Durante la trilogía de The Equalizer, donde interpreta a Robert McCall que en teoría en la primera de las entregas es un simple trabajador veterano de una tienda de herramientas, que en realidad esconde a un tipo capaz de acabar con toda una mafia rusa por tratar mal a una joven meretriz.
A parte de ello, el primer encuentro que tiene con esta chica en un café de noche, es sentado sólo en una esquina leyendo "Moby Dick", luego nos enteramos que su mujer murió antes de leer una lista de cien libros que recomiendan acabar antes de fallecer y que ella no pudo por su repentino final. Es por tanto que, en honor a ella, el propio McCall se propone cumplir esa promesa que en su día hizo su esposa y leer dicha lista.
He estado buscando la lista del largometraje, pero hay cientos de ellas con novelas muy diferentes entre sí y me he decidido por una que publica BIBLIOTECAENRED.WORDPRESS. COM que a su vez recogió de una antiguo Magazine de El País. Seguramente no sea la lista de la que habla Robert, pero al menos en ésta aparecen los libros que se nombran y me ha parecido divertido hacer un breve resumen de los mismos que aparecerán en las siguientes cuatro entradas.
Quizás alguno se sume a la memoria de la ficticia mujer fallecida del protagonista de la trilogía y quiera leerlos...
Aunque me surge la duda... ¿Conocéis muchos de ellos? y ¿Cuántos habéis leído?. Estoy seguro también que en muchos casos igual no los habéis acabado pero si habéis visto sus adaptaciones a la gran pantalla...
ESTA ENTRADA ES LA CONTINUACIÓN DE LA PARTE 1
75. PENTALOGÍA
RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS. THOMAS BERNHARD. 1975-1982
Las memorias o relatos autobiográficos, según diferentes bibliografías del autor austriaco Nicolaas Thomas Bernhard se dividen en cinco libros titulados: "Die Ursache" (El origen, 1975), "Der Keller" (El sotano, 1976), "Der Atem" (El aliento, 1978), "Die Kälte" (El frío, 1981) y "Ein Kind" (Un niño, 1982)
De una manera clara, objetiva y con su punto de
ironía el escritor relata a través de esta pentalogía un enfado monumental
contra el sistema educativo (el cual ve adoctrinado en las ramas del
nacionalismo y el catolicismo), moviéndonos después a través de la historia
hasta conocer los horribles hechos acontecidos por el nazismo y la Segunda
Guerra Mundial. El lector podrá concebir en sus propias carnes a través de ese
camino que llevó al autor de su infancia a la madurez un halo de supervivencia
en cada etapa, legándose a cuestionar el porqué de su existencia en este mundo y
si quisiera seguir viviendo.
El poder superar una afección pulmonar grave entre 1949 y 1951 cambió radicalmente la visión del escritor en este aspecto al no poder decidir su propio destino que estaba en manos de la enfermedad. En "El aliento" recoge ese sentir: "Quería vivir, y todo lo demás no significaba nada. Vivir y vivir mi vida, como quisiera y tanto tiempo como quisiera. Entre dos caminos posibles, me había decidido esa noche, en el instante decisivo, por el camino de la vida. Si hubiera cedido un solo instante en esa voluntad mía, no hubiera vivido ni una hora. De mí dependía seguir respirando o no. El camino de la muerte hubiera sido fácil. El camino de la vida tiene igualmente la ventaja de la libre determinación. No lo perdí todo, seguí teniéndolo todo".
74. PEDRO
PÁRAMO. JUAN RULFO. 1955
Fue la primera novela del escritor mexicano Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Comenzó con ella a finales de los cuarenta tras conseguir una beca del Centro Mexicano de Escritores con algunos de los cuentos publicados en "El llano en llamas" (1953), publicando algunos adelantos de la misma entre 1953 y 1954 en revistas bajo los títulos preliminares de "Una estrella junto a la luna" y "Los murmullos y Comala".
La novela se centra en Juan Preciado que prometió en
el lecho de muerte a su madre ir a buscar a su padre, Pedro Páramo, en Comala en
plena Revolución Mexicana.
La novedad de la obra reside en que no es lineal, aparece
desordenada aposta por Rulfo, desorientando al lector que tiene que ir ordenando
la información tal como nos la va dando su autor. Tampoco hay una unidad de texto,
ni un argumento central que una las diferentes historias del pasado y presente que
nos van dando como si fueran retales o recuerdos de diferentes personas que sólo
tienen como nexo de unión los personajes que los protagonizan.
No por ello deja de ser un libro poco trabajado porque
Rulfo nos impregna muy bien en la manera de sentir en México en aquellos momentos,
además de retratar perfectamente el histórico de su país gracias interés por recorrer
la cultura y estudiar exhaustivamente la antropología del mismo, mostrando también
que ha sido un ávido lector antes que escritor y por tanto en ese caos estructural
de la obra, nos muestra que sabe lo que hace.
73.
PARADISO. LEZAMA LIMA. 1949-1966
De nuevo nos encontramos con la ópera prima de otro autor, en este caso el poeta, ensayista y novelista cubano José María Andrés Fernando Lezama Lima, que tardó también varios años en escribirla y publicarla; si bien para Rulfo sería poco más de un lustro, al que acontece, le costó la friolera de diecisiete años terminar lo que en su día empezó.
Con ella nos adentramos en la vida del poeta José
Cemí, que bebe partes autobiográficas de Lezama Lima y por ello también es
considerada una novela de aprendizaje, desde su infancia hasta sus años
universitarios.
La complejidad de la misma reside en la mezcla de
estilos (narrativo, ensayístico y poético) y en el barroquismo vocabulario
mostrado tanto en la narrativa como en los elaborados poemas.
En su día recibió mejores críticas de sus colegas extranjeros entusiasmando a gente como Julio Cortázar y Pablo Paz, que en sus tierras, calificando la obra como hermética, morboso y pornográfica, dejando entrever el autor la homosexualidad del protagonista, lo cual no estaba bien visto en la Centroamérica de la década de los sesenta.
Lo que está claro es que rompió moldes con la literatura
tradicional y supuso/supone un reto para el lector en su primera lectura, considerándola
una de las mejores 100 obras escritas en español del s.XX.
72. OTRA
VUELTA DE TUERCA. HENRY JAMES. 1898
"The Turn of
the Screw" (la traducción literal sería el giro del destornillador,
1898) nos transporta a una Nochebuena entre amigos que pasan el rato leyendo el
diario de una difunta educadora de niños en el que habla de su hermana.
Ésta es contratada por un hombre para que se haga cargo de sus sobrinos que acaban de quedar huérfanos, Miles y su hermana menor Flora que van a residir en una casa de campo situada en Bly.
Miles acaba de ser expulsado del internado aunque prefiere no hablar de ese tema y la protagonista no se atreve a hablar de ello por temor a que la verdad pueda dañar su relación con él, mientras que la niña parece tener amigos invisible en un principio, pero los extraños sucesos en la casa le hacen pensar a la institutriz que realmente se está comunicando con fantasmas.
71.
OPINIONES DE UN PAYASO. HEINRICH BÖLL. 1963
El escritor germano Heinrich Theodor Böll, ganador del Premio Nobel de literatura en 1972, nos presenta la historia de un payaso llamado Hans Schnier a quien parece que, a pesar de su profesión, la vida le ha condenado a no poder disfrutar de la felicidad.
La obra se centra en buena parte en un apartamento
de Bonn a donde Schnier ha llegado hace escasos días después de que su esposa
Marie le dejara. A partir de opiniones, reflexiones, recuerdos y llamadas
telefónicas conoceremos quién se esconde tras una pintura blanca intentando
hacer sonreír a los niños, sabiendo cómo es ese joven de veintiocho años al que
parece haberle caído una perpetua maldición.
Es bueno conocer que la trama está ambientada en la Alemania de la postguerra (Segunda Guerra Mundial), pasando una mala época pese a no estar ya bajo el yugo del nacionalsocialismo que tanto daño les hizo y pagando dichas consecuencias con intereses.
Böll aprovecha de paso la novela para hacer una
crítica ácida e irónica de la sociedad religiosa que se vivía en aquella
Alemania, dando palos tantos a los cristianos como a los protestantes,
hablándonos desde un lenguaje popular algo alejado del alemán estándar o el que
se emplearía culturalmente a la hora de escribir un libro.
70. OLIVER TWIST. CHARLES DICKENS. 1838
"Oliver Twist or The Parish Boy's Progress" (Oliver Twist o el progreso del chico del orfanato) es la segunda novela que escribió el ilustre autor inglés Charles Dickens y probablemente su obra más reconocida, con claras influencias de autores del siglo XVIII, como el libro de "Tom Jones" (1749) de Henry Fielding como fuente de mayor inspiración.
Oliver es un niño huérfano que reside junto a otros en la parroquia de la señora Mann. Todo el mundo en aquel orfanato pasa hambre así que los niños deciden jugar a ver quien pide en la cena un plato extra a sabiendas que lo más probable es que no se lo concedan.
La suerte va a parar a Twist y termina haciendo lo que junto a sus compañeros han pactado y en el orfanato toman ese hecho como un acto de rebeldía y enseguida buscan deshacerse de él para que ese tipo de conductas no se propaguen. Es por ello que el director lo ofrece como aprendiz a todo aquel que le quiera contratar.
El señor Sowerberry, de oficio enterrador, es quien finalmente se hace con sus servicios, pero Oliver termina peleándose con un empleado suyo y decide escapar por Londres con todo lo que eso conlleva para un niño pobre de su edad en plena época Victoriana.
69. EL OBSCENO PÁJARO DE LA NOCHE. JOSÉ DONOSO. 1970
Esta novela le costó terminarla al escritor chileno José Manuel Donoso Yáñez un total de ocho años, convirtiéndose en un auténtico calvario para él. Carlos Droguett le visitó en Barcelona en 1969 y dijo lo siguiente sobre el tema: "Deseaba deshacerse de ella, comenzaba a odiarla, decía que los papeles, los apuntes, las transcripciones, las reiteraciones se le aparecían por todas partes, era un infierno empapelado, se quedaba ensimismado mirándome."
La obra está considerada como muy donosiana, es decir, lo racional queda atrás dejando paso a un caos dando discursos relativos donde el autor, y por consiguiente el lector, termina perdiendo el orden cronológico de las cosas bajo la narración de Mudito, llevándonos en un viaje del ser hacia la nada (entendiéndose ésta como el máximo deterioro, pérdida o confusión de cualquier identidad posible).
El escritor chileno da rienda suelta en la misma a sus obsesiones, proyecciones inconscientes y fantasmas de la memoria, donde según la escritora Diamela Eltit es una novela psíquica que considera "alucinantemente social " porque "pone en jaque las convenciones al mostrar que los espacios culturales se sostenían desde sus movimientos permanentes. Antagonismos de clase, deseos, dependencias, servidumbres, intercambios, permitían ver los poderes que portaban los cuerpos y cómo hablaban en esos cuerpos sus culturas, sus saberes y deseos".
68. NIEBLA. MIGUEL DE UNAMUNO. 1914
"Niebla", compuesta por treinta y tres capítulos y dividida en tres secciones, es uno de los títulos clave de la conocida Generación del 98.
La novela tiene como protagonista
a Augusto Pérez, un personaje rico y solitario que se enamora de Eugenia y que
a través de estos sentimientos se irá cuestionando su propia existencia
enfrentándose a dilemas filosóficos profundos.
La primera de las secciones se
centrará en el enamoramiento y el cortejo a su amada, y desde ese instante el
protagonista cuestionará qué es el amor y la idealización de la otra persona a
la que sólo consigue conocer a través de los ojos.
La segunda se centra en la vida
en pareja, una vez logrado con éxito salir con Eugenia, dándose cuenta que al
final les gustan todas las mujeres y no sólo la que tiene en casa,
adentrándonos en unos pensamientos mucho más profundos dentro del protagonista
y comprendiendo un poco mejor su idiosincrasia.
En la sección final Eugenia deja
a Augusto por otro hombre con el que le ha sido infiel desde el principio y con
el que estaba de acuerdo en acceder a sus peticiones para sacar dinero al
protagonista, y éste termina sintiéndose perdido buscando consuelo en el propio
Miguel de Unamuno.
El libro inauguró el género literario que el autor catalogó como "nivolas" para referirse a sus propias novelas de ficción narrativa, yendo a contracorriente con la narrativa realista que estaba de moda entre sus coetáneos.
67. UN MUNDO FELIZ. ADOUS HUXLEY. 1932
El título de la obra fue sacado de unos versos de "La tempestad" de William Shakespeare, concretamente situados en el acto V y pronunciados por el personaje de Miranda: "¡Oh, qué maravilla!, ¡cuántas criaturas bellas hay aquí!, ¡cuan bella es la humanidad!, Oh, mundo feliz en el que vive gente así".
La novela está ambientada en el año 2.540, donde una serie de estudiantes van a visitar una central donde un científico les explicará los entresijos de la reproducción artificial, la cual está debidamente manipulada por el gobierno para garantizar que las personas ocupen exactamente determinados puestos en la sociedad.
Lenina Crowne y Bernard Marx (basados en Lenin y Carl Marx) son los protagonistas y tienen ideas totalmente diferentes de la sociedad, mientras la primera está perfectamente acoplada al sistema, el segundo con una inteligencia por encima de la media, se irá dando cuenta sucesivamente que algo no encaja, más si cabe después de conocer a John el salvaje, una persona que nació de la manera tradicional y no como un experimento de laboratorio.
Huxley hace una parodia futurista sobre la política en la sociedad, el aborregamiento de la misma desde la perspectiva de los que mandan, no queriendo que el pueblo piense y se dedique a hacer lo que ellos necesiten, dejando entre esa esencia un pensamiento filosófico bastante interesante.
66. LA MONTAÑA MÁGICA. THOMAS MANN. 1924
"Der Zauberberg" es todo un clásico de la literatura alemana del siglo XX. Thomas Mann la concibió en un principio como una novela corta inspirada en el nuevo trabajo de su mujer en un sanatorio situado en una montaña, pero mientras la iba haciendo concibió un proyecto más extenso.
En la novela Hans Castrop un joven ingeniero, pero algo corto de dinero, hace un viaje hasta una montaña en los Alpes Suizos para visitar a su primo internado en un sanatorio donde espera estar tres semanas.
Una inesperada enfermedad del protagonista hace que su estancia en aquel lugar se prolongue, haciéndole reflexionar sobre cuestiones como la vida, la muerte o el amor, mientras nos muestra de paso cómo son y cómo es la instancia de los internos.
En un momento dado Hans abandona la montaña y vuelve a la normalidad, pero su primo fallece allí y pasado el tiempo debe de regresar encontrándose nuevos internos y cerrando tramas que había dejado abiertas en aquel lugar.
65. MOBY
DICK. HERMAN MELVILLE. 1851
Una obra publicada en tres volúmenes en Gran Bretaña (1851) y un mes después en uno en Estados Unidos, que en su día fue un auténtico fracaso y en el presente sigue siendo una de los mejores libros de la historia. Ochenta epígrafes que comienzan con un Génesis y acaban con una canción ballenera en cuyo argumento esconde un profundo simbolismo en el que podemos hallar temas tan diversos como biología, idealismo, jerarquía, obsesión, política, pragmatismo, racismo, religión y venganza.
Donde el verdadero antagonista
no es el grandísimo cachalote albino, sino la idea compulsiva del Capitán Ahab
por darle caza sin pensar en las consecuencias, exprimiendo todos los recursos
de su barco ballenero Pequod y, cómo no, de sus tripulantes a los cuales trata como
una escoria, siendo estos curiosamente de razas diferentes como el caníbal
Queequeg, el piel roja Tashtego o un "negro salvaje" llamado Daggoo.
Esa obsesión viene cargada de venganza, pues Ahab es cojo de una pierna, la
cual ocupa la mandíbula de un cachalote, siendo Moby-Dick, la causa de tan
sentida pérdida, aunque ese día también le arrebató el alma.
En la trama, todo acaba mal (o bien según se mire pues el lector consigue sentir aberración por los sucesos acaecidos en ese pesquero), llevándose el animal por delante el pesquero y a su tripulación, quedando un único superviviente Ismael, que a la postre es el narrador de la historia.
64. LOS MISERABLES. VICTOR HUGO. 1862
Uno de los grandes poetas y escritores del siglo XIX sin duda es el francés Víctor Hugo y dentro de su extensa obra, una de sus novelas más reconocidas es sin duda "Los miserables".
En este libro de estilo romántico, podemos encontrar un constante argumento que es discernir entre el bien y el mal, ya sea en la política, en la ley, en la justicia, en la ética o en la religión.
Para comenzar, su personaje principal Jean Valjean sale de una injusta condena de diecinueve años por haber robado un trozo de pan para alimentar a su familia, incrementándose la sentencia de cinco años por sus intentos de fuga. Ahora difícilmente encontrará trabajo por ese pasado carcelario, pero un obispo le acoge y consigue darle una lección para enderezar su vida con una promesa de hacer el bien el resto de la misma, aunque eso en ocasiones está reñido con la justicia.
Uno de los encargos como benefactor es salvar a Cosette, víctima de un matrimonio de conveniencia con un héroe de guerra de Waterloo apellidado Thernadier. No sin pasar su propia penitencia, de nuevo Valjean consigue su objetivo y adopta a la joven como si fuera su hija.
Por el camino también encontrarán a Marius un joven revolucionario con ideas muy opuestas a las de su familia que también acaba cobijándose bajo el manto de Valjean, llegando la novela al clímax en junio de 1832, que históricamente es la insurrección republicana francesa, donde el pueblo sublevado acaba con el reinado de Luis Felipe I hartos del tipo de vida que lleva la diferenciación de clases obrera y noble.
63. LAS MIL Y UNA NOCHES. ANÓNIMO
62. MIDDLEMARCH. GEORGE ELIOT. 1871-1872
Comencemos con un dato curioso, George Eliot en realidad es el seudónimo de una mujer escritora de la época victoriana de nombre Mary Ann Evans. "Middlemarch: un estudio de provincias" fue su séptima novela y aunque la comenzó entre 1868 y 1869, la enfermedad del hijo de su pareja George Henry Lewes, hizo que la dejase en pausa durante bastante tiempo antes de acabarla finalmente.
La novela está centrada en la población ficticia de Middlemarch entre los años 1830 y 1832, abarcando distintos personajes e historias de los habitantes de la misma, tratando diferentes temas como la posición de la mujer en aquella época, el matrimonio, los ideales, los intereses personales, la religión, la hipocresía, el sistema político o la educación.
Evans además intenta ser lo más realista posible con los acontecimientos de aquella época como el Acta de la Reforma, los comienzos del ferrocarril, la muerte del rey Jorge IV, la sucesión del hermano de éste y el posterior reinado de Guillermo IV.
Un total de ocho libros que hay que entender como fascículos del mismo, porque no poseen autonomía entre ellos considerados como una de las obras maestras de la literatura inglesa.
61. LA METAMORFOSIS. FRANZ KAFKA. 1915
"Die Verwandlung" también traducida como "La transformación" es una novela corta adjetivada como literatura absurda del escritor bohemio de lengua alemana Franz Kafka.
En tan solo setenta páginas impresas nos relata la historia de Gregorio Samsa un hombre cuyo cuerpo de la noche a la mañana en el de un insecto que va evolucionando paulatinamente en otro tipo de cambios no físicos, lo que le hace ir perdiendo también la comunicación y la interacción social inclusive con su familia, sintiendo una total repulsa hacia su nuevo yo, hasta que finalmente vive como tal.
El joven de 29 años comienza a tener actitudes propias de insecto y su familia, menos su hermana Gretel, no quieren ni verlo en su nueva forma. Sin embargo, ella lo cuida e intenta que esté lo más cómodo posible, pero Samsa se esconde porque no quiere que ella esté a disgusto, pero en el fondo necesita el cariño de su hermana y sigue mostrando rasgos de humanidad al preocuparse por su familia.
Pese a ello, para ellos poco a poco Gregorio, más que un hijo o un hermano, se va convirtiendo en un lastre que no trae dinero a casa, al que hay que cuidar y con el que no pueden alquilar habitaciones a otra gente para ganar algo económicamente por el hecho de tener que esconderle.
Esta alegoría ha producido multitud de interpretaciones diferentes tanto en los entendidos en la materia como en los propios lectores, siendo la principal involucrada Gretel, a la cual algunos ven como la única persona que aún siente cariño por su hermano y otros la ven como la principal villana cuando se da cuenta que Gregorio es un lastre y deben deshacerse de él por el bien familiar.
60. MEMORIAS DE ADRIANO. MARGUERITE YOURCENAR. 1948-1950
"Memories d'Hadrien" es una novela que relata en primera persona la vida y muerte del emperador romano Adriano inspirada en una novela corta de Jean Schlumberger titulada "Le lion devenu vieux".
Yourcenar dice que también la inspiración del libro proviene de una frase que ella misma recoge en el mismo: "Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, hubo un momento único, desde Cicerón a Marco Aurelio, en que solo estuvo el hombre".
El tipo de organización del libro es una larga epístola dividida en diferentes capítulos: Animula Vagula Blandula, Varius Multiplex Multiformis, Tellus Stabilita, Saeculum Aureum, Discilina Augusta y Patientia, que van dirigidos directamente al que sería su sucesor, Marco Aurelio, habiéndose convertido éste en nieto de adopción del propio Adriano.
Durante toda la obra, el protagonista medita y reflexiona sobre sus años de reinado, sus triunfos en batalla, el amor, la amistad, la poesía, la música, el arte, los viajes, la paz e incluso de su pasión y dolor por la muerte de su joven amante Antinoo por el que tendría marcada una angustia el resto de sus días.
59. MADAME BOVARY. GUSTAVE FLAUBERT. 1857
Dicen que el movimiento del realismo en la segunda mitad del siglo XIX proviene de la suma de la novela pícara, la naturalista y la mágica y que dentro de sus secciones existe el género del romanticismo tardío siendo uno de los mejores ejemplos del mismo "Madame Bovary" .
La trama se centra en la segunda mujer del médico Charles Bovary, Emma, una bella joven que le hace olvidar el pronto deceso de su primera esposa. Ella pronto se da cuenta que su matrimonio no es igual que lo que lee en las novelas románticas y que le espera una vida aburrida tras el enlace y que hace que caiga enferma y para que mejore el matrimonio decide cambiar de aires y trasladarse a un pueblo cerca de Ruan, donde la monotonía permanece.
Pese a tener una hija en común, Emma no ejerce de madre prácticamente en ningún momento y en el nuevo pueblo se enamora de Léon Dupuis, aunque ambos saben que su relación es imposible y él decide marcharse de allí y continuar sus estudios, mas suerte corre Rodolphe Boulanger que se convierte en su amante oficial, pero planeando una huida juntos, al final él se arrepiente y ella vuelve a enfermar.
Luego de una breve recuperación el matrimonio vuelve a Ruan y de nuevo se encuentra con Dupuis, convirtiéndose en su amante, pero la relación no dura y el estilo de vida de Emma hace que el matrimonio tenga graves deudas, este compendio de cosas propone un desenlace trágico para ella, su marido Charles y de la hija de ambos.
58. LA LLAMADA DE LO SALVAJE. JACK LONDON, 1903
En mi opinión uno de los cuentos más bonitos del siglo XX, al igual que sus representaciones en la gran pantalla, pero me ha sorprendido una sentencia sobre la misma en la que no había caído pronunciada por el novelista estadounidense Edgar Lawrence Doctorow: "La llamada de lo salvaje es una parábola de la fragilidad de la civilización. London expone la brutalidad de la humanidad y la facilidad con que los seres humanos vuelven a su estado primitivo y salvaje".
En parte abre un melón filosófico esa frase de Doctorow, porque a través del protagonista un perro llamado Buck que vive una vida feliz en un rancho de California hasta que es raptado y vendido para pagar una deuda, podemos ver como si nos van quitando poco a poco todo lo que no necesitamos en esta vida y disfrutamos más de la naturaleza y de nuestro estado primitivo, podemos incluso llegar a ser un poco más felices.
Me ha llamado la atención que London, el autor del libro, se pasara casi un año en el Yukon, una zona helada del norte de Estados Unidos, para documentarse del libro porque Buck está un tiempo allí tirando de un trineo.
57. LOLITA.
VLADIMIR NOVOKOV. 1955
La obra más conocida del escritor ruso nacionalizado estadounidense Vladímir Vladímirovich Novokov, nos sumerge en un prólogo de un psicólogo llamado John Ray Jr. que recibe un manuscrito titulado "Lolita o la confesión de un viudo blanco" cuyo autor ha muerto en la cárcel de una trombosis coronaria y ha firmado el mismo bajo el seudónimo de Humbert Humbert.
Esta especie de memorias están dedicadas al jurado
y se remontan desde los principios de la vida del preso hasta sus últimos días.
Humbert explica que su primer amor no pudo ser consumado porque ella murió de
tifus y por ello desarrollo una obsesión por chicas de edades comprendidas
entre 9 y 14 años.
Como consigue graduarse en literatura francesa y también su estancia en su juventud en diferentes intervalos de tiempo en hospitales psiquiátricos. En la Segunda Guerra Mundial emigra a Estados Unidos y termina viviendo de alquiler en un pueblo de Nueva Inglaterra, todo en orden hasta que su casera le presenta a su hija de doce años Dolores, aunque responde también a los nombres de Dolly, Lo y Lola.
La trama obviamente se va complicando por los deseos
sexuales que tiene por la niña el protagonista, volviéndose muy turbia tanto como
para que un libro de este tipo no se pudiera publicar en la actualidad por los temas
que toca aunque, lo llamativo del caso es que Humbert no va a la cárcel precisamente
por pederastia como cualquiera pudiera entender al unir los cabos.
56. EL
LIBRO DE LA SELVA. RUDYARD KIPLING. 1894-1895
El autor consigue unir diferentes cuentos tradicionales de la India en una aventura de un niño llamado Mowgli (rana), cuyos padres pierden en plena selva tras ser atacados por Shere Khan, un enorme tigre de bengala que en el futuro será el máximo enemigo de ese niño pequeño desaparecido.
Mowgli es adoptado por una manda de lobos de
Seeonee (un distrito del estado de Madhya Pradesh), los cuales lo intercambian
por un toro muerto a la pantera Bagheera.
Además de sus hermanos lobo, el pequeño niño de
la selva es educado por un oso llamado Baloo, el cual lo protege de todos los
peligros hasta que pueda valerse por sí mismo, con el paso del tiempo descubre
una tribu humana, dándose cuenta que, aunque en aspecto son similares a él, en
conducta dejan mucho que desear al ser comparados con su familia animal,
surgiéndole dudas sobre a qué lugar debe pertenecer.
Rudyard Kipling no hizo un libro al uso, sino la unión de diversas historias basadas en la cultura popular entremezcladas, donde algunas tienen relación directa con la historia principal. Como curiosidad el animal más peligroso de la obra no es Shere-Khan, la que daba realmente miedo era Kaa, mucho más peligrosa y menos cómica que en la gran pantalla.
55. LA
LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR. JOSEPH ROTH. 1939
Podemos hablar del testamento que nos dejó el autor ucraniano Joseph Roth, oficial del imperio austro-húngaro en la Primera Guerra Mundial y exiliado en París durante la Segunda por culpa de la victoria nazi en Alemania, donde residía. Fue allí donde pasó sus últimos días en vida y años después publicaron este libro como una obra póstuma del escritor.
La trama inicia bajo los arcos de los puentes del
rio Sena donde Andreas Kartak, un austro-húngaro residente en París como el
autor, se encuentra a un desconocido que le ofrece doscientos francos.
Nuestro protagonista debido a su honor decide no
cogerlos a sabiendas que nunca se los podrá devolver y el desconocido decide
que se los vaya dando poco a poco como limosna en una iglesia indicada.
Esto se convierte en una obsesión para el pobre
Kartak, acercándolo a la religión e ir a devolver como sea poco a poco ese
dinero que en ese momento ha reconducido un poco su maltrecha vida, convirtiéndose
de un pobre borracho a gracias a sus obras en una persona ejemplar para el prójimo.
Es considerado como uno de los mejores libros escritos en el siglo XX y quiero destacar la frase del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos en referencia a la obra: "Todos hemos sido Andreas alguna madrugada, bajo el influjo de la bebida, ebrios de irresponsabilidad, anhelando intercambiar nuestras vidas por el simple deleite de alargar ese instante perfecto que no podemos retener; al final volvemos a casa, nos acostamos y al despertar llega la resaca, esa abominación que solemos llamar realidad... Que nadie busque moralejas, porque estas son siempre el consuelo de los finales tristes."
54. LA LETRA ESCARLATA. NATHANIEL HAWTHOTNE. 1850
Ambientada a mediados del siglo XVII en un puritano Boston y centrada en la vida de Hester Pryne, una mujer acusada de adulterio al concebir una hija con un hombre con el que no estaba casado.
Por este motivo es condenada a llevar cosida una "A escarlata" (en referencia a "adultera") en sus ropas para que todo aquel que se tope con ella sepa lo que ha pasado y tenga una vergüenza por sus actos de por vida, además de estar tres horas expuesta en una picota por negarse a declarar el nombre del padre de su hija.
El esposo de Hester es un marino que llevaba desaparecido durante mucho tiempo en la mar, pero que regresa justo cuando se le ha impuesto el castigo y decide hacerse pasar por el doctor Roger Chillingworth para poder averiguar quién es el padre del hijo de su esposa, coaccionando a Hester para que calle y no rebele su nueva identidad.
Hester se ve obligada a buscarse la vida como costurera a las afueras de la ciudad mientras que su hija Pearl crece, sintiendo fascinación por la letra de las ropas de su madre y la justicia creando problemas a ambas y mientras el falso doctor sigue en búsqueda del padre, centrándose la intriga en los problemas que esos dos argumentos abiertos van a acarrear.
53. LAZARILLO DE TORMES. ANÓNIMO. 1554
Su título completo es "La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" y con un estilo epistolar, de autoformación, instinto de supervivencia y picaresca, relatado en primera persona, se narra como si de una novela autobiográfica se tratase la vida de un niño.
Dividida en siete tratados Lázaro va relatando su vida desde bien temprana edad, naciendo en las orillas del río Tormes de Salamanca quedando huérfano de padre a temprana edad y entregándolo al servicio de un ciego que ya le hace espabilar desde muy pequeño sabiendo que si no lo hace, moriría de hambruna.
Después de timar al ciego por comer unas migajas, éste lo descubre, le da una paliza y lo despide, iniciando con ello la siguiente ronda de personajes a los que debe ir sirviendo a lo largo de su vida (un pobre hidalgo, un fraile mercedario, un vendedor de bulas, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil) haciéndonos reír con sus aventuras y desventuras, hasta que por fin aprende el oficio de aguador y pregonero creciendo con ello sus estándares de vida.
Pese a ser anónima, es una de las obras más importantes de la historia de la literatura en habla castellana, sirviendo de ejemplo a tantas otras que alcanzaron cierto éxito en el género de la picaresca como por ejemplo "La vida del Buscón" (1626) de Francisco de Quevedo.
52. JACQUES
EL FATALISTA. DENIS DIDEROT, 1796
"Jacques le fataliste et son maître" (Jacques el fatalista y su maestro) es una novela satírica de Diderot que le aupó a ser uno de los grandes escritores del siglo XVIII y sobre todo del periodo conocido como La Ilustración, analizando en este caso la psicología del libre albedrío y el determinismo.
El argumento central sobre el que se desarrollan el
resto de historias versa sobre la relación y los diálogos que tiene Jacques, un
criado, y su amo en un viaje sin rumbo fijo a caballo en el que el primero le pide
al segundo que le hable sobre sus amores.
Ya en las primeras líneas podemos observar "el fatalismo" del criado: "¿Cómo se
conocieron? Por casualidad, como todo el mundo. ¿Cómo se llamaban? ¿Qué os
importa? ¿De dónde venían? Del lugar más cercano. ¿Adónde iban? ¿Sabemos acaso
dónde vamos? ¿Qué decían? El amo no decía nada; y Jacques decía que su capitán
decía que todo cuanto de bueno y malo nos acontece aquí abajo, escrito estaba
allí arriba".
Las historias que cuenta su amo suelen ser constantemente
interrumpidas con situaciones cómicas de
otros personajes que tienen, como casi todos los que aparecen en la obra, situaciones
contradictorias a la hora de actuar.
Como es de suponer, la obra tiene gran influencia de nuestro Quijote y de aquellos que continuaron la senda que marcó Cervantes con su magnánima obra, como uno de sus seguidores, el irlandés Laurence Sterne (1713-768) por el cual Diderot sentía una gran pasión al leer sus diferentes obras de carácter satírico.
51. EL
INMORALISTA. ANDRÉ GIDE. 1902
La novela fue creada en un principio para que fuera el apéndice de otro relato titulado "La puerta estrecha" que estaba siendo escrita de manera simultánea. Ésta última, que fue concebida como una novela importante para el escritor, André Paul Guillaume Guide, fue un sonoro fracaso en ventas lo que hizo plantearse seguir su carrera como juntaletras.
En la obra que nos concierne, un personaje nos
relata una confidencia de Michel conocido como "el inmoralista". Michel
es un hombre sabio y poco dado al sexo, al menos con su mujer Marceline, de la cual
realmente no está enamorado.
En el viaje de novios al norte de África, el protagonista
cae gravemente enfermo estando al borde de la muerte, pero en su agonía y recuperación
observa la vitalidad de los jóvenes que le rodean y siente en ello un empuje para
salir de su enfermedad, y una vez recuperado ve la forma de vivir desde otra perspectiva.
En un primer momento es Marceline la que nota ese beneficioso
cambio de su marido, demostrando un amor impropio y unos cuidados de amor incondicional
agasajados con un viaje a Italia. La vida parece sonreír al matrimonio y Michel
recibe una propuesta de trabajo en Paris, Marceline queda en estado de buena esperanza,
pero las cosas se tuercen cuando sufre un aborto que la deja maltrecha y aunque
es cuidada por los mejores médicos, fallece.
Es en este punto cuando Michel comienza una vida desordenada y recibe el apodo de "inmoralista".
Me pondré en marcha para leer esos grandiosos libros. Gracias.
ResponderEliminar