Saúl
Craviotto Rivero, nacido en Lérida el 3 de noviembre de 1984, es policía nacional
y piragüista profesional en modalidades de K1, K2 y K4 en distancias de 200 y
500 metros. Con apenas un añito de edad su padre ya le subía a una piragua. Su
ciudad también tiene que ver mucho con que se decantara por este deporte, ya
que es una zona donde el piragüismo tiene una gran tradición. Internacional
desde el año 2001, donde consiguió en la categoría juvenil la medalla de Plata
en el Campeonato Mundial de Curitiba (Brasil), aunque se tuvo que sacar las
oposiciones para policía siendo destinado a Gijón porque un deporte como el
piragüismo no da para comer, por muchos éxitos que tengas en él.
Ha amoldado su horario para que pueda trabajar, entrenar e irse a
disputar campeonatos cuando la cosa lo requiera, pero es fácil verle vestido de
municipal si pasas por su ciudad, lo cual choca a la gente al reconocer a un
deportista de élite tras el uniforme.Su eclosión en el mundo del piragüismo fue
a partir del año 2008, donde conseguía su primera medalla internacional como
absoluto en el Campeonato Mundial de Aguas Tranquilas de Milán, colgándose la
plata con un meritorio 1:33:925 en el K2 de 500 metros superado por la pareja
alemana.
Esto no pasaría meses después en los Juegos Olímpicos de Pekín
donde la pareja, debutantes en unos Juegos, superaron a los alemanes en la
misma modalidad, K2 500, ganando el oro.
En el 2009 se colgó tres medallas más, 2 en el Campeonato Mundial
de Aguas Tranquilas de Dartmouth (Canada) : plata en K2 200 y un oro en K1
relevos 200 metros y otro en el Campeonato Europeo de Brandemburgo. Durante el
2010 repite posiciones y medallas en el Campeonato Mundial de Aguas Tranquilas
de Poznan (Polonia): plata en K2 y oro en K1 relevos 200 metros y otras dos
platas conseguidas en el Campeonato Europeo de Corvera (España), en K2 200 y K2
500. En el 2011 "sólo" pudo conseguir el oro en el Campeonato Mundial
de Aguas Tranquilas de Szeged (Austria) en la modalidad K1 relevos 200 metros y
al año siguiente se hace con la plata en K1 200 (su primer título individual)
en los Juegos Olímpicos de Londres.
Durante el 2013 consigue el bronce en el Campeonato Mundial de
Aguas Tranquilas de Duisburgo Alemania, de nuevo en la prueba individual K1 200
metros y en el Campeonato Mundial de Aguas Tranquilas de Moscú del año
siguiente. En el 2015 sufrió un tropiezo bastante grande tanto en individual y
es cuando decidió dar un cambio y volver al K2 y juntarse a Cristian Toro, sin
dejar de seguir intentándolo en el K1 200 metros con el que consiguió el oro en
los Juegos Olímpicos de Rio en K2 200 y el bronce en K1 200.
En 2018 gano el oro en K2 200 y K4 500 en los europeos de Belgrado
y las platas en el Mundial de Montemor-o-Velho (Portugal) en K2 200 y K4 500 y
un año más tarde otra plata en el Mundial de Szeged (Hungría) en el K4 500. Con
estos Juegos Olímpicos y tras la medalla de plata de Tokyo 2020 se convierte en
el español más laureado de la historia de los mismos con dos oros, dos platas y
un bronce. ´
A aquello siguió otro Oro
Mundial en Halifax 2022 y Oro Europeo en Cracovia 2023, añadido a este bronce
de Paris 2024. Todo un ganador y capitán en todas las competiciones que afronta
con compañeros, incluso se presentó al concurso de cocina Masterchef Celebrity
y, cómo no, se impuso en la final.
Marcus
Cooper Walz, nacido en Oxford el 3 de octubre de 1994. Su padre es británico
y su madre Fiona alemana vive con ellos y su hermana en Cala D'Or, donde sus
padres consiguieron trabajo en el sector turístico cuando él nació. Siempre se
ha sentido español, pero curiosamente hasta el 2015, y pese a residir toda la
vida aquí, no consiguió la nacionalidad, pudiendo ganar todas sus medallas con
nuestra bandera, pero no podría haber participado en Rio 2016 donde se colgó el
oro en K1 1000.
"El
chico de oro mallorquín" ha conseguido tres medallas de
oro en europeos, K4 1000 en Plovdiv (Bulgaria) en 2017 y K4 500 en Belgrado 2018 y en Cracovia 2023, donde también consiguió una plata en K2 500 y dos
medalla de oro en los mundiales de Racice (República Checa) en el 2017 en K2
500 y Halifax 2022, cuatro platas en Milán 2015 en K2 500, Racice (República
Checa) 2017 en K4 500, Montemor-o-Velho (Portugal) en K4 500 y Szeged (Hungría)
en el K4 500 y un bronce en Moscú 2014 en K1 500. Muchos creen que será el
digno sucesor de Saúl cuando éste se retire, pero peses a sus logros no tenía
la plaza asegurada.
Consiguió el pasaporte a los Juegos de Tokyo de una forma inusual
y polémica ya que Craviotto y Arévalo tenían plaza asegurada en el K4 500, pero
sus dos compañeros salían de la terna Garrote, Toro, Germade y él. Y se decidió
hacer seis carreras individuales en las que participaban los fijos y se iban
rotando los suplentes (Craviotto, Garrote, Arévalo y Toro; Craviotto, Cooper,
Arévalo y Germade y Craviotto, Cooper, Arévalo y Toro), la embarcación de K4
que mejor tiempo hiciera en diferentes días con dos cronos diferentes para cada
suplente, es la que iría a los Juegos, algo que los competidores no vieron
justo porque los propios Craviotto y Arévalo no son máquinas perfectas y puede
que por culpa de un mal día o un buen día de ellos sus compañeros se
clasificasen o no, desde aquel momento se quedó con el puesto.
Carlos
Arévalo López, nacido en Betanzos (La Coruña) el 6 de diciembre de 1993 y como
dice el "allí o vas al fútbol o vas
a la ría", terminó decantándose por esta última. En 2011 se unió a otro
medallista olímpico gallego como él, Cristian Toro, con la ilusión de
prepararse para los Juegos de Rio siendo la pareja más prometedora para ello
pero apenas ocho meses del inicio de los mismos los técnicos de la Federación
Española decidieron que Toro competiría con Craviotto que a la postre se
llevaron el oro, dejando a Carlos en tierra viendo a sus compañeros por la
televisión. esto le llevó a tomar una curiosa decisión, enrolarse en el
ejército y jurar bandera en 2017 y tras acabar la instrucción pidió el traslado
al Regimiento de Infantería Príncipe número 3 del acuartelamiento Cabo Noval en
Asturias. Estuvo seis meses sin tocar una piragua, pero a la vuelta descubrió
que todo ese proceso que había hecho tras no ir a los Juegos le vino bien a la
hora de volver a competir ganando en K1 200 a Carlos Garrote, actual Campeón
del Mundo y asegurándose una plaza de reserva en el K4, sin dejar de compaginar
el deporte con su trabajo militar.
Unos problemas personales de Toro en el 2019 que le obligaron a dejar
el piragüismo un tiempo, le hicieron
meterse en el equipo titular siendo la última incorporación al mismo,
consiguiendo la medalla de plata del Mundial de Szeged (Hungría) en el K4 500,
Plata en los JJ.OO de Tokio 2020, Oro en los Mundiales de Halifax 2022 en K4
500 y K1 200, Oro en los Juegos Europeos de Cracovia 2023 y este bronce en los
JJ.OO de Paris 2024.
Rodrigo
Germade Barreiro, nacido en Cangas de Morrazo (Pontevedra) el 23 de agosto de
1990, es el único del cuarteto que había participado en esta modalidad, a 1000
metros en vez de a 500 (prueba que se ha estrenado este años) en unos Juegos
Olímpicos quedando en quinta posición en la final de Rio 2016. Fue allí con el
bronce en los europeos del año anterior en Racice (República Checa) en la misma
prueba.
Posteriormente se ha hecho un habitual del K2 y el K4, dándole
esta última más alegrías. En su palmarés figura un oro en el Mundial de Racice
(República Checa) de K2 en 2017 y tres platas en K4 500 en Racice 2017, Montemor-o-Velho
(Portugal) en 2018 y Szeged (Hungría) en 2019. En europeos tiene un oro en K4
500 en Belgrado 2018, una plata en el mismo evento en K2 500 y el bronce en K4
1000 del párrafo anterior con el que se sacaron el pasaporte a Rio. Al igual
que Cooper se tuvo que sacar el de este año en esa carrera inusual que dejó en
la cuneta al Campeón del Mundo en K1 200, Carlos Garrote y al medallista de oro
en Rio, Cristian Toro.
Ya en este equipo consiguió la Plata en los JJ.OO de Tokio, Oro en
los Mundiales de Copenhague 2021 en el K2 500 y Halifax 2022 en K4 500 y Bronce
en Duisburgo 2023 en K2 500, Oro en los
Juegos Europeos de Cracovia 2023 y este Bronce en los JJ.OO de Paris 2024 donde no pudimos aguantar el ritmo de la primera parte de carrera donde fuimos líderes.
12. BRONCE
PIRAGÜISMO C2 500 MASCULINO (08/08/2024): DIEGO DOMÍNGUEZ Y JOAN MORENO
Cuando la persistencia, la suerte y la constancia se
alían, al final los logros terminan llegando. Hace justamente un año los
sevillanos Tano García y Pablo Martínez se alzaban con un bronce en el Mundial
de Duisburgo de 2023, que junto al Oro conseguido en el Mundial del año
anterior, certificaban su pase a los Juegos Olímpicos de este año y estos dos
piragüistas que se acaban de llevar la duodécima medalla, sabían que tendrían
que disfrutar de esta competición desde casa.
Pero el Mundial de Szeged de 2024, lo cambió todo,
ambas parejas participaron en el mismo y mientras que los andaluces quedaron
cuartos, Diego y Joan conseguían la Medalla de Plata en C2 500, dejando fuera a
la pareja favorita para esta especialidad en las Olimpiadas y apuntándose ellos
contra todo pronóstico.
Diego Domínguez Martín nacido en Madrid el 4 de mayo de 2003,
siempre fue un portento en el piragüismo que se tuvo que trasladar a Galicia
para entrenar a tope y conseguir ser Campeón Mundial de Piragüismo sub 23 en
dos ocasiones, en 2022 en equipo mixto y en 2023 en equipo masculino de C2 500.
Hasta hace un año jamás se había subido a una piragua con su compañero Joan,
así que se le hace un poco extraño que en tan poco tiempo hayan conseguido
semejante logro.
Un triunfo también de su entrenador Kiko Martín que
consiguió otro bronce con Sete Benavides en C1 200 en Londres 2012... pero que
no pudieron celebrar hasta una década después porque uno de los competidores de
esa carrera que consiguió medalla dio positivo en el antidoping y entre
recursos y demás se la otorgaron oficialmente en 2022, que la alegría no debe
ser igual.
Joan Antoni Moreno nacido en Mallorca el 4 de abril de 2000 tiene más experiencia que su compañero en
estas lides, aunque no iba a ser su deporte: "Yo empecé en la gimnasia,
un deporte que me ha dado la disciplina y la autoexigencia. En mi club, el
Náutico de Pollensa,lo que quería hacer era vela,
pero sólo se podía el fin de semana y necesitaba algo que me ocupase el resto
de los días. Entonces surgió esto del piragüismo".
Un cambio que nos vino bien a todos pues el mallorquín
ha conseguido medallas en el Campeonato Europeo (Oro en C1 200 en Poznan 2021 y
Oro en Munich C2 500) y Mundial (Oro en C4 500 en Halifax 2022, Oro en C4 500
en Munich 2023 y Plata en Duisburgo C1 200).
Un bagaje en varias especialidades
que debería valer para confiar en él, pero que los expertos en este deporte
vieron como una mala noticia que los sevillanos no fueran nuestros
representantes en estas Olimpiadas: "Nos ha costado muchísimo llegar hasta aquí.
Ha sido un año muy duro en el poca gente creía en nosotros, pero desde un
inicio nos marcamos estar aquí, estar soñando con esta medalla y esto es la
guinda que ponemos a nuestro debut olímpico".
La verdad que en su especialidad se veía más un
diploma olímpico que la consecución con metal, ni el propio Joan sabía en qué
posición habían quedado en la final: "Durante el primer tramo sabíamos que
no íbamos muy adelante y nosotros somos gente que solemos hacer la carrera
desde adelante, pero también es verdad que había muchas olas y desde dentro iba esperando a ese último 150 que
nosotros subimos y pasamos a gente, diciéndonos 'nos los comemos al final', y
al final nos los hemos comido. Diego había visto que éramos
medalla y me lo dijo: 'tío, somos bronce'. Luego la pantalla nos ha colocado cuartos y ahí nos ha pegado un bajón.
Pero bueno, luego el subidón, cuando han corregido los resultados, ha sido
tremendo".
11. BRONCE EQUIPO
NATACIÓN ARTÍSTICA FEMENINA (07/08/2024)
Un clásico en las Olimpiadas que siempre nos reportó
medallas (Plata en Pekín 2008 y Bronce en Londres 2012) que a lo largo de la
historia ha enaltecido nuestro palmarés al ser una de las grandes competidoras en esta disciplina.
Es verdad que en los últimos tres Juegos se nos habían
escapado los metales y que tras todo el escándalo con la seleccionadora por
aquel entonces Anna Tarrés, con la cual acabaron muy mal muchas de las
nadadoras por sus métodos disciplinarios lo que acabó con la rescisión del
contrato de ésta, habíamos bajado un punto en importancia nivel Mundial, pero
siempre hemos estado ahí luchando por cosas grandes.
Este año la selección ha estado compuesta por:
- Txell Ferré: Meritxell Ferré Gaset nacida el 10 de noviembre de 2006 de Sabadell, una de las
benjaminas del grupo y que pese a ello ya es Campeona de Europa en Belgrado
2024 (equipo técnico) y Bronce en estos Juegos y a la que suponemos le queda un
gran futuro por delante.
- Marina García: Marina García Polo nacida en San Cugat del Vallés el 5 de diciembre de
2004. Tres veces Campeona de Europa (equipo técnico y equipo libre) en Oswiecim
(Polonia) 2023 y Belgrado 2024 (equipo técnico), Campeona del Mundo en Fukuoka
(Japón) 2023 y Plata en Doha 2024 (equipo técnico) y el Bronce en estos Juegos.
- Lilou Lluís: Lilou Lluís Valete nacida el 28 de julio de 2006 en Valladolid. Campeona
de Europa en Belgrado 2024 (equipo técnico), Plata en el Mundial de Doha 2024
(equipo técnico) y Bronce en estos Juegos.
- Meritxell Mas: Meritxell Mas Pujadas, nacida el 25 de diciembre de 1994 en Granollers. Tres
veces Campeona de Europa (equipo técnico y libre) en Oswiecim (Polonia) 2023 y
Belgrado 2024 (equipo técnico), Plata en
Berlín 2014 (combinación libre) y Budapest 2021 (equipo libre), Bronce en
Berlín 2014 (equipo técnico), Londres 2016 (equipo libre), Glasgow 2018
(combinación libre) y Budapest 2021 (equipo técnico). Campeona del Mundo en
Fukuoka (Japón) 2023, cuatro veces Plata, tres de ellas en Barcelona (equipo
técnico, equipo libre y combinación libre) 2013 en Doha 2024 (equipo técnico) y el Bronce en estos Juegos. La veterana y
líder de esta selección.
- Alisa Ozhogina: Alisa Ozhogina Ozhogin nacida en Moscú el 31 de octubre de 2000 y criada
en Sevilla. Tres veces Campeona de Europa (equipo técnico y libre) en Oswiecim
(Polonia) 2023 y Belgrado 2024 (equipo técnico). Campeona del Mundo en Fukuoka
(Japón) 2023, Plata en Doha 2024 (equipo técnico) y Bronce en Doha 2024 (dúo
técnico) y Bronce en estos Juegos.
- Paula Ramírez: Paula Ramírez Ibáñez nacida en Barcelona el 23 de abril de 1996. Dos veces
Campeona de Europa (equipo técnico y libre) en Oswiecim (Polonia) 2023, Plata
en Budapest 2021 (equipo libre) y tres Bronces: Londres 2016 (equipo libre),
Glasgow 2018 (combinación libre) y Budapest 2021 (equipo técnico). Campeona del
Mundo en Fukuoka (Japón) 2023, Plata en Doha 2024 (equipo técnico) y dos
Bronces en Gwangju (Corea del Sur) 2019 (rutina especial) y Budapest 2021
(rutina especial) y Bronce en estos Juegos.
- Iris Tió: Iris Tió Casas nacida en Barcelona el 2 de noviembre de 2002. y
Blanca Toledano. Tres veces Campeona de Europa (equipo técnico y libre) en
Oswiecim (Polonia) 2023 y Belgrado 2024 (equipo técnico), Plata en Budapest
2021 (equipo libre) y Bronce en Budapest 2021 (equipo técnico). Campeona del
Mundo en Fukuoka (Japón) 2023, Plata en Doha 2024 (dúo técnico) y cuatro
Bronces, tres en Fukuoka (equipo técnico, dúo técnico y sólo técnico) y en Doha
2024 (dúo técnico) y Bronce en estos Juegos.
- Blanca Toledano: Blanca Toledano Laut nacida en Madrid el
3 de noviembre de 2000. Tres veces Campeona de Europa (equipo técnico y libre) en Oswiecim
(Polonia) 2023 y Belgrado 2024 (equipo técnico), Plata en Budapest 2021 (equipo
libre) y Bronces en Glasgow 2018 (combinación libre) y Budapest 2021 (equipo
técnico). Campeona del Mundo en Fukuoka (Japón) 2023, Plata en Doha 2024
(equipo técnico) y Bronces en Gwangju (Corea del Sur) 2019 (rutina especial) y
Budapest 2021 (rutina especial) y Bronce en estos Juegos.
- Sara Saldana: Sara Saldana López nacida en Leganés el 25
de julio de 2000. Dos veces Campeona de Europa (equipo técnico y libre) en Oswiecim
(Polonia) 2023 y Belgrado 2024 (equipo técnico), Plata en Bakú 2015 (combinación
libre) y Budapest 2021 (equipo libre) y
Bronce: en Glasgow 2018 (combinación libre) y dos en Budapest 2021(equipo técnico
y equipo libre). Campeona del Mundo en Fukuoka (Japón) 2023, Plata en Doha 2024
(equipo técnico) y Bronce en estos Juegos.
Un equipo muy interesante plagado de medalla y aunando veteranía juventud
que están entrenadas por la japonesa Mayuko Fuyiki y Judit Requena. En la primera
prueba, Rutina técnica, marcamos una puntuación de 287.1475, solo por detrás de
China (313.5538). En la segunda prueba, Rutina Libre, el cuarto mejor resultado
con 346.4644, que nos ponía terceras tras China y Estados Unidos. Hoy en la tercera
prueba, Rutina acrobática, volvimos marcar el cuarto mejor resultado 267.1200 para
un total de 900.7319, siendo superadas por Estados Unidos 914.3421 y China 996.3189.
10. ORO RELEVOS
MARCHA MIXTO (07/08/2024): ÁLVARO MARTÍN Y MARÍA PÉREZ
Pues me fastidia repetir palabras en los post, pero en
este caso si doblas medalla como ha ocurrido con sendos protagonistas,
obviamente lo haces con mucho gusto. Se pensaba que podían hacer algo grande
porque ambos están entre los elegidos en este deporte como demostraron al
conseguir metal en sus respectivas modalidades.
Unas medallas que no pudieron disfrutar tanto como
muchos de nuestros atletas tras conseguirlas pues tenían que seguir entrenando
tanto o más y Álvaro ya dijo que le apetecería celebrarlo con una cervecita al
menos y que ni eso podía porque se estaban preparando para este segundo asalto
y era muy importante estar al 200%.
Álvaro Rafael Martín Uriol nacido el 18 de junio de 1994 en Llerena
(Badajoz), es uno de esos unicornios que nacen cada cierto tiempo para darnos
grandes alegrías en el deporte. A los dieciséis años ya era internacional en la
especialidad de 20 km marcha y ya te puede gustar mucho esta especialidad,
porque no creo que muchos adolescentes se sacrifiquen buena parte de su vida
para hacer justamente esto.
Ha sido Campeón de España desde 2017 hasta 2024,
fallando sólo en 2022, así que es de largo el mejor competidor que tenemos a
nivel nacional, pero sus grandes tretas no se quedan ahí.
Lo primero que sumó es un oro en el Europeo 2018 en
Berlín, al que sumo otro también conseguido en Alemania (Munich) en 2022.
En 2023 ya demostró que es uno de los grandes en este
deporte convirtiéndose en doble campeón Mundial en Budapest en las
especialidades de 20 y 35 kilómetros marcha y Bronce en 20 km marcha en estas mismas Olimpiadas. En
estos mismos juegos se apunta otra
medalla con otra de las grandes protagonistas de esta jornada, María Pérez en
la especialidad de Relevos Marcha.
María Pérez García nacida el 29 de abril de 1996 en Orce
(Granada) es otra elegida para este deporte como hemos dicho de su compañero.
Es muy difícil tener a elegidos en una disciplina como ésta, que exige un
estilo de vida muy sufrido, más allá de la prueba y los entrenamientos de por
sí. Oro en el Campeonato de Europa de Berlín 2018 y doble campeonato del Mundo
en Budapest 2023, ganando tanto en 20 como en 35 kilómetros marcha y medalla de
Plata en estas mismas Olimpiadas mostrando el mejor estado de forma de su vida
tras un parón de tres meses por lesión.
La idea de la Federación es que cada campeón tuviera
de pareja a los otros dos españoles que nos representaban en esta prueba: Cristina
Montesinos y Miguel Ángel López. Pero María se salió con la suya de juntarse con
su pareja invencible porque ella quería traerse un Oro de los Juegos Olímpicos (al
final se lo ha llevado junto a una Plata en la individual). Al final convenció a
todos que era lo mejor para la selección y para optar a lo más alto y en verdad,
no se equivocaba.
En todo momento de la carrera que comenzó a las siete de
la mañana, la pareja se mantuvo en cabeza en los relevos (cada uno hace más de 10
km en esta modalidad y da relevo a su compañero, empezando Álvaro la carrera y finalizándola
María).
Fue en el km 25,400 cuando Martín se escapaba junto al
ecuatoriano Pintado sacando una renta de 47 segundos a sus perseguidores italianos
a la hora de dar su último relevo a María en el 31,800.
En el 33,400 María abría hueco sobre la ecuatoriana sacándola
13 segundos en el siguiente kilómetro, 18 en el 35,400, 26 en el 36,400, 32 en el
38,400, 40 en el 39,400 y con esa renta le dijeron que acabara la carrera y la disfrutase
marcando un tiempo de 2 horas 50 minutos y 31 segundos, pero por si acaso le sacaba
en la meta a la pareja ecuatoriana 51 segundos.
Un verdadero hito de estos dos portentos que esperemos
que ahora si disfruten de lo realizado estos días en París y luego de unas vacaciones
merecidas tras este segundo Oro para nuestras vitrinas y su segunda medalla para
ambos.
9. PLATA BALONCESTO
TRES POR TRES FEMENINO (05/08/2024)
Mi deporte favorito, el que
tantas ilusiones me ha dado como es el baloncesto, al igual que tristezas como
lo ocurrido en con el equipo masculino en estos Juegos o la despedida de tantos
ídolos, no tenía que brindar un halo de esperanza.
De momento con una sonora medalla
conseguida en esta rara especialidad como es el 3x3 en las que tenemos buenos
mimbres aunque la selección femenina se quedó a las puertas de Tokio 2020, al
igual que la masculina en estas Olimpiadas.
Vamos a hablar de nuestras cuatro
representantes que han dado una sonora campanada ganando en semifinales a
Estados Unidos aunque no haya podido darnos otra alegría en la final contra las
germanas.
Sandra Ygueravide Viana nacida en Valencia el 28 de diciembre de 1984, una
base de 1,72 metros y una clásica tanto de nuestro baloncesto como de la
modalidad 3x3 porque con ella empezó todo. Fue durante unos meses la número uno
en este deporte aunque ahora ocupa el 20º puesto en el ranking FIBA, Campeona
de Europa en 2021 y Plata en el 2019 y 2023, ha sido internacional también con
la Selección Femenina de cinco contra cinco jugando tres ventanas
clasificatorias tanto en 2017, como en el 2023.
Formada en el Ros Casares debutó
con 17 años y se retira el año que viene tras 24 temporadas en el Girona, también
ha dicho que tras este último partido dejaría el 3x3. Una experimentada
jugadora y la capitana y alama mater de este equipo.
Vega Gimeno Martínez nacida en Valencia el 8 de enero de 1991, alero de
1,85 que se ha retirado por una cuestión mental del baloncesto en mayo pero
quería ocupar su puesto en el 3x3 para esta hazaña en el 5x5 ha conseguido una
Plata en el Europeo sub 16 (2007), Oro en el Europeo y Plata en el Mundial sub
18 (2009), Plata en el Europeo y Oro en el Mundial sub 20 (2011) y en el 3x3
Bronce en los Europeos de Baku (2015) , Oro en el Europeo 2021 y Platas en los Europeos
2019 y 2023. Otra leyenda en este joven deporte que se nos jubila, y que ha
llegado a jugar 3 partidos con la absoluta 5x5 y ocupa el puesto 41 en el
ranking FIBA.
Gracia Alonso de Armiño Riaño nacida en Bilbao el 11 de agosto
de 1992, con su 1,80 juega de ala-pívot en el Estudiantes Le empezó a gustar
gracias a dios éste deporte 3x3 en el 2020 en un torneo patrocinado por
Herbalife, años después nos daría el billete a estos Juegos con una histórica
canasta de espaldas. En ella recalará el gran hueco dejado por sus dos
compañeras tras su retiro dorado y estamos en buenas manos tras conseguir la Plata en el Europeo
2023 y ocupar el puesto 21 en el ranking Fiba.
Juana Camilión Cuccaro nacida en Mar de Plata (Argentina) el 22 de marzo de 1999, sus padres se
trasladaron a Palma de Mallorca siendo ella muy pequeña y allí empezó a jugar al baloncesto en El
Molina, mide 1,79 y es una base-escolta del Movistar Estudiantes donde comparte
equipo con Gracia Alonso. Una superdotada que ha estado a punto de irse a la
WNBA al ser una experta en robos y en defensa, posee la Plata en el Europeo de
2023 y ocupa el ranking FIBA 28.
Con este tremendo equipazo debutamos en las Olimpiadas gando en la ronda
de grupos a Azerbaiyan por 18-16, luego a la anfitriona Francia 17-12,
perdiendo contra China 11-14 y Estados Unidos 11-17, para luego remontar con
sendas victorias ante Australia 21-17 y Canadá 22-20, para finalizar perdiendo
contra Alemania 15-18.
Al final acabamos esta ronda con
cuatro victorias y tres derrotas que nos condenaban prácticamente a jugar un
play-in en busca de las semifinales, pero la buena suerte se alió con nuestra
Selección y una serie de resultados hicieron propicia nuestra llegada a semis
de forma directa sin tener que pasar por ese calvario.
Ese regalito envenenado nos llevó
a jugar hoy contra Estados Unidos en busca de las medallas, algo utópico y
pensando directamente en el siguiente partido por una lucha por el bronce, pero
no... Nuestras guerreras sacaron músculo empatando a 16 dentro de los minutos
reglamentarios, jugándose todo a una prórroga en la que la primera selección
que anotase dos puntos se clasificaba para la final. Esto puede hacerse desde
el tiro triple (vale dos puntos en esta modalidad) o con dos canastas (valen un
punto cada una). Las españolas sacaron de fondo e Ygueravide anotaba una
canasta normal dejando la posesión a las estadounidenses, jugadoras de la WNBA,
que erraron el tiro, cogimos el rebote y nos hicieron falta. De nuevo, la
capitana se encargaba de ponernos en la final anotando el primero desde la
línea sin tener que tirar siquiera el segundo 18-16 y lucha por una medalla más
alta.
Esperábamos otro milagro contra
las alemanas en este segundo partido al igual que sucedía en semifinales, una
revancha. Estuvimos a punto porque perdiendo 17-16, tuvimos 7.6 segundos de
posesión para igualarlo e ir a la prórroga pero el tiro no quiso entrar. Pese a
ello es una Plata Olímpica que a ellas se les sabrá a Oro.
8. PLATA TENIS
MASCULINO (04/08/2024): CARLOS ALCARAZ
Fue un retrogusto amargo, al igual que ver caer en cuartos de final
en dobles a la pareja de Rafa Nadal ante un hueso tan sumamente duro de roer como son los
estadounidenses Rajeev Ram y Austin Krajicek (quinto y decimoctavo en el mundo
en especialidad de dobles con 40 y 34 años respectivamente).
Si bien decir que
los norteamericanos no jugaban en estos
Juegos con sus respectivas parejas, pero a su favor tienen que se dedican casi
en exclusividad a los dobles, una ventaja importante incluso ante grandes
jugadores individuales como los españoles, donde vimos como Rafa daba
continuamente órdenes a su sucesor patrio en qué hacer y cómo colocarse.
Tampoco fue de recibo que tres horas antes Carlos
estaba jugando su partido correspondiente a la tercera ronda contra Roman
Saifullin y en veinticuatro horas su tercer partido jugando el dobles contra
Koolhof y Griekspoor, demasiada carga de trabajo incluso para un chaval de su
edad que se notó en ese partido fatídico donde nos borraron y nos dejaron sin
ver otra medalla de Nada en Juegos Olímpicos para encumbrar más si cabe su
dilatada carrera. Ahora le tocaba a Alcaraz hacer lo propio en individuales y
redimirse de esta cruel derrota.
Carlos Alcaraz Garfia nació el 5 de mayo de 2003 en El
Palmar (Murcia), Su nombre saltó por primera vez a la palestra en el año 2019
al convertirse en el primer chaval nacido en su año capaz de ganar un torneo
Challenger, el de Alicante ante el actual número uno en ATP, Jannis Sinner, dos
años mayor que él.
Un adolescente más que sobresale en el tenis como
tantos otros, pero éste no se quedó en el camino, en febrero de 2020 debuta en
la ATP en Rio de Janeiro ganando su primer partido y cayendo en el segundo.
En 2021 va rompiendo etapas como sin ser todavía mayor
de edad clasificarse para el cuadro final del Abierto de Australia o ser el
tercer tenista más joven en debutar en un Grand Slam tras Arancha Sánchez
Vicario y el propio Rafael Nadal. En junio de ese año además gana su primer
trofeo ATP en el Torneo Delray Beach 2008 siendo el tenista más joven desde Kei
Nishikori en conseguir uno.
Ya en 2022 la promesa se empieza a convertir en la
cosa seria que es actualmente, pues a día de hoy, con poco más de 21 años tiene
en sus vitrinas cuatro Grand Slams (Abierto de Estados Unidos 2022 ante Kasper
Ruud, Wimbledon 2023 y 2024 en ambas contra Novak Djokovic y Roland Garros 2024
ante Alexander Zverev), consiguiendo además haber llegado a ser número 1, hoy
en día es tercero y pudiendo decir que por títulos (15 en total en ATP) es el
segundo mejor tenista de nuestra historia tras Rafa, ahora hay que ver cuál es
su verdadero techo, mirando de reojo a su hermano menor que, siendo un crío, va
pulverizando sus marcas.
En estos Juegos Olímpicos ha tenido la suerte de caer
en el lado débil del cuadro estando los peores oponente en el cuadro de
Djokovic. No por ello vamos a quitarle su dificultad de intentar ganar dos
medallas y tener que doblar turnos por ello.
Primera Ronda contra el libanés Hady Habib (6-3 y
6-1), segunda contra el holandés Tallon Griekspoor (6-1 y 7-6), tercera contra
el ruso Roman Saifullin (6-4 y 6-2), cuartos de final contra el estadounidense
Tommy Paul (6-3 y 7-6) y semifinales contra el canadiense Felix Auger-Aliassime)
al que barrió de pista rápido (6-1 y 6-1), sólo quedaba Novak Djokovic para
dilucidar el color del metal de la medalla.
Y no pudo ser, cuando te enfrentas al mejor tenista de
la historia en un tipo de pista que es más propicia para él que para ti y sólo
le queda ganar unos Juegos Olímpicos, es capaz de sacar la garra, como siempre
ha hecho y luchas hasta la extenuación para contener a un joven potro con
ansias de triunfo como siempre ha demostrado nuestro Carlos.
La leyenda se impuso por un doble 7-6 ante Alcaraz que
peleó, como se puede ver en el ajustado marcador, hasta la última gota de
sudor. Tendremos que pensar que a nuestro jugador le quedan varias Olimpiadas y
un futuro prometedor por delante y que, una medalla de Plata en su primera vez,
no es mal comienzo: "Hay que valorar esta medalla olímpica y disfrutar el momento. Es un sueño para mí. Los pequeños detalles no se han aprovechado. Enfrente he tenido a un Djokovic con mucha hambre. Nuestro momento llegará".
7. BRONCE BOXEO
MASCULINO - 92 KG (04 /08/2024): ENMANUEL REYES
Hace tres años, en Tokyo 2020, él mismo pensaba que
iba a conseguir algún metal fijo pero finalmente cayó en cuartos de final y
sintió aquello como una de sus peores derrotas. Sin embargo ha sabido
resarcirse en París y esta vez sí que ha podido cumplir su anhelada promesa...
una vez más la vida le hace esperar en los buenos momentos al "Profeta".
Curiosamente no será la última vez que leáis en este
post que Enmanuel Reyes Pla, nacido el 14 de diciembre de 1992 en La Habana
(Cuba), comenzó su andadura en este deporte siendo muy niño al sufrir bullying
en la escuela de chavales mayores que él, entonces buscó el modo para poder
defenderse ante aquellos ataques y no ser el centro de las burlas y desmesuras
de la gente de su colegio:"La escuela en Cuba es dura. Muchos van
buscando problemas".
Lo que empezó como una obligación para su propia
autodefensa, pronto se convirtió en un estilo de vida siendo una gran promesa
en Cuba pero no le dejaban llegar a profesional optando siempre por otros
púgiles por delante de él: "¡No
me daban la oportunidad para asistir a torneos internacionales!".
Enmanuel siempre tuvo una idea entre ceja y ceja: "¡Quiero
ser medallista olímpico, es lo más grande a lo que puede optar un deportista!"
y viendo que en su patria eso iba a ser imposible decidió alentado por sus padres
y sus tíos, residentes en Galicia emigrar a España en 2019 y continuar su
carrera en nuestro país.
La idea como siempre fue muy bonita, pero nada fácil,
para no convertirse en un exiliado primeramente tuvo que viajar a Rusia pues
era uno de los países donde Cuba le permitía viajar sin conflicto previo al ser
país amigo, de allí pasó a Bielorrusia pero estuvo un mes intentando averiguar
cómo podía conseguir el visado Europeo para marchar a España. Al enterarse que
era un inmigrante ilegal e iba ser deportado, volvió a Moscú y se quedó cuatro
meses sin salir de un piso por miedo a ser detenido, además del aislamiento
obligatorio por el coronavirus. De allí pasó a Austria donde pidió asilo
político y estuvo viviendo dos meses en un campo de refugiados, luego a
Alemania, intentando pasar la frontera por Francia para llegar a España, pero
fue detenido y volvió a otro campo de refugiados en este caso en el país
germano, lo cual era una especie de cárcel donde le tenían vigilado por su
intento de cruzar la frontera y a las ocho semanas lo deportaron de nuevo a
Austria. Allí ya se la jugó y pilló un billete de avión para España y lo
gracioso es que no le pidieron el pasaporte, si se hubiera informado se hubiera
dado cuenta que en ese país no es un requisito obligatorio para viajar en avión
y puede que se hubiera borrado unos cuantos meses de travesía por el desierto, aunque en este caso fuera por
toda Europa. Aquí llegó a finales del 2020 y pronto consiguió la nacionalidad
exprés para ser contratado por nuestra asociación de boxeo y meses después
conseguía ir por primera vez a unos Juegos Olímpicos pero representando a
España, cayó en cuartos y se estuvo preparando a conciencia los tres años
siguientes para este evento consiguiendo de por medio una medalla de Bronce en el Campeonato Mundial de Belgrado (2021),
una medalla de Plata en el Campeonato Europeo de Ereván (Armenia) en 2022 y una
medalla de Bronce en los Juegos Europeos de Nowy Targ (Polonia) en 2023.
Por el camino a la medalla de estas Olimpiadas, ha batido
en octavos al chino Xuezhen Han por 4-1 a los puntos y al belga Víctor
Schelstrate por 5-0 a los puntos.
En las semifinales no pudo ser al perder por 1-4
ante su compatriota nacionalizado azerbayano Loren Berto Alfonso Domínguez. Como
suele ser en este tipo de casos en un combate tan ajustado, nuestro profeta se
quejó de la votación de los cinco jueces ya que él mismo se creía vencedor del
combate:"Los árbitros están ciegos. Yo me quedo loco por el sistema de
puntuación que están dando aquí, con Rafa y Quiles pasó lo mismo. Yo me
considero vencedor, es injusto, él apenas se ha movido".
6. BRONCE TENIS
DOBLES FEMENINO (04/08/2024): CRISTINA BUCSA Y SARA SORRIBES
Curioso detalle de las 13 medallas en tenis que hemos
conseguido en la historia de los Juegos Olímpicos, contando la de Alcaraz,
cuatro han sido en dobles femeninos, así que lo que han hecho la pareja
cantabra-castellonense, se está convirtiendo en un clásico.
Algunos dieron por perdida esta medalla cuando cayeron
en semifinales, o mejor dicho, con la derrota olvidas que todavía queda un
partido y ese es el más significativo, así que Bucsa y Sorribes han querido
reglarnos otro metal en la especialidad de la raqueta, quitándonos un poco el
mal rollo que nos había dejado en badminton nuestra campeona Carolina Marín que
tras ganar el primer set e ir haciendo lo propio en el segundo se nos ha roto y
no ha podido concluir una opción clara de oro y plata quedándose sin medalla.
Cristina Bucsa nació Chisinau (Moldavia) el 1 de enero de 1998, pero
su familia se afincó en Las Fraguas y posteriormente en Torrelavega (ambas en
Cantabria) cuando ésta apenas tenía tres años y por tanto tiene nacionalidad
española desde los 16.
Como individual tiene su mejor ranking en el número 56
conseguido este mismo año, sin embargo en dobles posee el número 19, ganando
cuatro títulos en la primera modalidad y nueve en la segunda. Todo esto gracias
a su propio esfuerzo porque a diferencia
de otros tenistas no sale de una gran escuela, ni ha tenido patrocinadores en
sus inicios y se tenía que pagar su propia marca, raqueta e inscripciones a los
torneos y eso que desde los siete años era campeona sub 10 en Torrelavega.
Siempre ha estado entrenada por su padre Ion Bucsa,
que llegó a ser biatleta profesional en su tiempo y es él quien decide cada
paso deportivo que debe dar su hija, aunque no siempre tiene la última palabra: "Además de entrenador también es osteópata,
fisioterapeuta, masajista, además sabe un montón de preparación física y
nutrición. El
tema de la psicología, en cambio, lo llevo por mi cuenta, hay veces que no sabe
cómo decirme las cosas, pero yo lo modifico para que el mensaje sea positivo".
Sorribes coincidió en el gimnasio Mutua Madrid Open
con Ion, después de que su pareja habitual en dobles, la checa Marie Bouzkova,
se hubiera lesionado y no iba a poder disputar este torneo lo que obligaba a la
castellonense a retirarse del mismo o a buscar una pareja de forma apresurada,
así que ni corta ni perezosa le preguntó:
"¿Tu hija está apuntada en dobles?" y ante el no del padre,
surgió una segunda pregunta, "¿Querría
jugar conmigo?" a lo que respondió con un triple "Si" y de esa forma espontánea Bucsa se hizo pareja de
Sorribes y ahí siguen desde hace casi dos años, teniendo que doblar en la Mutua
Madrid los partidos Cristina sin previo aviso...
Sara
Sorribes Tormo nacida en Vall d'Uixo (Castellón) el 8 de octubre de 1996,
tiene como mejor ranking en su carrera ser la número 32 del mundo en
individuales y la 17 en parejas, ambas marcas conseguidas como Bucsa este mismo
año, consiguiendo en su carrera 8 títulos individuales y 5 por parejas. A diferencia
de su compañera, lo ha tenido más fácil en su carrera en cuestión de profesionalidad, aunque también
está basada en un esfuerzo inhumano ya que siempre que puede compite todos los torneos
en los que participa tanto en individual
como en pareja, al igual que ha hecho en estas Olimpiadas jugando en individual
(cayó en primera ronda contra la checa Barbora Krejcikova (6-4, 0-6 y 6-7) y en
dobles mixtos con Granollers (cayeron en primera ronda contra la pareja australiana
Pérez y Edben (3-6 y 4-6).
En este último caso tenía bastante nombre que su compañera
pese a ganar Cristina más títulos en la especialidad pero no habiendo participado
en torneos más importantes como lo había hecho la castellonense con Bouzkova, las
cuales solían ser un clásico en casi todos. Cuando se rompió ésta, su conversación
con Ion fue como una especie de milagro para que su hija llegase aún más lejos en
su carrera y han demostrado desde entonces que son una pareja muy férrea que se
combinan muy bien en la que apenas hay fisuras.
En los Juegos en primera ronda derrotaron a las italianas
Bronzetti y Cocciaretto (6-1 y 6-2), en segunda a las argentinas Carle y Podoroska
(6-3 y 6-4), en cuartos de final a las hermanas ucranianas Kichenok (6-3, 2-6 y 12-10 en el super tie break), pero
en semifinales perdieron de manera fulminante en su lucha por el oro contra las
rusas Andreeva y Schneider (1-6 y 2-6).
Ahora han podido resarcirse con su última victoria contra
las checas Muchova y Noskova a las que apenas han dado tregua consiguiendo el ansiado
bronce (6-2 y 6-2).
5. ORO VELA 49ER
MASCULINO (02/08/2024): DIEGO BOTÍN Y FLORIAN TRITTEL
Se hizo esperar un
Oro que tenía que haber llegado ayer y que nos dejó con cierta incertidumbre,
el primero en estos Juegos y esperemos que haya algunos más.
Diego Botín-Sanz de
Sautuola Le Chever nacido el 25 de
diciembre de 1993 en Madrid, aunque reside desde la infancia en Santander,
tiene uno de esos apellidos ilustres que marcan de por vida, pero él eligió su
propio camino y no el heredado por su familia.
Por si no lo sabéis
es nieto de Jaime Botín, ex presidente de Bankinter entre 1986 y 2002, y éste a
su vez es hermano de Emilio Botín, ex presidente del Banco Santander que ahora
lleva su hija Ana Patricia Botín, pero Diego dejó sus estudios de Dirección y
Administración de Empresas por lo que más le llamaba: el mar.
Su padre es un
armador de barcos y su tío Marcelino diseñaba los mismos, por ello desde los
siete años practicaba Vela, aunque además se trata de un gran surfero. Su
currículo es impecable cuatro Campeonatos Europeos de Vela 49er (Barcelona
2016; Gdynia, Polonia 2018; Weymouth, Reino Unido 2019 y Aarhus, Dinamarca
2022), dos medallas de Plata (Geolong, Australia 2020 y St. Margarets, Canadá
2022) y dos de Bronce (La Haya, Paises Bajos 2023 y Lanzarote 2024) en los
Campeonatos Mundiales, un noveno puesto en su participación en Rio 2016, un
cuarto puesto en los Juegos de Tokyo 2021 y ahora este Oro en su tercera
participación.
Florian Johaness
Trittel Paul nacido el 23 de mayo de 1994 en
Münsterlingen, Suiza, aunque su familia se trasladó a vivir a España siendo él
todavía muy pequeño y por ende tiene pasaporte español. Empezó a navegar incluso siendo más joven que su
compañero, con sólo seis años en el Club Náutico El Balís de San Andrés de
Llavaneras, Barcelona y además de 49er, domina las disciplinas de Formula Kit y
Nacra 17, además de conseguir ser Campeón Mundial Juvenil de 29er.
En la primera de esas
disciplinas fue medalla de Plata en los Campeonatos de Europa de Polonia 2014 y
medalla de Bronce en los de Cagliari 2016. Ya en 2022 se centró en la
disciplina de 49er teniendo de compañero a Botín (aunque ya navegaban juntos
desde octubre de 2021, no eran pareja), consiguiendo ser una pareja fantástica
ya que comparte los títulos con él de un Campeonato Europeo (Aarhus, Dinamarca
2022), una medalla de Plata Mundial (St.
Margarets, Canadá 2022) y dos de Bronce (La Haya, Paises Bajos 2023 y Lanzarote
2024) y en estos primeros Juegos Olímpicos ha sido llegar y besar el santo.
Este deporte consta
de varias etapas en los que se van sumando los tiempos totales y ambos estaban
muy destacados para la última fase, la conocida como Medal Race (Carrera de
medallas) que se debía haber celebrado ayer por la mañana y de hecho se hizo,
constando de varios tramos y acabando los mismos en dos ocasiones donde a los
españoles les valía ser sextos para conservar medalla y acabar entre los tres
primeros para ganar el Oro, en las dos sacaron tiempos a sus perseguidores y en
la primera de ellas se permitieron ser segundos, pero los jueces dictaminaron
que sendas etapas, una matutina y otra vespertina, quedaban anuladas así como
los tiempos cosechados por falta de viento, dejando todos igual para el día de
hoy.
Samatha, su barco
cuyo nombre significa "calma mental", volvió a demostrar que era más
rápido que los demás y la pareja no ha dado lugar a especular ganando la última
regata y marcando los mejores tiempos de cada etapa y por fin conseguían en la ansiado
Oro, si bien no lo han tenido que pasar durante las últimas 48 horas...
Diego Botín: "Semana muy dura con mucha presión, nos ha costado
dormir. Nuestro plan nos ha salido perfecto. Es el sueño desde que éramos
niños. Para tener esta determinación de hoy hemos tenido que perder mucho"
Florian Trittel: "La Medal Race ha sido perfecta. En vela han sido
muchos días seguidos de competición, estar centrados ha sido complicado. Había
visualizado el momento en mi cabeza, pero esto tengo que digerirlo porque ha
sido un trabajo enorme de muchas personas".
4. BRONCE
PIRAGÜISMO K1 DESCENSO MASCULINO (01/08/2024): PAU ECHÁNIZ PAL
Es curioso, y siempre suele haber algún caso de estos,
pensar que tenemos serias opciones de medalla en un deporte concreto y por los
que hubiéramos apostado fallan, hoy Miquel Travé ha vuelto a quedar cuarto en
su otra especialidad (Kayak Extreme y C1) y nuestra campeona Maialen Chourraut
duodécima en K1 (tras haber fallado también Kayak Extreme consiguiendo
diploma).
Pau lo tenía seriamente complicado en K1 para
conseguir metal, bastante había hecho metiéndose en la final como sus otros dos
compañeros en sendas especialidades, pero las Olimpiadas a veces da lo que en
otros momentos te quita.
Pau Echaniz Pal nacido en San Sebastián el 29 de mayo
de 2001 es una opción muy buena de futuro, pero todo apuntaba que sus Juegos no
iban a ser estos, a lo sumo, los siguientes. Él está centrado en sus estudios
de diseño, patronaje y moda que es lo que será su trabajo en el futuro, lo del
piragüismo es un hobby, bonito, pero que no da de comer, así que no estaba en
sus planes prepararse para competir en esta competición.
Como indica su entrenador: "Es un chaval al que le gustan las cosas de inspiración y en La
Seo no encontraba estudios que le llamaran. Aquí comenzó en una escuela de
diseño, patronaje y moda y compaginaba estudios, que eran la prioridad, con los
entrenamientos. La vista estaba más
en los próximos Juegos, pero como las pruebas de selección fueron en Pau y La
Seo, que conocemos bien, hicimos la apuesta y salió perfecta"
Así fue, todo de rebote, le convencieron que como las
pruebas eran en el mismo lugar donde entrenaba que se presentase y a ver qué
pasaba. Algo similar le unió a ese deporte, ya lo practicaba desde cadete, pero
allí entrenaba también Maialen Chourraut y un día les pusieron a entrenar
juntos para la preparación de ésta para los Juegos Olímpicos de Rio de 2016,
cuando sólo contaba con quince años: "Ella tenía a alguien con chispa que le metía caña y Pau comprobó que no
se trataba de hacer sólo virguerías, sino de ser constante. Ahora hacemos dos o
tres sesiones de agua viva juntos a la semana para retroalimentarse. Él ve en
Maialen la constancia. Con lluvia o frío sigue y sigue, repite y repite".
Fue en ese momento cuando se empezó a tomar el
piragüismo como deporte a practicar y tenerla a ella como un haz de luz a
seguir, y en este caso en la preparación de unas Olimpiadas a las que no iba a
ir, se preparó lo justo y se clasificó para las mismas.
La única medalla importante que tenía hasta la fecha
es el oro de los Europeos de 2023 en la modalidad de K1 por equipos, buen
bagaje pero muy poco currículo para esta competición a la que fue, como no, con
su propia marca de ropa para patrocinarla.
Se ha metido de casualidad en la final siendo el
último tiempo para la misma y obviamente quería disfrutarla, divertirse, no
pensar en la medalla.
La bajada fue rapidísima, pero no por ello limpia, fue
penalizado con dos segundo al tocar la puerta 19, lo que subió el tiempo hasta 88.87.
Un gran tiempo también pero obviamente en un principio batible por muchos de los
monstruos de esa final, el caso que el primero que lo hizo fue el segundo del ranking
mundial, el italiano Giovanni De Gennaro que, sin penalizaciones, marcó un 88.22.
Quedaban aún los cinco mejores, y las opciones parecían esfumarse, fallaban los
dos siguientes, pero el francés Tituoan Castryck, también sin penalizaciones marcaba
un 88.42 y faltaban los dos mejores de la competición que, no consiguieron batir
el tiempo del español conservando así el bronce.
Pena de esa puerta y esos dos segundos extra, pues hubiera
sido Oro y ... pensando que estos no eran sus Juegos , ¿qué nivel puede tener este
chaval de 23 años en los próximos siendo mucho más maduro?.
3. PLATA 20 KM MARCHA FEMENINO
(01/08/2024): MARÍA PÉREZ GARCÍA

Pues tras
varias penas, el jueves era día de alegría y poco después de ganar Álvaro
Martín el bronce, íbamos con otras tres serias candidatas a medalla: Cristina
Montesinos (sexta en el Campeonato Europa de este año y quinta en el Mundial de
2022 en 35 km), Laura García (cuarta en el Campeonato Europa de este año y
sexta en el Mundial de 2022 en 35 km) y María Pérez, nuestra gran esperanza que
finalmente se ha llevado la medalla de plata.María Pérez
García nacida el 29 de abril de 1996 en Orce (Granada) es otra elegida para
este deporte como hemos dichos en la anterior medalla. Es muy difícil tener a
elegidos en una disciplina como ésta, que exige un estilo de vida muy sufrido,
más allá de la prueba y los entrenamientos de por sí.
Pero si lo de
Álvaro en estos JJ.OO. tiene mérito, lo de María va más allá, ya no solo por el
color de la medalla, si no porque este mismo año ha tenido una lesión grave que
le apartó tres meses de los entrenamientos. Lleva en este deporte desde los
once años, diecisiete consecutivos preparándose al máximo para conseguir ser la
número uno, que ha incluido cambiar la forma de pisar por una descalificación
en los Mundiales de 2022. Si ya es difícil mantener el ritmo de vida de esta
campeona, más complicado es comenzar a hacerlo de otra forma porque según que
jueces su estilo de marcha puede llevar a sanciones: "Hice de todo. Trabajo,
modificaciones, consultas, dudas... A grandes rasgos, los cambios son dejar la
pierna más atrás y la posición del tronco. Pequeños detalles pero he tenido que
cambiar mi manera de marchar completamente".
¿No querían
taza? Pues taza y media, si el trabajo anterior sólo había conseguido como
fruto un oro en el Campeonato de Europa de Berlín 2018, con su nuevo estilo se
llevo el doble campeonato del Mundo en Budapest, ganando tanto en 20 como en 35
kilómetros marcha, mostrando el mejor estado de forma de su vida.
Y cuando
tocaba otro de sus sueños, ganar una medalla en los Juegos Olímpicos, venía lo
peor en forma de lesión que por momentos nos hizo peligrar su participación
pero quizás si comprobar su estado de forma con ese parón obligado de tres meses
cuando debería estar preparándose al máximo para esta celebración: "Lo que me pasó me hizo más fuerte".
Hoy ha demostrado
de nuevo que está en sus mejores años consiguiendo una Plata que, quizás con más
kilómetros por medio hubiera luchado por el Oro, su determinación y fuerza están
fuera de duda y ahora su pisada no muestra dudas que es una privilegiada para este
deporte.
Y es que la única
forma que ha tenido la china Jiayu Yiang de arrebatarle el metal más preciado ha
sido con una escapada tempranera en el kilómetro cinco donde lo ha dado todo por
sacar una gran ventaja al resto de competidoras. Muchos pensarían que es un sacrilegio
de estrategia, pero le ha salido muy bien pues el físico le ha aguantado, eso si,
María cada kilómetro final se acercaba más a ella pensando más en ir a por ella
que en lo que pudieran hacer el resto de competidoras, al final le ha sacado veinticinco
segundos cuando tuvo varios minutos sobre las demás y porque Pérez ha decidido asegurar
la plata y no probar hasta poder desfallecer por el sobreesfuerzo.
Tampoco está para
muchas celebraciones por esa grandiosa carrera, puesto que dentro de unos días se
unirá al medallista masculino de esta modalidad para intentar conseguir otra medalla
en Marcha, en esta ocasión en la modalidad de relevos mixtos.
2. BRONCE 20 KM MARCHA MASCULINO (01/08/2024):
ÁLVARO MARTÍN URIOL
Se hizo mucho
esperar la segunda medalla en un día en el que caerían unas cuantas de sopetón,
por el camino varios disgustos en Tiro, Judo, Tenis, Natación... varios
deportes en los que perfectamente podíamos tocar alguna más pero la cosa no
salió como esperábamos.
También
esperábamos muchos de esta carrera de 20 km marcha masculino con tres grandes
representantes como el propio Álvaro Martín, actual campeón del Mundo en esta
modalidad, el joven Paul McGrath actual subcampeón de Europa y Diego García,
que ha llegado ser plata y bronce en diferentes europeos.
Álvaro Rafael
Martín Uriol nacido el 18 de junio de 1994 en Llerena (Badajoz), es uno de esos
unicornios que nacen cada cierto tiempo para darnos grandes alegrías en el
deporte. A los dieciséis años ya era internacional en la especialidad de 20 km
marcha y ya te puede gustar mucho esta especialidad, porque no creo que muchos
adolescentes se sacrifiquen buena parte de su vida para hacer justamente esto.
Ha sido
Campeón de España desde 2017 hasta 2024, fallando sólo en 2022, así que es de
largo el mejor competidor que tenemos a nivel nacional, pero sus grandes tretas
no se quedan ahí.
Lo primero
que sumó es un oro en el Europeo 2018 en Berlín, al que sumo otro también
conseguido en Alemania (Munich) en 2022.
En 2023 ya
demostró que es uno de los grandes en este deporte convirtiéndose en doble
campeón Mundial en Budapest en las especialidades de 20 y 35 kilómetros marcha
y en estos juegos apunta a otra medalla con otra de las grandes protagonistas
de esta jornada, María Pérez en la especialidad de Relevos Marcha.
Su vida no es
nada fácil: "Yo siempre he sabido que no
soy el mejor del mundo, que no tengo la genética que
otros tienen y que me ha tocado trabajar como el que más.
Pero creo que en eso, trabajo y sacrificio, sí soy el mejor del mundo. Y cuando
hablo de sacrificios no hablo sólo de mí. Mi familia, mis amigos, mi pareja,
que asumo durante la preparación comer a las 12h, cenar a las
19h e irse a dormir a las 22h. Somos jóvenes, pero hay que llevar una vida monacal. Un gran sacrificio para obtener una gran
recompensa".
Un ritmo muy complicado que tiene
que seguir a rajatabla desde hace muchos años para estar en la mejor forma
posible. Además hay que tener en cuenta a su peculiar entrenador, José Antonio
Carrillo, un apasionado de la película "Carros de Fuego" (1981) que
lleva siempre el mítico sombrero de paja que aparece en el mismo y que hoy
seguramente deberá quemar como ocurre en el film pues su pupilo ha cosechado un
bronce en los Juegos Olímpicos y por tanto ya tiene medallas en la triple
corona (Europa, Mundo y Juegos).
La carrera, comenzada a las ocho de
la mañana, ha sido emocionante hasta el final pero en el último kilómetro y
medio una arrancada del ecuatoriano pintado ha dejado descolgados al brasileño
Bonfim y a él que iban en cabeza. El verdeamarelho ha aprovechado también que
nuestro campeón no estaba en las mejores condiciones en ese pequeño último
tramo y se ha descolgado para asegurar la plata, la duda es si las fuerzas le
darían para aguantar la ventaja con su perseguidor, el italiano Stano y asegurar
el bronce y estoicamente así ha sido con una marca de 1:19:11, un segundo por delante,
haciéndonos vibrar igualmente pese a ver cómo ha estado tan cerca de conseguir algo
bastante más gordo.
El extremeño quería
celebrarlo esta noche por París pero no puede, tiene que repetir gesta dentro de
unos días y seguir entrenando duro: "Quiero pelear por otra
medalla, pero es una buena putada, con perdón de la expresión,
porque hoy saldría a quemar París y me va a tocar
joderme. Mañana mismo
hay que madrugar y no me puedo tomar ni una cerveza".
Así de dura es la vida de este tipo
de gente y esperemos que esa cerveza no tomada, sea señal propicia para repetir.
1. BRONCE JUDO MASCULINO -60 KG (27/07/2024):
FRANCISCO GARRIGÓS ROSA
Llevábamos
desde Sidney 2000 sin conseguir ninguna medalla en Judo, como si esto fuera una
maldición en un deporte que siempre hemos cosechado muchas alegrías, pero en
esta competición desde el oro de Isabel Fernández, parecía gafada.
En esta
ocasión ha habido dos oportunidades pues tanto Fran Garrigós Rosa en menos de 60 kg
masculino como Laura Martínez en menos de 48 kg femenino se plantaban en
semifinales, aunque ambos las perdían y nos dejaban con una incertidumbre y una
cara bien distinta a lo demostrado durante toda la mañana. Al final lo de Laura
no ha podido ser y aunque haya perdido sus dos últimas peleas, se va con un
gran sabor de boca al haber peleado por un metal que en las apuestas estaba muy
lejos de sus expectativas, lo de Fran podía ser mucho peor, porque él sí que
era uno de los grandes favoritos para arañar alguna de las tres medallas y al
final ha conseguido la primera de esperemos muchas otras para los
representantes de nuestro país.
Nacido en
Móstoles el 9 de diciembre de 1994, este graduado en Ciencias de la Actividad
Física y Deporte (CAFYD) en la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid y sargento reservista del Ejército del Aire, tiene
un importante bagaje de medallas en su carrera. La primera de ellas fue un
Bronce en el Europeo de Varsovia de 2017, a la que siguieron dos platas
(Europeo de Minsk 2019 y Juegos Europeos Minsk 2019) y otro bronce en el
Europeo de Praga de 2020.
Sus padres le apuntaron a Judo a los cuatro años reconociendo que "era para poder cansarle" y es uno de los alumnos más prolíficos del Dojo de Quino de Brunete de donde han salido los dos únicos campeones mundiales de judo españoles de la historia: Niko Shere y él mismo.
Fue en 2021
cuando su carrera da un salto de mejora y desde entonces no ha hecho nada más
que avanzar dentro de la élite de los campeonatos de menos de 60 kg: Triple
campeón Europeo (Lisboa 2021, Sofía 2022
y Zagreb 2024), si bien el campeonato de 2023 fue bronce (Montpellier 2023),
ese año se proclamó campeón del Mundo (Doha
2023).
El mismo
decía que llegaba a los Juegos Olímpicos con una forma espectacular y lo ha ido
refrendando a lo largo del día, borrando así sus malos resultados tanto en Río
2016 como en Tokyo 2020 (celebrado en 2021 por el Covid) donde acabó perdiendo
en primera ronda, una barrera mental que ha llevado como un lastre todos estos
años, casi deja el judo por ello y fue un cambio total de chip, y que también le había costado poder revalidar su campeonato del Mundo en
mayo de este año.
A las once y
seis de la mañana tenía que acabar con ese bloqueo mental contra belga Jorre Bel
Verstraeten, un combate reñido, como la mayoría de esta competición que se
definiría en el Golden Score (un tiempo agregado tras los cuatro minutos de
combate en el cuál quien consiga el primer punto, gana) y los dos minutos y
cincuenta y siete del mismo lo ganaba el de Móstoles tras un Waza-Ari
(puntuación media en Judo siendo el Yuko la mínima y el Ippon la máxima equivalente
a la victoria total), gracias a un Sumi Gaeshi, lanzar al oponente con la
pierna por encima suyo desde el suelo.
A las once y
cuarenta y ocho en cuartos de final se enfrentaba a otro de los favoritos al
oro el japonés Ryuju Nagayama, dos campeones mano a mano con un sorprendente
final pues el nuestro le realizaba a los tres minutos de combate un Ippon por
Katate-jime, una llave de estrangulamiento al cuello que el rival no se tomó
muy bien y tras el combate se negó a dar la mano a Fran y también marcharse del
tatami (posteriormente ha conseguido también la otra medalla de bronce en la
repesca).
A las cuatro
y cuarenta y dos de la tarde se enfrentaba a otro gran judoca y al a postre
medalla de oro de esta competición el kazajo Yeldos Smetov, la idea para
ganarle era un combate largo y llevarle al suelo pues Smetov no tiene tanto
cardio y en el suelo Fran es letal. Consiguió llevar el combate al Golden Score
pero al minuto veintitrés de éste Smetov le pilló desprevenido y se cobró un
ippon por Katate-jime que en un principio no subió al marcador y tras ser
revisado en las cámaras lo dieron.
Mala suerte
en el único error del campeonato, pero la medalla de bronce se la tenía que ganar
contra el georgiano Giorgi Sardalashvili, otro gran judoca que venía a
redimirse de la derrota y se plantaba en la pelea por el bronce en la repesca,
la cosa también llegó al Golden Score y demasiada tensión con un Fran que,
llevando la iniciativa la mayoría del combate no lograba culminar, terminaba conectando
al minuto cincuenta y nueve del mismo un Waza -Ari por Tomoe Nage que compone
el agarre, lanzarse al suelo y lanzar al oponente con tu pierna por encima
tuyo, teniendo así medallas en todas sus competiciones importantes (Europeo,
Mundial y Juegos).