▲ Cerrar ▲

17 agosto 2022

HISTORIA DE LAS BANDERAS DE NUESTRAS COMUNIDADES (PARTE 2)

Como ocurre en la mayoría de los casos las ideas de mis post vienen a mí de las maneras más absurdas.

En este caso de un meme de la bandera riojana que un viejo amigo mandó en plan gracieta por un grupo de whatsapp, eso generó en un diálogo y en el origen de los actuales estandartes de las comunidades.

No me creáis muy patriótico ni afín a los trozos de tela, a menos que sea algo meramente deportivo, no me siento representado por ellos en general, ni les tengo un apego especial, a lo sumo un respeto porque engloba  a un círculo de gente entre los que me encuentro.

Lo que si me pareció es un tema interesante a tratar... ¿por qué esos colores?, ¿cuál es su historia?, ¿qué representan los escudos que llevan entre sus colores?, ¿todas tienen un nombre peculiar o sólo algunas?...

Dudas por todos los lados, un buen origen para mis entradas, saber de lo que quiero hablar y que me apetece resolver por el camino.

Al tratarse de diecisiete comunidades, a las que sumaré al final la propia bandera española, he decidido dividir la entrada en dos partes pues, como ocurre en estos temas, el resultado final es demasiado extenso. Si quieres leer la primera parte pincha aquí: HISTORIA DE LAS BANDERAS DE NUESTRAS COMUNIDADES (PARTE 1)

¡Uhm! parece que poco a poco voy creando una sección histórica del país, empezó con la ETIMOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES Y PROVINCIAS DE ESPAÑA y continuó con LOCALIDADES ESPAÑOLAS CON NOMBRES CURIOSOS (1,2 Y 3), LOS LUGARES MÁS VISITADOS DE CADA PROVINCIA (1,2,3 Y 4), LOS ESPAÑOLES MÁS RELEVANTES DE CADA PROVINCIA (1,2,3 Y 4), LOS PLATOS TÍPICOS DE CADA COMUNIDAD (1 y 2) y ahora llegamos a este punto. Como veo que son entradas muy visitadas no descarto, cuando haya otro chispazo de este tipo , hacer alguna entrada tan curiosa como éstas.

De momento toca hablar de pendones (en el buen sentido y literal de la palabra), espero que os guste.

10. EXTREMADURA

"Varios colectivos propusieron enseñas que no llegaron a materializarse. Pero, de repente, en todos los actos públicos que se llevaban a cabo en la región comenzó a destacar una bandera que terminó por imponerse a todas las demás".

Martín Rodríguez Contreras, diputado socialista por Badajoz en la primera legislatura del Congreso, sobre el origen de la bandera extremeña en 1976.

Tras la muerte de Franco, las comunidades empezaron a definirse y con ellas llegaron en muchos casos los colores de sus banderas, en Extremadura se impuso un estandarte de tres rayas horizontales siendo de arriba a abajo los colores verde, blanco y negro.

Siendo dudoso el origen de la elección de estos tonos en muchos casos los historiadores se ponen de acuerdo con los de los extremos, no así con el del medio.

El verde hace referencia a la Orden de Caballería de Alcántara de 1156, una orden cacereña religiosa militarizada creada para defender la fe en Dios frente a la religión musulmana cada vez más extendida en esos siglos por la invasión de los musulmanes cuatro siglos antes y por ende el asentamiento de su cultura en España. En la actualidad esta Orden aún existe, eso sí, alejada de su origen militar, sigue defendiendo las tradiciones católicas como el honor a las festividades eclesiásticas, los retiros espirituales y algunas tradiciones histórico- culturales.

El negro es en honor al antiguo estandarte de los reyes Aftásidas de Badajoz que, pese a pertenecer al bando contrario de los que dan el primero de los colores de la bandera, fueron los responsables de hacer de Extremadura un gran reino durante el siglo XI, llena de riqueza literaria gracias a la aportación de sus monarcas.

El blanco, el color del medio lo he dejado para el final porque es el que más dudas de origen tienen. En este sentido hay dos bandos opuestos entre los eruditos del tema: Unos creen que el color es en honor al pendón de la Corona de León, encargados de la reconquista y por tanto recordados como los responsables de volver al bando hispano cristiano repoblando la región, y otros dejan de lado la idea que el albor de la bandera sea originario de la corona leonesa, creyendo que hace la función de nexo entre ambas culturas, la cristiana y la musulmana representadas por los otros tonos, además de reflejar la unión de ambas provincias en favor de una Comunidad unida.

Hace unos años, un profesor de Historia llamado Antonio Galache Cortés publicó en las cartas del director de un periódico de la región un artículo en el que decía ser el creador de la bandera y explicaba el origen de los colores: "Mi propuesta fue extraer de nuestro pasado histórico unos colores que se asociaran a la construcción de la entidad extremeña: verde, blanco y negro fueron los elegidos. Verde: color significativo de la etapa musulmana peninsular, época en la que Extremadura vivió su único periodo como territorio independiente con la taifa aftasí. Blanco: época la reconquista leonesa y la definitiva integración de nuestra tierra en el proyecto de la futura España. Negro: color con el que Estrabón describe la vestimenta de los indómitos lusitanos."  Enseguida los historiadores de la región tumbaron su artículo demostrando que ni la historia de los colores, ni su creador, coincidían realmente con los hechos reales.

El lio del escudo. La Real Academia de Extremadura dejó escrito esto sobre su escudo: "En el primer cuartel figura el león rampante, de gules sobre campo de oro, elemento heráldico de Badajoz. El metal oro, es signo de luz e inmortalidad. En el segundo cuartel está la torre de oro mazonada en campo de gules. Es elemento heráldico principal de Cáceres y representa tradicionalmente nuestras relaciones con Castilla; el gules o color rojo, es un color de brío, de emoción o soberanía a la vez que un color popular. En el tercer cuartel, sobre un campo de azur, columnas corintias sobre ondas de plata y el Plus Ultra; el azur o color azul, simboliza nobleza, justicia y lealtad; las columnas corintias sobre ondas representan nuestro pasado romano y nuestro resurgir en Mérida como capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las columnas también representan nuestra vocación americana, unida por el Plus Ultra ya que los extremeños fueron más allá del propio descubrimiento, fueron colonizadores y enraizadores y favorecieron el milagro del mestizaje.Las ondas de plata plasmadas en el escudo simbolizan el futuro de Extremadura.Sobre el escudo va un escusón con una encina de sinople sobre campo de plata. Heráldicamente un escusón, que es el tercio del escudo, al estar sólo es pieza de primer orden; el
sinople es color verde"

Los historiadores han demostrado que este texto está lleno de tonterías e imprecisiones: Badajoz nunca entre sus distintivos de armas un león de gules en campo de oro, así como tampoco Cáceres ha tenido nunca en su escudo de armas una torre dorada, lo que si aparecían en ambas es un castillo, sustituido indebidamente por un león y una torre dorada y estos símbolos no sirven para congeniar relaciones con el reino de Castilla porque Extremadura pertenecía a dicho reino. Poner unas columnas corintias para representar tres conceptos (Roma, Mérida capital extremeña con su representativo teatro y  la hispanidad por el texto Non Plus Ultra) es una aberración y un sinsentido. Las ondas , cuatro de plata y cuatro de azur deberían ir en ese orden en el texto y no al revés y si simbolizan el futuro extremeño no deberían pensar al verlas que las columnas las están aplastando. Los adjetivos de representación de los colores son triviales y alejados de los de otras banderas y no existe en todo el escudo dos símbolos que representen como en la bandera, a Cáceres y a Badajoz.  

11. GALICIA

"Durante el siglo XIX hubo una gran afluencia de emigrantes gallegos hacia América. Uno de los principales puertos de salida de la emigración era La Coruña. La bandera asignada a la provincia marítima de La Coruña en septiembre de 1845 consistía en una cruz de San Andrés (un aspa) azul sobre fondo blanco, pero la Marina Imperial Rusa tenía un pabellón de guerra idéntico, lo que provocó las protestas rusas. El gobierno español aceptó las demandas rusas y ordenó por decreto la modificación de la bandera el 22 de junio de 1891, suprimiendo uno de los dos brazos de la cruz «para evitar las dificultades que puedan suscitarse, confundiendo la bandera del Imperio ruso con la de la provincia marítima de La Coruña, se modifique esta última suprimiéndole una de las aspas, quedando por tanto reducida a una bandera blanca con faja diagonal azul para evitar la confusión que se pueda dar entre la enseña del Imperio de Rusia y la de la provincia marítima de La Coruña".  

Artículo de "El Regional". Diario de lugo del 8 de junio 1891.

Durante los siglos XIX y XX, miles de gallegos emigraron a América y en el barco que debían coger en Coruña ondeaba esa bandera. Una vez en el nuevo continente muchos pensaron que esa bandera era la gallega: "La Bandera Gallega sólo tiene dos colores: blanco y azul. El fondo es blanco, y desde el ángulo superior de la izquierda hasta el ángulo inferior de la derecha, atravesando el centro, una franja de color azul que debe tener de ancho la tercera parte del alto o ancho total de la bandera". El eco de Galicia. La Habana (Cuba, 1898).

Por ello en la historia de la bandera se cuenta que: "Fue adoptada primero por los emigrantes y más tarde asumida por la Galicia peninsular".

En realidad LA ESTRELEIRA (ESTRELLA) O BANDEIRA DA PATRIA es la tercera bandera que tiene Galicia a lo largo de su historia: la primera aparece en una ilustración del libro "Pompas fúnebres del emperador Carlos I" (s.XVI) de Jean y Lucas Doetecum, el dibujo representa un desfile donde se ven todos los pendones del los diferentes reinos y el del monarca gallego es un santo grial acompañado por diferentes cruces de Santiago representando los territorios de su reino, todo ello en dorado sobre fondo azul y la segunda fue empleada en el s.XVIII por los buques de la escuadra de Galicia y en ella se puede ver el santo grial acompañado de tres cruces rojas a cada lado sobre fondo blanco.

Aunque esos elementos se hayan perdido en la bandera actual, si que aparecen en el escudo de la comunidad: El cáliz o santo grial en el centro representando el escudo de armas desde el s.XIII sobre fondo azul y liso pasa a estar acompañado por siete cruces que representan las antiguas provincias gallegas.

12. LA RIOJA

"En el año 1728 se dispuso una ordenanza, en la que se estableció que la cruz de la bandera, había de ser de color rojo, por ser este el color nacional. Sin embargo, aún hoy en día se encuentran muchas banderas tanto de Logroño como de La Rioja, en las que el color rojo es sustituido por el granate, a pesar de los reales decretos y ordenanzas. Rojo-granate del vino tinto, justifican algunos".

"Banderas Municipales de La Rioja". Mario Ruiz Encinar

Así, sin preámbulos voy a degüello, hay dos cosas de mi comunidad que vienen derivadas de decisiones tomadas en Madrid. La primera viene derivada del nombre de la misma, para mí debería ser Rioja, sin ningún artículo delante y, en caso de tener alguno, no entiendo la elección del femenino cuando el origen de la palabra viene del rio Oja. Y la segunda es que en el estatuto de autonomía de 1982, no dejaron que el primero de los colores de la mal llamada ROBLANVERA (ROjo-BLANco-VERde-Amarillo) fuera granate en honor al significado que tiene y no rojo por una ley aún vigente de dos siglos y medio antes. Lo peor no es eso, es que en la evolución de los colores a lo largo de los años ese rojo tira cada día más a un anaranjado y no al color de la uva tinta de nuestros vinos.

La historia de la bandera nace en 1977 de la mano del Colectivo Riojano en Madrid, una asociación de estudiantes que querían tener un símbolo propio que identificase el grupo y las raíces del mismo, por ello hacen una bandera de cuatro franjas horizontales que representan cosas identificables en la comunidad viñedos y vino (rojo granate), luz, ríos y cielo (blanco), huertas, campos, montañas y bosques (verde) y fertilidad, tierras y monumentos (amarillo). En realidad la propuesta del Colectivo fue coger los cinco colores del escudo, incluido el azul, y que el heraldista José María Ignacio Oria de Rueda y García-Manso se encargara del diseño, descartando este último y haciendo una bandera de equitativas franjas horizontales con el resto de colores a los que les otorgó un significado.

Dos años después cuando ya se conocía que cada Comunidad debía tener por ley su propia bandera, la Comisión de Autonomía de la nueva Diputación acordó enviar a los Ayuntamientos riojanos un cuestionario para conocer el grado de aceptación de la bandera CUATRICOLOR (nombre tradicional del estandarte que ha pasado a conocerse como el citado anteriormente) elegida entre las cinco finalistas de las doscientas sesenta propuestas como la representativa de La Rioja, siendo el resultado positivo lo que dio lugar a la aceptación institucional por parte del Pleno de la Diputación.

El escudo elegido es el de la antigua provincia de Logroño que consta de la Cruz Roja de Santiago y las conchas del peregrino (el camino de Santiago pasa por la comunidad), el Monte Laturce o Collado de Clavijo (punto estratégico desde donde antiguamente se vigilaba Logroño), un castillo de oro de tres torres almenadas (símbolo de Castilla) y el río Ebro.

13. COMUNIDAD DE MADRID

"Será de color rojo, con la misma encendida tonalidad que hoy ostenta el pabellón de ambas Castillas. Situada en el centro de las dos Castillas (dos de las provincias limítrofes pertenecen a Castilla-León y tres a Castilla-La Mancha), de razón parece que la Comunidad madrileña haga doblemente suyo el tradicional color castellano".

"El escudo y la bandera. Memoria y diseños de los símbolos de la Comunidad Autónoma de Madrid" (1983) de Santiago Amón.

La bandera de la antigua Diputación de Madrid hasta 1983, era un paño verde con el escudo de la provincia. Un diseño muy similar al de las demás banderas provinciales españolas del S.XIX, el escudo de armas de la capital  correspondiente y el fondo con un color generalmente liso que hacia la labor de ensalzar o diferenciarla del resto. Sin embargo el escudo de armas de Madrid añadió el de las otras poblaciones sedes de partido judicial que había en su territorio (Alcalá de Henares, Navalcarnero, San Lorenzo de El Escorial, Colmenar Viejo y Aranjuez).

En ese año se constituyó la Comunidad de Madrid de manera independiente de Castilla La Nueva adoptando el color rojo como recuerdo a su historia. El 23 de diciembre se hace por encargo del primer presidente del gobierno de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, siendo el diseñador de la misma José María Cruz Novillo y para definir el estandarte se contrató al poeta Santiago Amón.

Sabemos el origen del colore de fondo, pero ¿y las estrellas? Amón lo relata así:

"Las cinco provincias limítrofes son la razón de que las estrellas tengan cinco puntas. Las estrellas son siete como en el escudo de la capital y como en la constelación de la Osa Mayor que puede ser observada desde la Sierra de Guadarrama. ¿Por qué entonces las siete estrellas? La interpretación más consecuente se ajusta a un acontecimiento tan natural como pueda serlo el claro cielo nocturno de Madrid y su comarca".

Las siete estrellas de la bandera madrileña están presentes en los escudos de los cinco municipios que pertenecieron al antiguo concejo de la Tierra de Madrid.

En cuanto al escudo, también obra de José maría Cruz Novillo se dice lo siguiente: "De un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos castillos pareados, almenados, donjonados (la torre central más elevada que las de los laterales), aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados (encima de ellos pero sin ser tocados) en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules. Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León". 

14. REGIÓN DE MURCIA

"La bandera de la Región de Murcia es rectangular y contiene cuatro castillos almenados en oro, en el ángulo superior izquierdo, distribuidos de dos en dos, y siete coronas reales en el ángulo inferior derecho, dispuestas en cuatro filas, con uno, tres, dos y un elementos respectivamente; todo ello sobre fondo rojo carmesí o cartagena".

Artículo 4 del Estatuto de Autonomía de Murcia, aprobado por la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio.

La actual bandera de la Región de Murcia fue creada en 1978 en el periodo de transición entre la dictadura y la democracia por una comisión de expertos entre los que se encontraban los historiadores Juan Torres Fontes y José María Jover Zamora y los senadores Ricardo de la Cierva y Hoces y Antonio López Pina y se izó por primera vez el 5 de mayo de 1979 en un balcón del edificio del Consejo Regional de Murcia.

 Los cuatro castillos hacen alusión al carácter fronterizo del viejo Reino de Murcia, encrucijada entre las coronas de Aragón y Castilla, el Reino de Granada y el mar Mediterráneo, aunque algunos creen que es una alusión a los cuatro señoríos en que se dividió el reino inicialmente tras su conquista por Alfonso X de Castilla. Localidades de tierra y mar, cristianos y musulmanes, emprendedores y guerreros y un multitud de disyuntivas que hizo de la historia de la hoy en día comunidad una idiosincrasia única, propia y de nexo de diferentes culturas y formas de ser.

La corona es el símbolo de la capital, Murcia y de los reconocimientos otorgados por reyes de Castilla y de España. Las cinco primeras coronas son otorgadas por el rey Alfonso X, en su privilegio del 14 de mayo del año 1281, cuando concedía la enseña y el sello concejil a la capital. La sexta corona se debe al rey Pedro I, otorgada el 4 de mayo del año 1361, también por la fidelidad de las tierras murcianas a su causa sucesoria. La séptima corona fue otorgada por Felipe V el 16 de septiembre de 1709, por haber permanecido el Reino de Murcia fiel a su causa contra el archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión.

El fondo carmesí representa a Cartagena, la ciudad más importante de la región a nivel histórico. Anteriormente Murcia tuvo otros estandartes, el primero de dos gules sobre campo dorado antes de 1266, después las cinco coronas concedidas por Alfonso X sobre fondo rojo y cuatro líneas horizontales (1266-1361), seguida unos meses de un pendón con seis coronas, siendo añadida la de Pedro I (1361), a la que pronto se la bordeo con los colores del escudo de Castilla (1361-1575), para finalizar con la del escudo de armas de la ciudad sobre fondo azul que estuvo vigente entre 1976 y 1982, compartiendo varios años con la actual.

El escudo entró vigente en 1983 y está basado en la bandera: "Escudo raso, de perfil español. Campo rojo o de gules. En el cantón diestro del Jefe, cuatro castillos en oro formados de dos en dos, a modo de cuadrado. En el cantón izquierdo de la punta, siete coronas de oro dispuestas en cuatro filas horizontales, de una, tres, dos y una, respectivamente. Sobre el Escudo, Corona Real, por ser Murcia antiguamente Reino".

15. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

"Et al derredor del dicho Pendon avrà un renc de nuestras Arrmas de Navarra, de que el campo será de gueulas, & la cadena que irà al derredor de oro".

Texto escrito en 1423 tras presentar la bandera con cadenas con motivo de la unión de los distintos fueros de Navarra bajo el amparo de Carlos III el Noble.

La base del actual estandarte es de un fondo color rojo, con el escudo en el centro: "Nació oficialmente en 1910 como símbolo de todos los navarros, aunque existen evidencias que la sitúan siglos atrás ya como emblema del territorio foral y de todos sus habitantes". Desde entonces solo ha sufrido dos pequeños retoques entre 1937 y 1981 del escudo salían de los costados y apuntando hacia abajo las agujas típicas de una brújula cartográfica, siendo rodeado con una corona de laurel y a partir de la segunda fecha a la actualidad, de nuevo el escudo se despoja de estos adornos para volver a su estado natural, si bien la corona sufre ciertos cambios utilizando el actual símbolo real español.

Ya sabemos que lo más importante de la bandera es su escudo, pues el resto es un fondo liso encarnado y el dibujo del mismo son unas cadenas que se adaptan al contorno del mismo y a su vez tienen un nexo de unión de sus ocho brazos en el centro para encorsetar una esmeralda verde, pero... ¿qué representan estas cadenas que persiguen a Navarra desde el S.XIII?

Existen dos teorías sobre el origen de las mismas, la primera y más contundente se basa en la leyenda del rey navarro Sancho VII el Fuerte que pese a la mala relación que tenía con Alfonso VIII de Castilla (tras invadir este Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado amenazando los territorios del rey navarro, éste se unió con los almohades para atacar al ejército castellano pero perdió su reino y gran parte de sus hombres) no dudo en unir sus tropas con las de su antiguo enemigo tras cinco años de tregua en la batalla de las Navas de Tolosa. Sancho VII, en honor a sus proezas bélicas avanzó hasta la tienda de Muhammad An-Nasir (Miramamolín) y rompió las cadenas de la misma, haciéndolas colocar en su escudo como gesta sustituyendo a su antigua águila negra. Otras señalan que el origen del escudo está en el sobrino de Sancho, Teobaldo I, que habría utilizado un símbolo parecido a las cadenas y que la primera leyenda fue para resaltar el valor de su tío.

Más tarde en el mismo siglos XIII el condado navarro pasó a estar bajo las órdenes francesas y cambiaron el diseño de las cadenas del escudo por la forma de un carbunclo (figura heráldica que se blasona y representa en forma de ocho bastoncillos dispuestos radialmente, usualmente flordelisadas o pometeados, y cargados en su centro con una piedra rubí, también denominada carbunclo). Muy propio de los estandartes galos de esos siglos engarzar diferentes figuras con una piedra preciosa, en este caso el rubí representa alegóricamente en el lapidario medieval una piedra que se imaginaba luminosa en la oscuridad y por lo tanto, la luz a seguir cuando las cosas se pusieran feas.

16. PAÍS VASCO

"El fondo de nuestra Bandera es rojo, como el fondo del Escudo (de Vizcaya). La Cruz blanca de la Bandera es la Cruz blanca del Escudo y el Jaun-Goikua [Dios] del Lema. La Cruz verde de San Andrés representa a un tiempo por su color el Roble del Escudo y las leyes patrias. Unidos están la Cruz y el Roble en el Escudo unidos por el eta, el Jaun-Goikua y el Lagi-Zaŕa: del Lema; y unidas por lo tanto en un centro común deben estar en la Bandera las dos Cruces, blanca y verde. Y así como en la unión de la Cruz y el Roble en el Escudo, aquélla ocupa el lugar preferente, y en la unión del Jaun-Goikua y el Lagi-Zaŕa: en el Lema lo ocupa el primero: así también en la Bandera la Cruz blanca está superpuesta a la verde de San Andrés"

Sabino Arana, 1894.

La historia de la IKURRIÑA (ikur: símbolo y ehun: tela), se remonta a los últimos años del S.XIX cuando los hermanos Luis y Sabino Arana precursores del nacionalismo vasco independentista, decidieron simbolizar su causa a través de un estandarte unido al lema "Jaungoikoa Eta Lagizarrak" (Dios y leyes antiguas) basado en el leitmotiv de la autodeterminación de su tierra.

Según explica el Gobierno de Euskadi: "el fondo rojo se tomó del escudo vizcaíno. Sobre ese fondo rojo se colocó un aspa verde, la Cruz de San Andrés -otra vez-, en atención al color verde del roble que figura en el blasón de Bizkaia y la cruz blanca, que no es otra que la que superpuesta a dicho roble figuró siempre en dicho escudo. Su simbolismo, en la intención de sus autores, era sencillo: Bizkaia, su fuero y la fe religiosa jerárquicamente relacionados". Lo que daría más pie a las interpretaciones de diversos historiadores que dicen que los hermanos Arana no pretendían que la bandera representase a todo el País Vasco, sino tan solo a Vizcaya.

Hubo lugares que la cogieron prestada porque les había gustado: una bandera no oficial del archipiélago francés San Pedro y Miguelón próximo a Canadá, en honor a la historia que les relaciona con el País Vasco, y el estandarte del Condado de Johnson en Wyoming, EE.UU.

Fue institucionalizada por primera vez en 1936, durante el gobierno de José Antonio Aguirre, a su vez legitimaron un escudo conocido como "Laurak bat" (las cuatro en una) en alusión a la suma de los escudos de armas de las provincias vascas (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) más Navarra a los que los nacionalistas vascos consideran como una provincia más de su territorio. 

Dicho escudo desapareció durante la dictadura, pero en 1978 en los inicios de la democracia volvió a salir a la luz hasta que los navarros consiguieron tumbarlo ante un tribunal al no sentirse pertenecientes a lo que expresa dicho símbolo. Pese a ello a día de hoy, se sigue usando en ciertos ámbitos políticos siendo interpretado como una manera desleal y falta de respeto por la mayoría del pueblo navarro. Es por ello que a efectos legales el País Vasco carezca de escudo, aunque muchos de ellos si crean tenerlo.

17. COMUNIDAD VALENCIANA

"E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal". (Y es cierto que la señal por los muy altos Reyes de Aragón otorgada y confirmada a la dicha Ciudad era y es su propia señal Real de bastones o barras amarillas y rojas. El muy alto señor Rey ahora reinante por su propia iniciativa y su mera generosidad considerando así Su Merced cómo fue bien servido por la dicha ciudad señaladamente en la reciente guerra de Castilla, especialmente en los dos asedios y más principalmente en el segundo y último de aquellos realizados sobre ella [Valencia] por el Rey de Castilla añadió la dicha corona a la dicha señal.)

Manual de Consells, 1377.

Durante la "Guerra de los Pedros" (1356-1365), Pedro IV de Aragón, II de Valencia y I de Mallorca "el ceremonioso" concede a Valencia el poder llevar el escudo real, tras la resistencia opuesta a la invasión de la ciudad por parte de Pedro I de Castilla "el cruel", superando dos asedios.

Conocida como la REAL SEÑERA VALENCIANA O SEÑERA CORONADA, esa bandera y escudo que representaron el máximo honor de una villa: el emblema de real de la corona de Aragón con gules sobre fondo dorado. Además Pedro IV decidió incorporar al escudo de Valencia una corona y dos letras “L” a sendos lados del escudo ya que la ciudad había sido “doblemente leal”.

Por ello, es la única bandera del mundo con el rango de “Real” y se le rinden honores militares con 21 salvas de cañonazos, como a cualquier monarca, tampoco se inclina nunca, ni cuando es bajada cada 9 de Octubre -Día Nacional de los valencianos-, lo hace con solemnidad y de manera totalmente vertical.

En cuanto al escudo, otorgado también junto a la bandera, he de decir que es posiblemente el más bonito y llamativo de todas las comunidades: "El emblema de la Generalidad Valenciana se constituye con la heráldica del Rey Pedro el Ceremonioso, representativa del histórico Reino de Valencia, tal como es blasonado a continuación:Escudo: Inclinado hacia la derecha, de oro, con cuatro palos de gules.Timbre: Yelmo de plata coronado; mantelete que cuelga en azur, con una cruz paté curvilínea y fijada con punta aguzada de plata, forrado de gules; por cimera, un dragón naciente de oro, alado, linguado de gules y dentado de plata".

4 comentarios :

  1. Segunda entrega sobre las banderas de las comunidades con datos históricos muy interesantes.
    Muchas gracias por compartir esta información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, era un post muy intenso como para no dividirlo en dos partes, demasiada información y muy densa, así creo que se ve mejor. Un abrazo

      Eliminar
  2. Aunque cada uno nos centremos más en leer la parte que más nos afecta e interesa, Eduardo, tu publicación es rigurosa y tiene algunos datos que me llaman la atención como el origen de los colores de la bandera de Euskadi.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja, este post nació de un meme que me pasaron sobre la bandera riojana un buen amigo en un grupo de whatsapp donde estábamos tres, yo le expliqué lo del color granate en vez del rojo y el tema del "La" por delante de mi comunidad y él, vasco, me mandó el origen de la ikurriña y flipé que los creadores de la misma fueran los hermanos Arana, así que te entiendo perfectamente y con esos mimbres salieron estas dos entradas, un fuerte abrazo ;P

      Eliminar