▲ Cerrar ▲

30 abril 2020

10 PLAGIOS/COVERS ESPAÑOLES QUE LES AUPARON AL TRIUNFO

Hace unos días en las noticias de Google que aparecen en el móvil, me llamó la atención un artículo de un blog de 20 minutos llamado "Dando la nota" cuyo titular decía que acababa de descubrir que una de las canciones más populares de Mónica Naranjo, era una versión de otro tema de 1972.

Y si bien en el propio artículo da algunos brochazos en el buen camino sobre una historia que cualquiera que conozca un poco de la diva de Figueras, sabe el disco y la canción que está hablando de antemano y el porqué de dicho descubrimiento, me apetecía tratarlo en el blog, pero no estaba seguro de cómo hacerlo, o más bien cómo acompañarlo.

Entonces se me encendió la bombilla mirando las entradas con más visitas en el blog para una cosa que tenía que trastear y allí estaba la respuesta, si una de los 15 mejores post de tu blog se llama: 10 PLAGIOS/COVERS QUE LANZARON AL ESTRELLATO A LOS QUE LOS CANTARON  y hablas de temas/grupos extranjeros... ¡Hazlo con españoles, a ver qué pasa!

Y lo que pasa es que me he llevado muchas desilusiones con canciones míticas, y me da cierta pena porque aunque la fama ya la tengan te das cuenta que la obra no es tan original o que si supieran ciertos datos, quizás no hubieran brillado tanto, ni hubieran llevado al estrellato o relanzado carreras por ellas...

Por otro lado, este blog está enfocado a descubrir cosas, tanto para vosotros lectores al leer mis entradas, como para mí al aprender datos nuevos cada semana en temas que me llaman la atención, y eso es en parte el alma de mi blog y porque sigo estando en esta plataforma tras tantos años. Otra razón es la cabezonería, me quejaré de algo mil veces, habrá momentos en que pensaré arrojar la toalla, pero si de verdad algo me importa, sigo ahí y saco tiempo se valoré o no...

En fin, no me enrollo más, no matéis al mensajero si quedáis traumatizados con alguna de vuestras canciones favoritas y disfrutad dando al play las veces que sean.

23 abril 2020

ORÍGENES Y CURIOSIDADES DE LOS SALUDOS

Aunque parezca una tontería hay cientos de formas de mostrarse afectuoso con una persona cuando la ves y hoy vamos a hacer un repaso por todo el mundo y comentar los más conocidos o los inverosímiles que nos hacen cierta gracia.

Seguramente os falten dos, los que más conocemos y solemos usar, como son estrechar las manos o chocar los cinco pero no me gusta repetirme y el origen de ambos aparecen en esta entrada: ORÍGENES Y CURIOSIDADES DE LOS GESTOS DE MANOS, la cual tuvo una gran aceptación y tiene muchos detalles curiosos de procedencia.

Se trata en la mayoría detalles que vienen desde la antigüedad y que tenían como sentido desear buena salud o buena vida al prójimo cuando te topabas con él. Las religiones los recogían como símbolos de paz: los islámicos usaban el "Salaam Ailekum", los judíos el "Shalom Aleichem" y los cristianos heredamos el vocablo latino "Pax Vobiscum" (la paz esté con vosotros). Del griego recogimos otro significado pues su "Khaire" ( te deseo alegría), terminaron germinando los buenos días, tardes o noches.

Las palabras pasaron a ser gestos en los que demostrabas la relación que tenías con la persona, ya sea de diferencia de clases, familiar o fraternidad.

Y es que el saludo terminó derivando en eso, un gesto de cordialidad, una demostración de no rivalidad (recordemos que muchos saludos de manos tienen su origen en demostrar al otro que no portaba armas) y un cierto respeto.

En esta ocasión y a la espera de podernos dar besos y abrazos, vamos a hacer un repaso del porqué nos saludamos de estas formas y que significado tienen y a ser posible su origen.

16 abril 2020

7 HISTORIAS DE ROCK QUE SE CONVIRTIERON EN MITOS (II)

Hace casi dos años que hice la primera entrada titulada así y prometí, como tantas otras continuarlas (7 HISTORIAS DE ROCK QUE SE CONVIRTIERON EN MITOS), pero se quedó en el limbo más si cabe por el éxito que tuvo su contrapartida "MITOS FALSOS DE MÚSICOS EN LA HISTORIA", una de las entradas más vistas e irrepetibles de mi blog.

La verdad es que quería continuarla con este tipo de anécdotas de la historia de diferentes grupos musicales que con el tiempo se han tergiversado o han querido ensalzar para darle más valor y que de alguna forma se volviesen legendarias. Quizás las que hoy comenté no son tan legendarias como las de la entrada original, pero me parece divertidas contarlas desde un punto de vista lo más real posible sin caer en leyendas urbanas.

Y es que este tipo de anécdotas surgen de una manera que a todos nos puede ocurrir en algún momento , bueno otras es imposible, y después te las venden con más giros argumentales que la serie de Juego de Tronos, quizás por clickbait o porque a los propios implicados les ha venido mejor edulcorarlas, cuando las originales de por sí, no creo que dejen indiferente a nadie.

Espero que os guste y, si es así, ya buscaré material para una tercera.


09 abril 2020

LAS 16 CANCIONES QUE MÁS FELICIDAD PRODUCEN

Esta semana buscaba un tema que levantase un poco el ánimo ante el confinamiento, que produjera buen rollo tanto a los lectores como a mí a la hora de realizar la entrada.

"Oye, ¿y por qué no hacemos una entrada con canciones que produzcan felicidad?" me dijo la cabeza, pero no reparé que el tema estaba muy trillado por culpa de un neurocientífico holandés llamado Jacob Jolij.

En el 2013 el Reino Unido lanzó una encuesta dirigida a adultos sobre si escuchaban música para levantar el ánimo y que canciones escogían. Este artículo en algún momento cayó en manos de Jolij, llevando esa encuesta un paso más allá hasta establecer la fórmula matemática de FGI (Feel Good Index), con qué tipo de canciones nos sentimos bien y el porqué esto es así sobre un listado previo de 126 canciones de los últimos 50 años (1965-2015) que la gente había propuesto.

“El FGI es la suma de todas las referencias positivas en las letras, el tempo de la canción en latidos por minuto, y su clave. Cuanto mayor FGI de una canción, más sensación de bienestar se prevé que produzca. Letras positivas, un tempo rápido de 150 latidos por minuto (una canción pop promedia 116) y una tercera mayor, parecen ser la fórmula mágica. Miré todas las partituras de esas canciones: tempo, clave y letra. Entonces, traté de ajustar un modelo de regresión, una técnica matemática, para ver qué canciones podrían ser catalogadas como aquellas que nos hacen sentir bien. ¿Por qué asignamos acordes mayores con emociones positivas y menores con negativas? ¿Es un tema biológico? ¿Se trata de asociación aprendida? Siguen siendo grandes preguntas de la musicología.”

02 abril 2020

¡OLÉ POR ESA JERGA OCHENTERA...! (Y 2)

Esta entrada tenía que ser la continuación a la presentada hace dos semanas, pero se nos fue Uderzo por el camino, dejando este post a medio hacer para dedicarle uno merecido a su vida y obra.

Así que si llegáis directamente aquí, debo recordar que hay una estupenda primera parte llamada ¡OLÉ POR ESA JERGA OCHENTERA...!, donde incluimos muchos de los orígenes de esos términos que fuimos usando casi todas las generaciones que la vivieron y acoplándolos a nuestra manera de hablar.

Algunos se han quedado anticuados y tantos otros los utilizan los jóvenes de hoy en día pensando que los han inventado en su generación cuando muchos ya tenían sus siglos, o eran derivados del caló o simplemente son términos que nacieron de algún programa televisivo y calaron entre la multitud.

Como la primera entrada me estaba quedando extensa y se quedaron otros tantos en el tintero, que menos que seguir explicando el porqué hablábamos así y dónde se originaron incluyendo su historia en algunos para que terminaran derivando en los que aquella década conocimos.

Espero que os guste tanto como la primera... Dadle amor y divertíos a partes iguales...

26 marzo 2020

LAS 12 PRUEBAS DE ALBERT UDERZO Y RENÉ GOSCINNY

Siento llegar tarde, he tenido que parar de nuevo la entrada que correspondía esta semana para empezar de imprevisto esta nueva después de enterarme que el martes 24 de marzo nos dejaba Albert Aleandro Uderzo a causa de un infarto de miocardio agudo a los 92 años de edad en la localidad Neuilly-sur-Seine.

Hace un par de meses hice un especial de la obra de Francisco Ibáñez, creador de tantas historietas que no paraba de leer con el paso de los años de mi infancia antes de pasarme a los comics de acción en mi adolescencia. En ese paso intermedio llegué a coleccionar la mitad de los tomos de las aventuras de Astérix el galo, vi todas las películas de animación que hicieron y posteriormente ya en edad adulta, los films en carne y hueso, en los que compartí con cierta nostalgia aquellos grandes momentos que me había dado dicho personaje y su compañero de aventuras Obélix.

Goscinny falleció antes de que yo naciese, así que he estado toda la vida sin agradecerle sus guiones, pero tras el acontecimiento, se siguieron publicando nuevas aventuras de estos héroes a los que el gran imperio romano no pudo doblegar y que traían de cabeza hasta al mismísimo César.

Pero, ¿cómo una idea tan simple que empezó en una revista de tebeos consiguió vender millones de ejemplares en el mundo y hacerse tan mundialmente famosos?. Esta es la historia que os vengo a contar hoy en 12 puntos y parafraseando a uno de sus muchos comics en modo de homenaje a sus dos creadores.


19 marzo 2020

¡OLÉ POR ESA JERGA OCHENTERA...!

Si, hoy vamos a tratar con esas frases, palabras o dichos de los que hemos mamado varias generaciones y que, pese a su evolución, no todas estos términos han quedado en el olvido.

Es curioso que nunca nos paremos a pensar porque decimos palabrejas que hemos adquirido con el paso de los años sin saber su origen, más o menos su concepto y que las incrustamos en nuestro lenguaje cotidiano a pesar que algunas de ellas ya están criando telarañas.

La idea proviene de la reclusión en casa obligada por el Coronavirus y el aburrimiento que supone zapear en la televisión esperando ver algo que te distraiga, dando a parar con un programa de ETB2 que no conocía llamado "Atrápame si puedes", típico concurso de preguntas presentado por el veterano Patxi Alonso.

En un momento a uno de los concursantes le pusieron varias de estas palabras que todo el mundo hemos usado alguna vez y el presentador le daba definiciones de las mismas o su origen, debiendo escoger la más adecuada... Y mi campanita cerebral empezó a repicar, esto lo tengo que mirar y hacer para el blog, me gusta... ¡Conocer el origen de todos estos palabros que tantas veces hemos usado!. La pena que a la hora de ponerme con el tema no recordaba ninguna de las definiciones del programa y apenas algunas de las palabras, teniendo que empezar de cero, y casi que mejor...

¿Queréis saber dónde nacen todas estas palabras que en su día nos parecían enrolladas? Pues allí vamos. Post para nostálgicos y nota informativa, muchas de ellas son anteriores a que yo naciese, que el que escribe tiene su edad, pero no tanta...