▲ Cerrar ▲

12 enero 2022

LOS ESPAÑOLES MÁS RELEVANTES DE CADA PROVINCIA (PARTE 1)

Viendo que al público le parecieron curiosas las entradas sobre LOS LUGARES MÁS VISITADOS DE CADA PROVINCIA, vamos a probar con las personas históricas de cada una de ellas.

Todo sacado de una idea un artículo del ABC de hace años y otro del diario La Razón publicado en el mes de diciembre donde proponen destacar a  las personas más relevantes de cada provincia. Cual es mi sorpresa que en muchos de los nombres no coinciden, cosa que para gustos los colores pero en algunos casos la decisión en importancia parece demasiado clara para elegir, dejándonos contrariados el veredicto del otro artículo.

El tema es tan sumamente amplio, ya que hacemos un breve resumen de cada uno de los personajes y en la lista por la disparidad de criterios hay unos cuantos… es por ello que los dividiremos en cuatro post, siguiendo un orden alfabético de las provincias incluyendo un total de trece en cada uno de ellos.

En este bloque hablaremos de Álava, Albacete, Alicante, Almería, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria y Castellón.

Para poder disfrutar del resto de entradas deberéis hacer click aquí: PARTE 2, PARTE 3 Y PARTE 4.

Espero que os guste…

1. ÁLAVA (ARABA) - RAMIRO DE MAEZTU /SEBASTIÁN DE IRADIER

RAMIRO DE MAEZTU Y WHITNEY  (Vitoria 4 de mayo de 1874 - Aravaca, Madrid, 29 de octubre de 1936) ensayista, novelista, poeta, crítico literario y teórico político español. Hijo de Manuel Maeztu y Rodríguez, un hacendado e ingeniero cubano de ascendencia navarra y de la británica, pero nacida en Niza, Juana Whitney. Sus padres se conocieron en Paris y decidieron establecerse en Vitoria siendo Ramiro el mayor de cinco hermanos, dos de ellos también famosos: María de Maeztu, pedagoga y humanista y Gustavo de Maeztu, pintor y escritor. Durante su infancia vivió entre París y La Habana, estudiando entre medias periodismo.

Tras problemas con los negocios familiares agrícolas en Cienfuegos (La Habana), el escritor se traslada  definitivamente a Cuba en 1891 para ayudar a su padre ejerciendo en diversos trabajos como lector en una fábrica de tabaco, donde leía obras famosas a los trabajadores y clientes. Tres años más tarde, tras morir su progenitor debe trasladarse a España para sacar adelante a su familia, decidiendo  Juana que ésta se traslade a Bilbao para abrir la “Academia anglo-francesa Maeztu”.

Autodidacta y con ideas muy férreas, decide trasladarse a Madrid en 1897 trabajando en sus inicios para periódicos y revistas como Germinal, El País, Vida Nueva, La España Moderna o El Socialista bajo el seudónimo de “Rotuney”. Allí conoce a Azorín y Baroja, formando “El grupo de tres”, junto a los que sería uno de los grandes exponentes de la Generación del 98. Entre 1905 y 1919 residió en Bayswater (Londres) como periodista para La correspondencia de España, Nuevo Mundo y el Heraldo de Madrid, viajando por Francia y Alemania donde se convirtió en corresponsal de la Primera Guerra Mundial.

A su vuelta a España se identifica y asocia a las ideas del General Primo de Rivera, que mantendría tras la muerte de éste como escritor en el ABC donde hablaba sobre la Hispanidad y posteriormente por su gran admiración por Hitler como político alemán previo a la Segunda Guerra Mundial. Esto derivó que en la Guerra Civil española fuera uno de los 32 fusilados por el Comité Provincial de Investigación Pública, agrupación revolucionaria de izquierdas en el cementerio de Aravaca. En 1939 en su honor Franco hace que se inaugure en Madrid el Instituto Ramiro de Maeztu, conocido por ser la base del equipo de baloncesto del Estudiantes y lugar donde nació el mismo.

MANUEL IRADIER Y BULFY (Vitoria, 6 de julio de 1854 – Valsaín, 19 de julio de 1911), explorador español.

De familia pudiente vitoriana y primo hermano de Eduardo Dato, diputado de Vitoria y Presidente del Consejo de Ministros durante el periodo de la Restauración Borbónica. Estudió Filosofía y Letras, pero se vio muy influenciado por su héroe Henry Stanley, explorador británico nacionalizado estadounidense que encontró al desaparecido Dr. Livingstone en África y fue el primero en dibujar el rio Congo tras usarlo como mapa de sus diferentes excursiones por dicho continente, quien le ayudaron a ir por la rama de la exploración científica.

En 1868 crea la Sociedad Viajera con el ánimo de planear un futuro viaje al primer continente y tres años más tarde, tras cambiar el nombre de su asociación por "La Exploradora" decide atravesar África desde El Cabo hasta el Mediterráneo. Las Guerras Carlistas y lo ambicioso del plan en todos los sentidos, hace que el cometido se quede en una exploración de África Central partiendo desde las Costas de Guinea (1876 kilómetros por paisajes desconocidos) que realiza entre los años 1875 y 1877.

En 1883 le sufragan económicamente una segunda exploración, esta vez por Sudamérica recorriendo todos los lugares que pertenecían al reinado de España tras el Tratado de San Ildefonso con Portugal, saliendo en 1884 y regresando un año después.

Posteriormente haría otro viaje a Guinea Ecuatorial logró realizar una importante compilación geográfica, biológica, etnológica y lingüística; además, sentó las bases de la gestación política de la Guinea Española, nación actualmente conocida como Guinea Ecuatorial.

2. ALBACETE - JOSE LUIS CUERDA /ANDRÉS INIESTA

JOSE LUIS CUERDA MARTÍNEZ (Albacete, 18 de febrero de 1947 – Madrid, 20 de febrero de 2020), director, guionista y productor de cine español.

Tras estar estudiando tres años en un seminario, comienza la carrera de derecho que abandonó para estudiar en Madrid como técnico de radiodifusión y televisión en el año 1962. En el 69 empieza a trabajar para RTVE en los servicios informativos y en programas de carácter cultural, siendo ocho años más tarde su debut como director de una adaptación de la novela “El túnel” de Ernesto Sábato y el largometraje Mala racha de producción propia.

Su debut en el cine fue en 1982 con la película  “Pares y nones”, una comedia que le incluye pronto en un innovador de este género junto a Fernando Colomo. Entre 1985 y 1989, pese a ejercer como profesor de la facultad de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, se estrenan dos de sus mejores obras “El bosque animado” (1987), Goya a la mejor película y guión, y “Amanece, que no es poco” (1988), acabando su trilogía  de humor absurdo en 1995 con el largometraje “Así en el cielo como en la tierra”.

En los 90 también se convirtió en un afamado productor al ser el descubridor del joven director Alejandro Amenábar al que apadrina en “Tesis” (1996) ,“Abre los ojos” (1997) y “Los otros” (2001)

En 1999 también dirige una de las mejore películas españolas de todos los tiempos “La lengua de las mariposas” una tierna película en los tiempos de la Guerra Civil contemplada por los ojos de unos niños con la que consigue un premio Ondas al mejor director y el Goya al mejor guión adaptado, mismo premio que recibe  por “Los girasoles ciegos” en el 2008.

El director murió a los 72 años por culpa de una embolia cerebral en el Hospital de la Princesa de Madrid, siendo considerado uno de los mejores directores del siglo XX en España al que se le concedieron la Medalla de Oro de Castilla la Mancha (2001), Medalla de Oro de Bellas Artes (2002), el Premio de Honor de los Premios Feroz (2019) y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X a título póstumo.

ANDRÉS INIESTA LUJÁN (Fuentealbilla, 11 de mayo de 1984) futbolista profesional.

Inscrito con ocho años en las categorías inferiores del Albacete Balompié, pronto empieza a demostrar que iba a llegar lejos. En 1996, con doce años,  despuntó en el Torneo Nacional Alevín de Brunete, rifándoselo los dos mejores clubes  de España el Real Madrid y el Barcelona, pese a que el chaval era aficionado blanco, la propuesta blaugrana fue mejor, trasladando a toda la familia a la Ciudad Condal e instalándose en La Masía donde seguiría sus estudios y evolucionaría sus dotes con el balón en los pies.

El 5 de febrero del 2001 fue llamado por Lorenzo Serra Ferrer para entrenar con la primera plantilla pero su debut con el equipo debería esperar un año más,  siendo en Liga de Campeones con Van Gaal en el banquillo frente al Brujas el 29 de octubre de 2002. Pese a tener un cuerpo aparentemente débil, su habilidad y verticalidad siempre fueron sus fuertes y lo que le hizo brillar y hacer carrera tanto en el Barcelona como con la Selección Española con la que debuta el 27 de mayo del 2006 en un partido amistoso ante Rusia con Luis Aragonés en el banquillo.

En su carrera en el club culé consiguió 9 Ligas, 6 Copas del Rey, 6 Supercopas de España, 4 Champions League, 3 Copas Mundiales y 3 Supercopas de Europa, mientras que con la Selección Española un Europeo Sub-16, un Europeo Sub-19, 2 Eurocopas y un Mundial, el de Sudáfrica 2010 ganado gracias a su gol frente a los holandeses. Además de ser el único jugador de la historia en ser MVP en una final de Champions (2015), una final de la Eurocopa (2012) y una final del Mundial (2010). Hijo predilecto de Fuentealbilla,  Medalla de Oro de Castilla la Mancha (2011), Medalla de Oro a la Real Orden del Mérito Deportivo (2011) y Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo (2018).

En 2018 decidió dejar el fútbol de élite y probar en el Vissel Kobe japonés donde ha llegado a ser capitán al igual que en su etapa en el Barcelona y en la Selección, además de seguir llenando su palmarés con una Copa del Emperador y una Supercopa de Japón, siguiendo en activo mientras escribo este post.

3. ALICANTE - MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) poeta y dramaturgo.

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!.  Pablo Neruda

Tercer de cuatro hermanos y segundo varón de una familia que se dedicaba a la venta de ganado caprino a las afueras de Orihuela. Por eso de pequeño Miguel ejerció de pastor desde muy temprana edad, incluso después de demostrar ser un gran estudiante, su padre le obligó a dejar el instituto con quince año para ejercer en las cabras en exclusividad.

Es en este trabajo donde empieza a interesarse por la poesía, no solo por su lectura nutriéndose de los más grandes de todos los tiempos, sino también empieza a escribir sus primeros versos. Compra una máquina de escribir de segunda mano y empieza a mandar sus escritos a diferentes concursos ganando su único premio en vida concedido por la Sociedad Artística del Orfeón Ilicitano por un poema de 138 versos llamado “Canto a Valencia”.

El 31 de diciembre de 1931 viaja a Madrid fruto de la fama de sus textos y encuentra trabajo en La Gaceta Literaria y en La Estampa, aunque al año y medio vuelve a su Orihuela natal por falta de oportunidades, su trabajo cuaja dentro de la Generación del 27.

Perito en Lunas” (1933), su primer trabajo le abre una nueva oportunidad para volver a la capital y allí se asenta definitivamente como miembro de esta generación literaria haciéndose amigo de muchos de sus autores. En la Guerra Civil acaba en prisión por “rojo” queriéndole acusar de haber matado a José Antonio Primo de Rivera y al salir de la cárcel en septiembre de 1939 sin ser procesado,  le vuelven a apresar por un chivatazo condenándolo a pena de muerte en varias prisiones muriendo en la de Palencia debido a las enfermedades que les había causado el frio durante meses, especial hincapié en la última una tuberculosis.

4. ALMERÍA - NICOLÁS SALMERÓN/DAVID BISBAL

NICOLÁS MARÍA DEL CARMEN SALMERÓN ALONSO (Alhama la Seca, 10 de abril de 1838 Pau, 20 de septiembre de 1908), político, abogado, filosofo y presidente del Poder Ejecutivo en el primer mes y medio de la Primera República.

Hijo del médico del pueblo, reconocido por sus ideas neoliberalistas, que heredaron tanto su hermano mayor Francisco, diputado de Almería en las Constituyentes de 1854 y ministro de Ultramar como él.

En 1846 comenzó sus estudios en Bellas Artes para continuar con los de  Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada.

En 1859 fue nombrado profesor auxiliar de filosofía en el Instituto San Isidro de Madrid y un año más tarde, con el mismo cargo ingresó a la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. En 1864, tras el doctorado, ganó la cátedra de Historia Universal en la Universidad de Oviedo, aunque siguió con su cargo en Madrid donde consiguió también la cátedra de Metafísica.

Se afilió al Partido Democrático siendo detenido y pasando por la cárcel del Saladero durante cinco meses y en la Revolución de 1868 se trasladó de nuevo a Madrid.

Aquí comienza su carrera como político, primero en 1869 presentándose como diputado en la provincia de Almería, en 1871 como diputado a las Cortes Generales de Badajoz y con la llegada de la Primera República en 1873 como presidente del Poder Ejecutivo, aunque al mes y medio tuvo que presentar su dimisión por negarse a firmar una condenas de muerte de unos soldados del frente enemigo. Dos días después era presidente del Congreso de los Diputados hasta el 29 de diciembre de 1874 con el fin de la Primera República. Esto provocó un exilio en París debido a no tener un futuro asegurado en sus antiguos puestos y corriendo en riesgo su vida, donde viviría el resto de sus días.

DAVID BISBAL FERRÉ (Almería, 5 de junio de 1979) es un cantante, compositor e incluso actor, aunque en la mayoría de las apariciones haga de sí mismo.

Su padre fue Campeón de España de boxeo en la categoría de Peso Ligero, retirándose en 1976 para después ser funcionario de carpintería para el Ayuntamiento de Almería y su mujer costurera, teniendo tres hijos siendo David el menor de ellos.

Dejó los estudios en segundo de B.U.P porque no le gustaba estudiar, haciendo un curso-taller de forestal y aprovechando las influencias de su padre en el ayuntamiento, trabajando en el vivero municipal. En 1997, la dueña del vivero le oyó cantar en el trabajo y le recomendó para ser el solista de la Orquesta Expresiones, donde su marido era el productor. Allí estuvo durante cuatro años recorriendo toda España hasta que le llegó la oportunidad de su vida el concurso de Operación triunfo en el 2001.

No lo ganó, quedó segundo tras Rosa, pero los productores del programa vieron en él un filón a explotar tanto en España como en Latinoamérica. Su álbum debut como cantante “Corazón latino” (2002) vendió 1,3 millones de copias en España convirtiéndose en disco de diamante. Con “Bulería” (2004) volvió a hacer lo propio, siendo el único artista español junto a Alejandro Sanz en repetir un disco de diamante y su fama se extendió a medio mundo.

Con los siguientes discos amasó tal fortuna de poder vivir en Miami durante años, además de convertirse en la mayor superestrella de España salida de un concurso musical muy por encima del resto de sus compañeros siendo hijo predilecto de su ciudad natal y un icono musical del siglo XXI.

5. ASTURIAS - GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS/SEVERO OCHOA

BALTASAR GASPAR MELCHOR MARÍA DE JOVELLANOS (Gijón, 5 de enero de 1744 - Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) escritor, jurista y político ilustrado español cuyas ideas fueron enfocadas hacia el desarrollo económico y cultural del país y hermano mayor de la poeta Josefa de Jovellanos.

En 1757 tras cursar los primeros años de estudio en Gijón, se traslada a Oviedo a estudiar Filosofía en la Universidad y tres años después parte hacia Ávila en una especie de beca eclesiástica para alumnos aventajados, con el fin de tener en el futuro altos cargos de la nación, licenciándose en Derecho Canónico en la Universidad de Santo Tomás de Ávila y en la Universidad de Alcalá de Henares.

En 1767 ocupa la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla, siendo alcalde del crimen y oidor en 1774 y promotor de la Sociedad Patriótica Sevillana en 1775.

Bajo la influencia del Conde de Alba es trasladado a Madrid para ocupar un cargo en la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1778. Dos años más tarde accede al Consejo de Órdenes Militares

Y también consigue ingresar en la Real Academia de Historia, la Real Academia de San Fernando y la Real Academia de la Lengua.

Con la Revolución francesa y la llegada al trono de Carlos IV su influencia e ideas ilustradas cayeron en saco roto y terminó siendo desterrado regresando a su tierra y asentándose en Oviedo creando en 1794 el Real Instituto Asturiano  de Náutica y Mineralogía además de seguir aportando sus ideas y trabajos a las diferentes instituciones. Con la alianza de la Francia Revolucionaria, Manuel Godoy le ofreció ser embajador  en Rusia, pero se negó, eso y que si aceptara cargos de otro ministro posteriormente, provocó que con la vuelta de Godoy al poder se le metiese en la cárcel en Mallorca entre 1800 y 1808, liberado por el Motín de Aranjuez, pero dejándole muchas secuelas en sus últimos años de vida.

En su obra literaria destacan los ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres además de ser un reformador del Despotismo Ilustrado.

SEVERO OCHOA DE ALBORNOZ (Luarca, 24 de septiembre de 1905 - Madrid, 1 de noviembre de 1993), médico y científico español nacionalizado estadounidense en 1956.

Hijo de abogado y de la hermana de Álvaro de Albornoz (presidente del gobierno de España en el exilio). Tras la muerte de su padre cuando éste tenía siete años de edad se traslada a Málaga con su madre donde estudia primaria y bachiller, interesándose pronto por la biología, inicio sus estudios en el metabolismo energético, con especial atención a las moléculas fosforiladas.

Posteriormente junto a José Valdecasas trabaja en un método de aislar la creatinina en la orina, consiguiendo su objetivo al desarrollar un método para medir pequeñas cantidades de esta sustancia muscular. Este trabajó les abrió puertas, pasando el verano de 1927 en Glasgow mejorando su estudio e inglés. Terminó su Licenciatura en Medicina en 1928 y decidió seguir en el campo de la investigación trasladándose a Berlín dentro de un equipo de laboratorio junto a Otto Meyerhof (Premio Nobel de Medicina en 1922), Otto Heinrich Warburg, Carl Neuberg, Einar Lundsgaard y Fritz Lipmann.

En 1930 regresa a Madrid para terminar su tesis doctoral. Un año después viaja a Londres para trabajar con Sir Henry Dale en el estudio de la vitamina B1 y la enzima glioxalasa, empezando entonces su interés con las enzimas.

Al estallar la Guerra Civil se vuelve a Alemania con Meyerhof y en 1938 se traslada a Estados Unidos por la proximidad de la Segunda Guerra Mundial y lo que estaba ocurriendo en el país germano. Allí se establece definitivamente el resto de su vida y prosigue con los estudios de las enzimas, nacionalizándose americano en 1956 y renunciando a su nacionalidad española incluso después de la dictadura. Fue allí junto a su discípulo Arthur Kornberg que demostraron que el ADN se sintetiza igualmente mediante su polimerasa consiguiendo el Premio Nobel de  Fisiología o Medicina de 1959.

Tras esto ayudó a crear la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular en el 63 y continuó con sus estudios de enzimas hasta 1975 que se jubila en Nueva York.

6. ÁVILA - ISABEL LA CATÓLICA

Isabel I de Castilla "La Católica" (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451 - Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504), reina de Castilla desde 1474 a 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479.

Hija de Juan II de Castilla  e Isabel de Portugal. Su padre murió cuando ella tenía tres años dejando claro su legado al trono, primero su primer hijo Enrique, en caso de no tener descendencia, le sucedería el otro infante Alfonso y de igual manera si muriera sin hijos quedaría la corona en manos de Isabel, al igual ésta ya estaba prometida desde entonces con Fernando, hijo de Juan II de Aragón.

Pese a que su hermano de padre Enrique IV quiso desposarla con otros nobles y que la unía una consanguineidad de tercer grado con Fernando, solucionándose con una bula papal, consiguió desposarse con la persona que deseo su padre en el testamento a la edad de 26 años.

Enrique IV murió en 1474 sin descendencia y su hermano Alfonso a los quince años de la misma manera, convirtiéndose formalmente en reina de Castilla, uniéndose formalmente los reinos de  las dos Españas con la Reina de Castilla y el Rey de Aragón.

Lo que sirvió para reconquistar los últimos asentamientos árabes en España, siendo el más significativo el Reino de Granada, además de financiar el viaje de Cristóbal Colón a las Indias, proporcionando de forma sorpresiva el descubrimiento de América.

Toda su vida es relativamente el desencadenante de como España llegó en los sucesivos años el imperio más poderoso que hubo en el mundo, aunque en los siglos XVI y XVII quien realmente pasó a la historia fue su esposo Fernando II de Aragón, ya que las reinas en esos siglos no pintaban mucho para la historia.

7. BADAJOZ - HERNÁN CORTÉS

Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamarino, Marqués del Valle de Oaxaca (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta 2 de diciembre de 1547), conquistador español.

Para buscar fortuna decidió  hacerse marinero e ir a  “La Española” (República Dominicana y Haití) y a Cuba, convirtiéndose en alcalde de la segunda ciudad que encontraron dentro de la isla, enemistándose con Diego Velázquez de Cuellar gobernador por aquel entonces del territorio. La cosa acabó en guerra, pero Cortés contaba con la ayuda de los indígenas después de haber negociado con ellos gracias a su futura segunda mujer doña Marina (La Malinche), nativa y que sirvió de intérprete. Este hecho le hizo tener problemas con España y decidió marcharse de Cuba y explorar la zona de México, antes de  que le cesase Diego Velázquez de su cargo.

El 10 de febrero de 1519 abandonaba Cuba hacia su nueva aventura con una armada de 11 naves, 518 hombres, 16 jinetes, 13 arcabuceros, 32 ballesteros, 110 marineros y unos 200 indios y negros como auxiliares de tropa. De nuevo usaba mujeres mayas para comunicarse con los nativos y pese a esa escasez de tropas, su diplomacia e inteligencia, mucha ella improvisada debido a la escasez de tropas, le sirvió para conquistar buena parte del Imperio Azteca en tan solo dos años e incluso llegar a California y Honduras. Entre tanto también hubo batallas que perdió o no quería haber celebrado como los sucesos de “La Noche Triste” o las luchas entre españoles.

Pese a sus dotes de gran conquistador, no debemos olvidar que no dudaba en traicionar sus coaliciones con los jefes aztecas e incluso de masacras pueblos enteros por si luego les traicionaban, siendo uno de los mayores exterminadores de esta cultura sólo por sus ansias de conseguir fama y riqueza.

8. BARCELONA - JOAN MIRÓ/JOAN MANUEL SERRAT

JOAN MIRÓ Y FERRÀ (Barcelona 20 de abril de 1893 - Palma de Mallorca 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español.

Hijo del orfebre y relojero Miquel Miró y la hija de un ebanista Dolors Ferrà. Estudió Comercio por deseo expreso de su padre que quería que tuviese un futuro en la vida, pero a su vez accedió a que su hijo se apuntase en horario nocturno a la Escuela de la Lonja para  aprender a dibujar, ya que lo vio como un hobby. Allí tuvo una gran influencia de los maestros Modest Urgell y Josép Pascó como se pueden ver en las obras de sus principios, 1907 en adelante.

A los diecisiete terminó sus estudios y trabajó durante dos años en una droguería hasta que acabó gravemente enfermo y tras recuperarse ya tenía claro que quería ganarse la vida con la pintura, después de varios y diretes con su familia, recibió su beneplácito. Por ello ingresó en la Academia de arte dirigida por Francesc d’Assis Gali en la que estuvo hasta su cierre en 1925.

Sus primeras exposiciones fueron en 1918 influenciadas por el postimpresionismo, fovismo y cubismo, muy alejado de las pinturas que le hicieron tan famoso posteriormente, de esta época son “La Masía” y el “Más Miró”.

En 1924 se pasó al surrealismo, pero cuatro años más tarde acabó muy mal con este arte pictórico y con los artistas del mismo del que llegaron a decir: “Sí, Miró ha querido asesinar la pintura, la ha asesinado con medios plásticos, mediante una plástica que es una de las más expresivas de nuestro tiempo. La ha asesinado, quizá, porque no quería doblegarse a sus exigencias, a su estética, a un programa demasiado estrecho para dar vía libre a sus aspiraciones y a su sed”. Simplemente había creado un nuevo surrealismo mucho más infantil y automático, el cual hace que al mirar una de sus obras, sepamos que es directamente suya. Siendo una de las figuras clave del panorama artístico internacional del S.XX.

Desde 1946 se centró también en la escultura esencialmente en figuras acabadas en bronce y en los grabados en las litografías, dejando la misma impronta y estilo que en sus dibujos. Creó también en 1975 la Fundación Joan Miró en Barcelona que consta con más de 104.000 obras, a la que siguió la Fundación Pilar y Joan Miró de Mallorca en 1981.

JOAN MANUEL SERRAT TERESA (Barcelona, 27 de diciembre de 1943) cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico.

De familia obrera, su padre era un anarquista afiliado a la CNT y su madre un ama de casa nacida en Belchite, se crió en la Barcelona post Guerra Civil, de la que habla a menudo en sus canciones detallando el ambiente que vivió. Con doce años se matriculó en la Universidad Laboral Francisco Franco donde cursó el Bachillerato Laboral Superior en la especialidad de Fresador, graduándose posteriormente en Perito Agrícola. Ya por entonces tocaba bastantes temas propios acompañados de una guitarra debutando en el programa Radioscope de Salvador Camilla en Radio Barcelona. Al presentador  le gustó tanto su actuación que le ánimo a darse a conocer al público y al poco tiempo tenía su primer contrato discográfico y su primer disco: “Una guitarra” (1965).

Tres años más tarde iba a ser el representante de España en Eurovisión con su tema en catalán “La, La, La”, realmente la letra era del Dúo Dinámico pero estaba inspirado en su persona y se lo regalaron, pero el gobierno franquista quiso que la cantase en castellano, cosa que se negó a hacer, supliéndole Massiel con el mismo tema pero traducido con el que ganó el concurso.

En 1969 se resarcía de ese gusto amargo de no haberse podido presentar en un festival internacional y lo hacía en el de Río de Janeiro con el tema “Penélope”, compuesto a medias con Augusto Algueró, con el que gana el concurso y de nuevo al año siguiente, esta vez como invitado, al Festival Internacional  de la Canción Viña del Mar. En 1970 también salen: “Mí niñez” y “Mediterráneo”,  consagrándose desde entonces hasta la actualidad en uno de los mejores cantautores de la historia de España.

9. BURGOS - RODRIGO DÍAZ DE VIVAR “EL CID”/PEDRO I

RODRIGO DÍAZ  (Vivar del Cid, Burgos, 1048 - Valencia 1099), líder militar castellano que hizo sus veces de mercenario batallando para el mejor postor y héroe de la Reconquista.

Desde muy joven sirvió al infante y posteriormente rey  Sancho II de Castilla,  y bajo sus órdenes ayudó al rey de la Taifa de Zaragoza , Al-Muqtadir  a derrotar a Ramiro I de Aragón en 1963, para que nos demos cuenta que no siempre combatía en el bando de los españoles.

Hasta la muerte de Sancho II en 1072, le sirvió como escudero y se convirtió en un hombre fuerte dentro de sus soldados, tras ayudarle en las guerras contra sus hermanos Alfonso VI de León y García rey de Galicia y gozando de sendas victorias, consiguiendo el apelativo de Campeador (guerrero en batallas de campo abierto).

Después sirvió a Alfonso VI que recuperó su trono tras la muerte de su hermano y tras otra época fructífera para ambas partes, hubo un fuerte desencuentro en 1080, cuando el Cid (nombre que se daba a los importantes caudillos cristianos) repelió las tropas andalusíes en Soria, obligándoles a bajar a la zona de la taifa toledana y ocupar territorios de su entonces rey, cosa que terminó rompiendo la relación entre ambos y con su destierro a Zaragoza, donde de nuevo sirve al otro bando a las órdenes de Al-Qadir con el que batalla para conseguir territorios árabes de otros competidores.

En 1085 hace las paces con Alfonso VI y le ayuda a conquistar la Taifa de Toledo e inician el asedio a Zaragoza, luchando contra sus aliados el año anterior, la cosa no salió muy bien e iniciaron nuevos planes guiados hacia la reconquista levantina. En Murcia en 1088 sufre su segundo destierro al no ir sus tropas a socorrer una batalla en la que participaba su rey y es cuando se proclama caudillo independiente, un mercenario que se vende al mejor postor.

Gracias a dios, estas fueron las tropas de la Reconquista, aunque Rodrigo siguió ayudando a Alfonso VI, incluso perdiendo a su único hijo varón Diego, al enviarle en una batalla para protegerle. Finalmente fue partícipe de la Reconquista de Valencia, donde cuenta la leyenda que tras morir por heridas en batalla, fue subido a su caballo Babieca al que fijaron con cuerdas y los enemigos tras verle liderar a sus tropas tuvieron miedo y por ello salieron derrotados.

PEDRO I DE CASTILLA “EL CRUEL”, “EL JUSTO” O “EL JUSTICIERO” (Burgos 30 de agosto de 1334 -30 de marzo de 1369) rey de Castilla y último de la casa Borgoña, desde 1350 hasta su asesinato.

Hijo de Alfonso XI de Castilla y María de Portugal, nacido tras la muerte del primogénito y heredero al trono Fernando. El matrimonio de sus padres era de conveniencia fruto de unir fuerzas entre los reinos de Castilla y Portugal, haciendo Alfonso XI la vida con su amante Leonor de Guzmán, dejo su cuidado y estudios a mano de su madre y reina consorte María, que lo crió en el Alcázar de Sevilla.

Apenas tuvo trato con su padre hasta que sin cumplir los 16 años hereda su trono tras su muerte, teniendo un enfrentamiento entre los hermanos varones nacidos de María y los de Leonor, además de combatir una grave enfermedad que de poco le cuesta la vida y el trono.

También pasó a la historia por las guerras con los reinos de Aragón y Granada y por su muerte, tras ser cercado en Toledo por las tropas de su hermanastro Enrique II, sucesor  de su trono, al que mandó a un amigo a negociar, Beltrán Duguesclin, que hizo un trato con Pedro para “ayudarle” a escapar del asedio pero en realidad le llevo frente a su hermanastro armado quien no dudo en matarle con certeras cuchilladas para ocupar su trono.

10. CÁCERES - FRANCISCO PIZARRO

Francisco Pizarro González (Trujillo, 16 de marzo de 1478 - Lima, 26 de junio de 1541), conquistador español y Gobernador en la Nueva Castilla.

Fue hijo del importante caudillo Gonzalo de Pizarro que participó en las campañas de Italia bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba y es pariente lejano de Hernán Cortés, también apellidado de segundo Pizarro.

Con 20 años se alistó a los tercios españoles bajo las ordenes del capitán al que sirvió su padre para luchar en las campañas de Nápoles contra los franceses. Posteriormente viajaría a Sevilla, donde permaneces hasta que decide enrolarse en la incursión a las Américas en 1502, en una expedición de Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de  La Española (República Dominicana y Haití).

Una llamada de socorro del gobernador de la Nueva Andalucía, hace que la tripulación de Pizarro vaya en ayuda de éste, que aprovecha para retirarse a La Española, pasando el liderazgo a Francisco que entonces era un soldado sin rango. Una estratagema para salvar la vida poniendo a la ayuda en una situación suicida, dejó a nuestro protagonista con unos pocos hombres esperando ayuda a 50 días vista o que regresara al poblado como pudiera, terminó con la última de las opciones descubriendo el  Mar del Sur (Océano Pacífico) en la huida. Tras ello fue encomendado alcalde de Panamá (1519) y empezaron las conquistas de pueblos desde su tierra hasta el Perú, aliándose con Diego de Almagro y Hernando de Luque en 1524 en dicho cometido. Entre medias pasaron penurias y hambre, tras avanzar sin final tras varios años y tuvieron anécdotas que pasaron a los anales de la historia como la de “Los trece de la fama”, consiguiendo seguir vivos tras un cerco en la Isla de Gallo. En 1529, Carlos I le da desde España el visto bueno para la conquista del territorio conocido de Perú, saliendo desde Panamá con 180 efectivos contra una tierra desconocida en la que habitaban 12 millones de personas. Seis años más tarde, masacre de indígenas incluida, fundó la Ciudad de los Reyes, hoy conocida como Lima y la ciudad de Trujillo, llegando desde España sus hermanos Gonzalo y Hernando para seguir con la Conquista. Al final la codicia entre Diego de Almagro y él por el reparto de tierras terminó en una guerra civil entre ambos bandos. Años más tarde Francisco moría en una revuelta en Lima acechado por unos fieles de Diego que le asesinaron en plena calle.

11. CÁDIZ - RAFAEL ALBERTI / MANUEL DE FALLA 

RAFAEL ALBERTI MERELLO (El puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902 - Ibídem , 28 de octubre de 1999) escritor y poeta español referente de la Generación del 27.

Hijo de bodegueros italianos que tras ganar dinero se habían asentado en Cádiz como exportadores de vino de Osborne. Tras hacer sus estudios en Carmelitas y Jesuitas,  siendo un pésimo estudiante, su familia se traslada a Madrid cuando él tenía 15 años y allí decide proseguir con su vocación de pintor vanguardista.

En 1920 con la muerte de su padre escribe sus primeros versos, una afición que se acrecienta al tener una afección pulmonar y tener que trasladarse a San Rafael (Segovia), Rute (Córdoba) ayudado por los aires de la Sierra, donde empieza a componer “Marinero en Tierra” .

Cuando se recupera vuelve a Madrid donde frecuenta la Residencia de Estudiantes juntándose con  Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, todos ellos grandes poetas que formarían posteriormente la Generación del 27, la generación de plata de nuestra literatura.

En 1924 gana el Premio Nacional de Poesía con Marinero en Tierra, consiguiendo desde entonces una gran fama con sus escritos y en 1929 se publica “Sobre los ángeles” su obra maestra.

En 1936 con la Guerra Civil, secunda el bando republicano lo que le obliga a exiliarse en Paris tras acabar la misma, después a Marsella y posteriormente a Buenos Aires, no regresando a España hasta 1977, es allí donde escribe el grueso de su obra poética, además de teatros e incluso guiones de cine. Tras su muerte, sus cenizas son esparcidas por el Puerto de Santa María, otra idea que nació cuando empezó a escribir su obra cumbre en esas sierras que le insuflaban aire.

MANUEL MARÍA DE LOS DOLORES CLEMENTE RAMÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE FALLA Y MATHEU (Cádiz, 23 de noviembre de 1876 - Alta Gracia , Argentina, 14 de noviembre de 1946) compositor español.

Segundo  de cinco hermanos de una familia adinerada dedicada a la industria catalana, aunque ambos siendo gaditanos, regresaron a su tierra. Recibió las primeras lecciones de solfeo de su madre y de su nana “La Morilla” y a los nueve años se le apuntó a las clases de piano de Eloísa Galluza, solfeo y armonía con Alejandro Odero y melodía y contrapunto con Enrique Boca.

Sus estudios iban enfocados hacia la literatura y el periodismo y hasta los diecisiete no decidió que su profesión sería la música. En 1896 se traslada a Madrid para asistir al Real Conservatorio de Música y Declamación terminando sus estudios en 1899.

Aunque sus obras estaban enfocadas en piano o música de Cámara,  su paso por Madrid le abrió otros horizontes, interesándose por la zarzuela. También le trajo dos premios uno por la ópera la vida breve de la real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otro como maestro al piano organizado por Ortiz y Cussó.

Estos galardones le dieron fama y decidió marcharse a vivir a Paris donde le dieron libertad a la hora de estrenar sus obras, cosa que en Madrid se jactaba de promesas incumplidas, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial le trajo de vuelta a España, donde los intereses por la música han evolucionado para mejor y termina explotando su estrella convirtiéndose en uno de los compositores de música más importantes de la historia de España junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo.

En 1939, tras terminar la Guerra Civil no tiene más remedio que exiliarse en Argentina donde pasa sus últimos años de vida.

12. CANTABRIA - MENÉNDEZ PELAYO /SEVERIANO BALLESTEROS

MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO (Santander, 3 de noviembre de 1856 - 19 de mayo de 1912), escritor, filólogo y crítico literario. Hijo de un catedrático en matemáticas que fue alcalde de la ciudad y hermano de Enrique, otro prolífico escritor, Jesusa y Agustín.

Dicen que a los doce años ya sustituía a su padre en la Cátedra de Matemáticas, leía a Virgilio sin usar un diccionario para traducirlo y le encantaba la "Historia de Inglaterra" de Oliver Goldsmith, fue dominador de 8 lengas antiguas y modernas y tenía una inteligencia superdotada muy por encima de la media.

Una mente prodigiosa que destacó en el bachillerato de Santander, completando su formación en la Universidad de Barcelona (71-73 ) siendo alumno de Manuel Milá y Fontanals, catedrático de Historia de la Literatura General y Española de Antonio Bergnes de las Casas, catedrático de griego y Rector, de Cayetano Vidal Valenciano, catedrático de Geografía histórica y de Jacinto Díaz, catedrático de Literatura latina. Después prosigue en la Universidad de Madrid, donde es alumno de Emilio Castelar en Historia de España con y Nicolás Salmerón en Metafísica, que mancha su inmaculado expediente de estudios al hacer repetir curso a toda la clase sin ni siquiera examinarlos y terminó los mismos en la Universidad de Valladolid. Tras acabar su formación, recorrió las bibliotecas de media Europa durante dos años para empaparse de más conocimientos arbitrarios y en 1878 se pone a ejercer como Catedrático en la Universidad de Madrid.

En 1880 fue elegido miembro de la Real Academia Española y cuatro años más tarde fue Diputado de las Cortes en dos etapas (1884-1886 y 1891-1893), por el partido Unión Católica. Propuesto para el Premio Nobel en 1905, miembro de la Real Academia de Historia, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando y director de la Biblioteca Nacional de España.

Su complexión obesa y abuso de la cafeína, además de una cirrosis crónica , le hicieron padecer una enfermedad que terminó acabando con su vida.

SEVERIANO BALLESTEROS SOTA (Pedreña, Marina de Cudeyo, Cantabria, 9 de abril de 1957 - 7 de mayo de 2011), golfista profesional.

Su tío, Ramón Sota fue campeón español de golf y su padre jardinero de uno del campo del pueblo, por tanto estuvo ligado a este deporte desde su infancia, debutando como caddie a la edad de nueve años.

En 1974 consiguió el título de jugador profesional ganando el Campeonato Nacional Sub-25 y el Open de Vizcaya, debutando en varios torneos europeos quedando tercero en Lancome con sólo 17 años, logro con el que llamó poderosamente la atención en el  mundillo.

Ya con 19 se consagró ganando varios torneos nacionales e internacionales: Lancome,  Open de Holanda, los campeonatos de Cataluña, Tenerife y España absoluto,  Memorial "Donald Swaalens" y el Campeonato del Mundo, junto a Manuel Piñero. También fue segundo en el Open Británico y recibe el premio al mejor jugador europeo del año, lo que le abre las puertas a jugar los grandes de todo el mundo.

Su palmarés desde entonces fue espectacular: dos Masters de Augusta (80 y 83),  tres Abiertos Británicos (79, 84 y 85), cinco Ryders Cups, la última como capitán (85, 87, 89, 95 y 97), cinco Campeonatos del Mundo Match Play (81, 82, 84, 85 y 91), dos Copas Mundiales de Golf con España (76 y 77), seis Orden de Mérito del European Tour (76, 77, 78, 86, 88 y 91), cincuenta títulos de European Tour, nueve títulos de PGA Tour y 96 títulos a lo largo de su carrera que le hicieron ser el mejor jugador de golf Europeo del siglo XX.

Se retiró profesionalmente en el 2006 y dos años más tarde se le detectó un tumor cerebral extirpado en una intervención muy complicada que le dejó un edema cerebral teniéndole que realizar una craniectomía descompresiva que le mantuvo varios días en la UCI, en el 2011 los tumores se extendieron por su cuerpo acabando con su vida tras una serie de operaciones infructuosas.  

13. CASTELLÓN - CARDENAL TARANCÓN

Vicente Enrique y Tarancón (Burriana, 14 de mayo de 1907 – Valencia, 28 de Noviembre de 1994), cardenal español que se enfrentó a Franco y de tono conciliador de la Transición Española en la Conferencia Episcopal.

De familia de labradores estudió en el seminario de Tortosa donde es ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1929, posteriormente se doctoró en Teología en la Universidad Pontífica de Valencia. Aunque fue mandado como párroco a Madrid durante la Segunda República, durante la Guerra Civil regresa a su tierra, concretamente a Vinaroz donde ejerce como párroco y arcipreste y posteriormente consigue el arciprestazgo de Villarreal en 1943.

Después ejerció de obispo en la diócesis de Solsona, siendo su nombramiento el más joven de la historia en esos momentos pues sólo tenía 38 años. Una publicación de 1950 a la que puso de título “El pan nuestro de cada día dánosle hoy” contra el estraperlo tan común en las altas instancias del franquismo, lo cual le trajo problemas: No me lo perdonaron. Alguien le preguntó al nuncio Cicognani cómo yo seguía en Solsona después de 18 años, y el nuncio respondió: 'Mira, hijo, hasta que los del Gobierno no digieran el pan...

En 1969 fue nombrado arzobispo de Toledo y con ello el título de Primado de España y en 1971 se mudó a Madrid para ser el administrador apostólico de la Archidiocesis de Madrid y la presidencia de la Conferencia Episcopal Española. Desde ese rango de poder se atrevió a contrariar algunas de las decisiones franquistas lo que hizo que se ganara el afecto de la gente contraria al régimen y siguiera no siendo bien visto por los altos dirigentes.


No hay comentarios :

Publicar un comentario