▲ Cerrar ▲

15 mayo 2024

LOS 100 LIBROS DE LA PELÍCULA "THE EQUALIZER" (PARTE 4)

 Denzel Washington es conocido por hacer papeles de tipo duro pero también suelen tener una carga filosófica muy profunda, haciéndote ver que la vida es mucho más interesante y trascendental de lo que solemos apreciar.

Durante la trilogía de The Equalizer, donde interpreta a Robert McCall que en teoría en la primera de las entregas es un simple trabajador veterano de una tienda de herramientas, que en realidad esconde a un tipo capaz de acabar con toda una mafia rusa por tratar mal a una joven meretriz.

A parte de ello, el primer encuentro que tiene con esta chica en un café de noche, es sentado sólo en una esquina leyendo "Moby Dick", luego nos enteramos que su mujer murió antes de leer una lista de cien libros que recomiendan acabar antes de fallecer y que ella no pudo por su repentino final. Es por tanto que, en honor a ella, el propio McCall se propone cumplir esa promesa que en su día hizo su esposa y leer dicha lista.

He estado buscando la lista del largometraje, pero hay cientos de ellas con novelas muy diferentes entre sí y me he decidido por una que publica BIBLIOTECAENRED.WORDPRESS. COM que a su vez recogió de una antiguo Magazine de El País. Seguramente no sea la lista de la que habla Robert, pero al menos en ésta aparecen los libros que se nombran y me ha parecido divertido hacer un breve resumen de los mismos que aparecerán en las entradas. 

Quizás alguno se sume a la memoria de la ficticia mujer fallecida del protagonista de la trilogía y quiera leerlos...

Aunque me surge la duda... ¿Conocéis muchos de ellos?  y ¿Cuántos habéis leído?. Estoy seguro también que en muchos casos igual no los habéis acabado pero si habéis visto sus adaptaciones a la gran pantalla...

ESTA ENTRADA ES LA CONTINUACIÓN DE LA PARTE 1 DE LA PARTE 2, Y LA PARTE 3

25. CUMBRES BORRASCOSAS. EMILY BRONTË. 1847

"Wuthering Heights" fue la única novela que escribió Emily Jane Brontë y no supimos siquiera que era de ella, fue firmada bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell, hasta después de su muerte, cuando su hermana Charlotte editó una segunda edición póstuma con el nombre verdadero de la autora.

A día de hoy se considera un clásico de la literatura inglesa, pero en sus inicios no tuvo dicha repercusión alcanzándola con el paso del tiempo pensando que este era un trabajo anterior y menos maduro de "Jane Eyre", creyendo verdaderamente que la autora del libro era Charlotte y comparándola con la gran novela de ésta. Tampoco se entendió muy bien que el libro tuviera como una especie de trama de muñecas matryoshka, comenzando con muchas tramas desencadenadas en diferentes tiempos, donde cada paso dado y datos conocidos nos va a acercando a un final común entre todas y dando sentido al libro.

La novela comienza en un supuesto presente de la historia centrado en la finca Cumbres Borrascosas  que pertenece al señor Heatcliff. Allí el dueño alquila locales para residir dentro de su terreno siendo el último interesado Lockwood queriendo hacerse durante un tiempo con la villa de los Tordos de la finca, su llegada al lugar es fría y distante con el resto de personas que allí residen, incluido Heatcliff.

Inmediatamente la novela nos traslada al pasado donde Heatcliff es un niño abandonado al que el señor Earnshaw lleva a Cumbres Borrascosas, aceptándolo como un hijo más. Su padrastro tenía un hijo y una hija que al principio le reciben con frialdad pero consigue tener buen trato con su hermanastra, no así con su hermanastro que no le quiere allí, pero el carácter rudo del huérfano y su astucia pueden siempre con las tretas y su mala baba.

Por otro lado, de nuevo en el presente, vemos como se va desarrollando la historia que acaba con la muerte de Heatcliff y la marcha de Lockwood de aquella finca, volviendo veinte años después a la misma, donde se desarrolla la tercera trama, la del futuro.

24. CUENTOS. JOHN CHEEVER (1943-1994)

"The Way Some People Live: A Book of Short Stories" (1943), "The Enormous Radio And Other Stories" (1953), "The Housebreaker At Shady Hill And Other Stories" (1958), "Some People, Places And Things That Will Not Appear In My Next Novel" (1961), "The Brigadier And The Golf Widow" (1964), "The World Of Apples" (1973), "Cuentos (The Stories Of John Cheever)" (1978. Premio Pulitzer 1979) y "Thirteen Uncollected Stories Of John Cheever" (1994).

En sus biografías hablan de John William Cheever como un gran padre, esposo, alcohólico, bisexual genio y escritor apodado "El Chejov de los suburbios", porque mucha de su obra está centrada en los barrios marginales neoyorquinos, retratando a cada uno de sus personajes, la mayoría excéntricos, de manera muy minuciosa para que el lector comprendiera mejor sus roles dentro de la historia.

En sus cuentos fue tremendamente realista y, pese a su norma de que el escritor no debía ser la parte central de la obra, sino que es la obra la que hace bueno al autor, representó en ellos sus angustias vitales tanto económicas como creativas, sus problemas con el alcohol y el tabaco, su sexualidad atraída en jóvenes estudiantes con ese punto de pornografía y erotismo, su narcisismo y su devoción por su esposa e hijos.

Dicen que a través de sus cuentos nos podemos encontrar la parte más frágil de su persona, pero también la más descarnada de la humanidad, haciendo alusión a cada uno de ellos como una foto polaroid anacrónica que refleja la más profunda melancolía.

A destacar entre estos "El nadador" un relato que en principio iba a ser una novela de 150 páginas y redujo a solamente quince, contándonos como un ejecutivo decide nadar entre las piscinas de sus conocidos y amigos como modo de vida dejando implícito el llamado sueño americano, siendo su cuento más conocido; "La monstruosa radio" donde a un matrimonio se le rompe al radio y el marido compra otra sin la supervisión de su esposa  y ella ve que el electrodoméstico pese a ser vital en su casa como modo de entretenimiento, no casa con el diseño de su hogar y es horrible y la publicación de "Cuentos: Las historias de John Cheever", una serie de relatos que le hicieron ganar al año siguiente el prestigioso premio Pulitzer.

23. CUENTOS. RAYMOND CARVER (1976-1988)

"¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?" (Will You Please Be Quiet, Please?, 1976), "Furious Seasons and Other Stories" (1977), "De qué hablamos cuando hablamos de amor" (What We Talk About When We Talk About Love, 1981), "Catedral" (Cathedral, 1983), "Tres rosas amarillas" (Elephant and Other Stories, 1988), "Si me necesitas, llámame" (Call If You Need Me, 2001) y "Principiantes" (Beginners, 2009).

Raymond Clevie Carver Jr. es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y de la historia de la literatura norteamericana, así como en los géneros de cuentos y poemas.

Lo malo es que tras su muerte en el año 1988 hubo especulaciones sobre que gran parte de su fama se la debía a su editor Gordon Lish, que modificaba a su antojo los diferentes cuentos del autor. Por ejemplo, su libro "De qué hablamos cuando hablamos de amor" está compuesto de un total de trece historias, de las cuales el final de diez de ellas fue modificado por el editor ya que no le gustaba el original de Carver.

También uno de sus cuentos más famosos "Dile a las mujeres que nos vamos" sería totalmente diferente de haber mantenido la estructura original del escritor, pero gracias a Lish, se borro mucha palabrería, se busco una profundidad mayor en la trama y un sentido más abierto a la hora de ser interpretado por el lector, a la contra de lo sencillo y directo que había sido Raymond.

Sea como fuere, si queremos ser más pro Carver o quitarle importancia a su obra para dársela a un visionario como Lish, sus cuentos siempre evocan cierto estilo minimalista y de realismo sucio y es considerado junto a Chejov, los dos grandes escritores de cuentos del siglo pasado, llegando incluso a publicar dos obras póstumas con algunos trabajos inéditos.

22. CUENTOS. KATHERINE MANSFIELD (1911-1923)

"En un balneario alemán" (In a German Pension, 1911), "Felicidad y otros cuentos" (Bliss and Other Stories, 1920), "Fiesta en el jardín y otros cuentos" (The Garden Party and Other Stories, 1922),"El nido de la paloma y otros cuentos" (The Doves' Nest: and Other Stories, 1923, obra póstuma) y "Algo infantil y otros cuentos" (Something Childish and Other Stories, 1924, obra póstuma).

Katherine Mansfield fue el seudónimo que utilizó la escritora y poeta neozelandesa Kathleen Beauchamp en sus obras y al igual que, su amiga y también reconocida en este gremio, Adeline Virginia Woolf quiso retratar en las mismas la sociedad cotidiana dentro de la clase media en la que se desenvolvían.

En una época de bonanza, quisieron rascar un poco el ideal de las personas a las que parece ir todo en consonancia encontrándose temas dramáticos como la muerte, el amor o cosas más subjetivas como los secretos combinando en sus libros lo bueno y lo malo de las personas que les rodeaban.

Katherine dejó una colección de 73 cuentos y quince fragmentos a lo largo de sus diferentes libros valiéndose como hemos dicho de esas pequeñas cosas que trastocan una vida en teoría placida a través de las familias, el matrimonio, luegares idílicos o muy transitados ya fuera en su tierra o en Europa, ya que residió sus últimos años en Francia.

Pese a su pesimismo atroz en sacar algo malo de lo bueno, también podemos encontrar un humor irreverente y una idea clara donde los protagonistas eligen seguir viviendo para plantar cara a sus adversidades.

21. CUENTOS. HANS CHRISTIAN ANDERSEN (1839-1872)

Experimentos juveniles (Ungdoms-Forsøg, 1822), como Villiam Christian Walter, colección de una obra de teatro y un cuento.

Serie Cuentos para niños (Eventyr, fortalte for Børn): 1.Cuentos para niños. Primera colección (Eventyr, fortalte for Børn. Første Samling): Cuentos para niños. Primera colección. Primer fascículo, colección de cuatro cuentos (Eventyr, fortalte for Børn. Første Samling. Første Hefte, 1835), Cuentos para niños. Primera colección. Segundo fascículo, colección de tres cuentos (Eventyr, fortalte for Børn. Første Samling. Andet Hefte, 1835), Cuentos para niños. Primera colección. Tercer fascículo, colección de dos cuentos (Eventyr, fortalte for Børn. Første Samling. Tredie Hefte, 1837); 2. Cuentos para niños. Nueva colección (Eventyr, fortalte for Børn. Ny Samling): Cuentos para niños. Nueva colección. Primer fascículo, colección de tres cuentos (Eventyr, fortalte for Børn. Ny Samling. Første Hefte, 1838), Cuentos para niños. Nueva colección. Segundo fascículo, colección de tres cuentos (Eventyr, fortalte for Børn. Ny Samling. Andet Hefte, 1839), Cuentos para niños. Nueva colección. Tercer fascículo, colección de cuatro cuentos (Eventyr, fortalte for Børn. Ny Samling. Tredie Hefte, 1841).

Pequeñas historias (Smaahistorier, 1836), colección de tres cuentos.

Three poetical works (Tre Digtninger, 1838), colección de un cuento, un poema y una obra de teatro

Serie Libro de imágenes sin imágenes / Diálogos con la luna (Billedbog uden Billeder): Libro de imágenes sin imágenes / Diálogos con la luna, colección de 20 cuentos (Billedbog uden Billeder, 1839), Libro de imágenes sin imágenes / Diálogos con la luna. Nueva colección, colección de seis cuentos (Billedbog uden Billeder. Ny Samling, 1840), Tres nuevos diálogos con la luna de H.C. Andersen (Tre nye Billeder af H.C. Andersen, 1840), Libro de imágenes sin imágenes / Diálogos con la luna, segunda edición mejorada, colección de 26 cuentos (Billedbog uden Billeder. Anden forøgede Udgave, 1844), Libro de imágenes sin imágenes / Diálogos con la luna. Versión completa, colección de 33 cuentos (Billedbog uden Billeder. Komplet udgave, 1847)

Serie Cuentos nuevos (Nye Eventyr): 1.Cuentos nuevos. Primer tomo (Nye Eventyr. Første Bind): Cuentos nuevos. Primer tomo. Primera colección, colección de cuatro cuentos (Nye Eventyr. Første Bind. Første Samling, 1843), Cuentos nuevos. Primer tomo. Segunda colección, colección de dos cuentos (Nye Eventyr. Første Bind. Anden Samling) (1844), Cuentos nuevos. Primer tomo, colección de cinco cuentos. Tercera colección (Nye Eventyr. Første Bind. Tredie Samling, 1845); 2. Cuentos nuevos. Segundo tomo (Nye Eventyr. Andet Bind): Cuentos nuevos. Segundo tomo. Primera colección, colección de cinco cuentos (Nye Eventyr. Andet Bind. Første Samling, 1847), Cuentos nuevos. Segundo tomo. Segunda colección, colección de seis cuentos (Nye Eventyr. Andet Bind. Anden Samling, 1848).

Dos fotos de Copenhague (To Billeder fra Kjøbenhavn, 1846), colección de dos cuentos.

Cuentos y poemas de H. C. Andersen (Fortællinger og Digte af H. C. Andersen, 1847), colección de dos cuentos y dos poemas.

Cuentos de hadas (Eventyr, 1849), colección de 43 cuentos.

Serie Historietas (Historier): Historietas. Primera colección, colección de siete cuentos (Historier. Første Samling, 1852), Historietas. Segunda colección, colección de cinco cuentos (Historier. Anden Samling, 1852), Historietas, colección de 22 cuentos (Historier) (1855).

Serie Nuevos cuentos e historias (Nye Eventyr og Historier): 1. Nuevos cuentos e historias. Primera serie (Nye Eventyr og Historier. Første Række): Nuevos cuentos e historias. Primera serie. Primera colección, colección de seis cuentos (Nye Eventyr og Historier. Første Række. Første Samling, 1858), Nuevos cuentos e historias. Primera serie. Segunda colección, colección de tres cuentos (Nye Eventyr og Historier. Første Række. Anden Samling) (1858), Nuevos cuentos e historias. Primera serie. Tercera colecciónn, colección de seis cuentos (Nye Eventyr og Historier. Første Række. Tredie Samling) (1859), Nuevos cuentos e historias. Primera serie. Cuarta colección, colección de cinco cuentos (Nye Eventyr og Historier. Første Række. Fjerde Samling) (1859), 2. Nuevos cuentos e historias. Segunda serie (Nye Eventyr og Historier. Anden Række): Nuevos cuentos e historias. Segunda serie. Primera colección, colección de siete cuentos (Nye Eventyr og Historier. Anden Række. Første Samling, 1861), Nuevos cuentos e historias. Segunda serie. Segunda colección, colección de cuatro cuentos (Nye Eventyr og Historier. Anden Række. Anden Samling, 1861), Nuevos cuentos e historias. Segunda serie. Tercera colección, colección de siete cuentos (Nye Eventyr og Historier. Anden Række. Tredie Samling) (1865), Nuevos cuentos e historias. Segunda serie. Cuarta colección, colección de seis cuentos (Nye Eventyr og Historier. Anden Række. Fjerde Samling) (1866), 3.Nuevos cuentos e historias. Tercera serie (Nye Eventyr og Historier. Tredie Række): Nuevos cuentos e historias. Tercera serie. Nueva [primera] colección, colección de 13 cuentos (Nye Eventyr og Historier. Tredie Række. Ny [første] Samling, 1872), Nuevos cuentos e historias. Tercera serie. Segunda colección, colección de cuatro cuentos (Nye Eventyr og Historier. Tredie Række. Anden Samling, 1872). 

Cuentos y leyendas. Primer tomo, colección de 27 cuentos (Eventyr og Historier. Første Bind, 1862),Cuentos y leyendas. Segundo tomo, colección de 48 cuentos y un artículo (Eventyr og Historier. Andet Bind, 1863), Cuentos y leyendas. Tercer tomo, colección de 24 cuentos (Eventyr og Historier. Tredie Bind, 1870), Cuentos y leyendas. Cuarto tomo, colección de 27 cuentos (Eventyr og Historier. Fjerde Bind, 1871), Cuentos y leyendas. Quinto tomo, colección de 25 cuentos y un artículo (Eventyr og Historier. Femte Bind, 1874), Quince cuentos y leyendas, colección de 15 cuentos (Femten Eventyr og Historier, 1867), Tres nuevos cuentos y leyendas (Tre nye Eventyr og Historier) (1869), Cuentos y leyendas. Nueva colección, colección de 12 cuentos (Eventyr og Historier. Ny Samling, 1872).

Hans Christian Andersen, escritor y poeta danés del siglo XIX, es uno de los creadores de cuentos infantiles más famosos de la historia. Entre sus obras podremos disfrutar de relatos que conocemos desde nuestra más tierna infancia como por ejemplo: La princesa y el guisante (1835), Pulgarcita (1835), La sirenita (1837), El traje nuevo del emperador (1837), El soldadito de plomo (1838), El patito feo (1843) o La pequeña cerillera (1845). 

20. CUENTOS. HERMANOS GRIMM (1812-1840)

Hansel y Gretel (Hänsel und Gretel, 1812)

La casita de azúcar (Das Zuckerhaus, variante infantil de Hansel y Gretel, 1812)

Blancanieves (Schneewittchen, 1812)

Caperucita roja (Rotkäppchen, 1812)

La Cenicienta (Aschenputtel, 1812)

Rapunzel  (1812)

Juan sin miedo (Märchen von einem, der auszog, das Fürchten zu lernen, 1812)

El enano saltarín (Rumpelstiltskin, 1812)

El lobo y las siete cabritillas  (Der Wolf und die sieben jungen Geißlein, 1812)

El rey de los ladrones y otros cuentos (Der König der Diebe und andere Geschichten, 1812)

El amadísimo Rolando (Der liebste Roland, 1812)

Cuentos de la infancia y del hogar. Volumen I, colección de 86 cuentos (Kinder- und Hausmärchen, 1812)

Cuentos de la infancia y del hogar. Volumen II, colección de 70 cuentos (Kinder- und Hausmärchen II, 1815)

Cuentos de la infancia y del hogar. Volumen III, colección de 170 cuentos (Kinder- und Hausmärchen III, 1822)

Cuentos de la infancia y del hogar. Volumen IV, colección de 210 cuentos (Kinder- und Hausmärchen, 1840)

Los músicos de Bremen (Die Bremer Stadtmusikanten, 1819)

Cuentos tradicionales. Pequeña Edición (Kleine Ausgabe, 1825)

Los hermanos Grimm (die Brüder Grimm o die Gebrüder Grimm), llamados Jacob (1785) y Wilhelm (1786) fueron ante todo mitólogos, investigadores culturales y lexicógrafos que recopilaron cientos de cuentos y relatos de todo el mundo a lo largo de la historia y los adaptaron a principios del siglo XIX, convirtiendo todos ellos en la mayor colección de cuentos clásicos de la historia.

Parecían predestinados para ello pues ambos estudiaron en la Universidad de Marburgo especializándose en la historia antigua de la literatura y del idioma alemán y después encontraron su vocación en la investigación de esos pequeños relatos que convirtieron en las primeras lecturas para los más pequeños de la casa.

19. CUENTOS. ANTON CHÉJOV (1884-1897)

Cuentos de Melpómene (1884),  Relatos abigarrados (1886), En el crepúsculo (1887), Discursos inocentes (1887), Cuentos (1888), Los niños (1889), Gente sombría (1890), La sala número seis (1893), Relatos y cuentos (1894) y Campesinos y Mi vida (1897).

Antón Pávlovich Chéjov fue un cuentista, dramaturgo y médico ruso cuya obra está encuadrada en las corrientes del realismo y naturalismo. Al principio comenzó a escribir simplemente por dinero, pero pronto le cogió gusto al relato corto especializándose principalmente en los cuentos, según sus propias palabras: "La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante"

Su estilo se refleja más en la caracterización de sus personajes que en la trama en sí, conociéndose esta técnica posteriormente como "de acción indirecta", por lo que sus cuentos tienden a rehuir el esquema clásico, convirtiéndose prácticamente en monólogos que no buscan sacar de los mismos una finalidad moral.

Esto abrió camino a grandes escritores del siglo XX que se inspiraron en él para sus grandes obras, como el ya comentado "Ulysses" (1922) de James Joyce. El novelista estadounidense Edgar Lawrence Doctorow definió al considerado mejor relator de cuentos moderno de la siguiente manera: "Sus cuentos parecen esparcirse sobre la página sin arte, sin ninguna intención estética detrás de ellos. Y así uno ve la vida a través de sus frases."

18. CRIMEN Y CASTIGO. FIODOR M. DOSTOIEVSKI. 1866

Antes de publicarse como novela, la historia apareció dividida en doce partes en la revista "El mensajero ruso". Está considerada junto con "Guerra y paz" de León Tolstoi, escrita tres años más tarde,  las dos novelas con más influencia dentro de la literatura rusa.

La trama se centra en un estudiante de la Rusia Imperial, Rodión Raskólnikov. De familia pobre, el estudiante se ve obligado a suspender los estudios y pedir un préstamo a una vieja huraña porque con el dinero que le mandan su madre y hermana no es suficiente. Ésta última se casa con un multimillonario para ayudarle cosa que enfada a nuestro protagonista.

Para complicar más las cosas Rodión, que no acéptalo que la vida le ofrece, decide tomar un camino oscuro, robando y matando a la usurera.

Durante el libro podemos ver la transformación de Raskólnikov, de un ser racional y orgulloso ( se cree superior al resto de los humanos) a convertirse en un ser irracional y humilde (terminando desquiciado por todo lo ocurrido) convirtiendo la trama en un ensayo psicológico, adentrándonos en la mente de un criminal.

17. EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS. JOSEPH CONRAD. 1902

"Heart of the darkness" del escritor polaco y nacimiento ucraniano Jozéf Teodor Konrad Korzeniowski, es considerada para algunos como una novela corta y para otros un cuento extenso.

En ella se ahonda en temas tan peliagudos como el colonialismo, el choque entre culturas, el racismo y la violencia humana, tratando de concienciar a una sociedad que en su época veía a otras razas diferentes a las caucásicas como seres inferiores.

Conrad a sus 32 años había viajado al Congo Belga, trabajando en un barco de vapor que surcaba las aguas del río y quedo horrorizado con el trato que los europeos dispensaban a los nativos, lo que hizo que se inspirase a la hora de escribir esta novela.

La trama se basa en el marino Charlie Marlow que surca el rio Congo en busca de Kurtz, el jefe de una explotación de marfil.

Lo que en los dos primeros tercios de la novela supone un viaje interesante y mágico, hace que Marlow cambie de perspectiva al llegar al lugar y ver que Kurtz rompe con todos los límites legales y humano para que su negocio triunfe, siendo lo que más le llama la atención y le horroriza él como trata a sus trabajadores a los que ha de alguna forma "domesticado" haciéndoles ver que él es un dios en la tierra. Lo que más le llama la atención al marino es un panfleto donde se recogen una serie de normas sobre como civilizar a los nativos concluyendo con una frase sobrecogedora: "Exterminad a todas estas bestias..."

16. LA CONJURA DE LOS NECIOS. JOHN KENNEDY TOOLE. 1980

"A confederacy of dunces"  fue publicada once años más tarde del fallecimiento de su escritor, John Kennedy Toole, ganando un año más tarde, en 1981, el premio Pulitzer.

La trama está centrada en Ignatius J. Reilly, una persona inadaptada dentro de la sociedad que piensa que al ser humano le iría mejor si viviera en modo medieval, gracias a la moralidad que se ha perdido con el paso de los siglos.

También está obsesionado con mostrar su visión del mundo a los demás, por ello escribe cientos de cuadernos que tiene desordenados en su habitación con la idea de ordenarlos algún día y mostrarlos, mientras en su día a día tiene que vivir en un sistema capitalista que no soporta.

Aunque las aventuras de nuestro protagonista y su peculiar forma de pensar pueden parecer durante toda la novela hilarantes, Toole también ejerce en la misma un retrato realista y dañino de lo egoista que puede ser el ser humano, dejando dentro de la comedia y las risas de la novela, un poso de tristeza al darnos cuenta que en verdad podemos ser en ocasiones o ver actitudes en la gente semejantes a las que refleja la obra.

15. LAS CIUDADES INVISIBLES. ITALO CALVINO. 1972

"Le città invisibili" , es una obra de ficción histórica o postmoderna creada por el periodista y escritor Italo Calvino, especializado en cuentos y novelas.

La trama nos remonta a los viajes de Marco Polo, haciéndonos ver como descubre diferentes tipos de ciudades en cada uno de sus viajes y hablándonos de cómo son cada una de ellas en los nueve capítulos de la novela.

Así pues descubriremos: las ciudades continuas (aquellas que son confusas en donde empiezan y acaban en extensión), las ciudades escondidas (aquellas que cuentan con múltiples cualidades que no se ven a simple vista), las ciudades sútiles (aquellas que tienen algo abstracto que las hace peculiarmente diferentes), las ciudades y el cielo (aquellas que poseen cualidades divinas), las ciudades y el deseo (aquellas que despiertan nuestros instintos más primitivos y pecaminosos), las ciudades y el nombre (aquellas donde la semántica es importante), las ciudades y la memoria (aquellas donde lo importante es la historia que ha ocurrido quedando reflejada en las estructuras y en el boca boca de sus habitantes), las ciudades y los intercambios (aquellas que se sustentan con el trueque en todos los sentidos), las ciudades y la muerte (aquellas donde están presentes de algún modo los que faltan en vida), las ciudades y los ojos (aquellas donde lo visual es el factor que más importa) y las ciudades y los signos (aquellas donde la semiótica tiene relevancia).

Tras cada capítulo se produce un diálogo entre Marco Polo y el rey de los tártaros Kublai Kan, sobre las ciudades que ha ido descubriendo el primero y la opinión sobre las mismas que tiene el segundo después de haberlas descrito el intrépido viajero. 

14. CIEN AÑOS DE SOLEDAD. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. 1967

Escrita por el premio Nobel de Literatura de 1982, el colombiano Gabriel García Márquez, la novela nos embarca en un desarrollo no lineal en los que la realidad y la ficción se entremezclan a lo largo de veinte capítulos sin títulos.

La trama nos traslada a la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo en Colombia. Los sucesos acaecidos durante el tiempo que dura la novela (S.XIX hasta mediados del XX) son reales, pero a su vez lo que le sucede a la familia y a los habitantes del pueblo no, complicándose la trama con pérdidas de memoria y tramas surrealistas propias de la ciencia ficción.

A esta marabunta de sensaciones para el lector, el escritor Alejo Carpentier lo define como "lo real maravilloso. El estado bruto, latente y omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano".

Elegida en casi todas las listas una de las mejores cien novelas del S.XX e incluida por tantas otras como una de las cien mejores de la historia, el nombre del libro, de los protagonistas y del pueblo ficticio forman parte de la cultura popular hispanohablante.

13. CÁNDIDO O EL OPTIMISMO. VOLTAIRE. 1759

"Candide, ou l'Optimisme" es un cuento filosófico escrito por la eminencia del periodo de la Ilustración François-Marie Auret, conocido como Voltaire, aunque en esta controvertida novela uso otro seudónimo diferente Monsieur le doctor Ralph.

La trama nos conduce al oeste de Alemania donde en el castillo de Westfalia recibe lecciones filosóficas el joven Cándido de su tutor Pangloss. Desde un punto sarcástico veremos como el protagonista entiende todas estas lecciones desde un modo optimista en cada una de las historias de su vida.

De paso Voltaire se reirá abiertamente del filósofo Gottfried Wilhelm Liebniz y su máxima en la que en el mundo existe el mal pero en un mínimo porcentaje comparado con el bien, además que ese mal está justificado porque nos enseña y nos mejora como personas, ideales que han calado en Cándido.

Así vamos viendo como la vida le va dando palos, por la propia maldad del ser humano y él siempre los recibe desde un punto de vista positivo, teniendo una reacción diametralmente opuesta a la de cualquiera de nosotros en un caso similar.

No es casualidad que el contexto de la obra sea sobre el año 1720, poco después de que el filósofo germano sacará su obra "Monadología" y que esté ambientada precisamente en Alemania en vez de en Francia donde nació y residía Voltaire.

12. EL BOSQUE DE LA NOCHE. DJUNA BARNES. 1937

La escritora norteamericana Djuna Barnes se atrevió a romper un tabú dentro de la literatura contemporánea en esta obra donde se habla abiertamente de una relación homosexual entre dos mujeres.

La historia comienza en Europa cuando a la protagonista, Robin Vote, al que el doctor O'Connor le presenta a un falso barón llamado Félix que posteriormente se casa con ella y tienen un hijo, ganándose así un apellido aristócrata real en el proceso.

Robin siente que ha cometido un error al haber contraído matrimonio y más teniendo una descendencia no deseada y emigra a Estados Unidos donde se enamora de otra mujer Nora Flood, mientras que Félix afronta el abandono junto a O'Connor. Ambas se mudan a París, pero Robin quiere que esta relación sea anónima y se siente mal por estar con una mujer, así que suele dejarla sola de noches buscando a hombres que le quiten ese peso de la cabeza mientras Nora sufre dicha soledad y recurre también al doctor para hacer frente a esta situación.

Robin rehace su vida con una viuda llamada Jenny, pero es una relación tóxica porque la protagonista sigue con sus malos hábitos nocturnos, condenada ésta al fracaso. Años después, Nora y la protagonista vuelven a Estados Unidos y casualmente se reencuentran...

11. LAS AVENTURAS DE HUCKLEBERRY FINN. MARK TWAIN. 1884-1885

Estamos ante la posiblemente segunda obra más reconocida del llamado Charles Dickens estadounidense, el escritor Mark Twain, publicada entre 1884 y 1885.

Ernest Hemingway cree incluso que está por encima de "Las aventuras de Tom Sawyer" calificándola de esta manera en su libro "Las verdes colinas de África": "Toda la literatura moderna estadounidense procede de un libro escrito por Mark Twain llamado Huckleberry Finn. Todos los textos estadounidenses proceden de este libro. Nada hubo antes. Nada tan bueno ha habido después".

La historia trata de dos chicos, Huckleberry Finn, protagonista y narrador de la historia y de su amigo el prófugo esclavo de etnia afroamericana llamado Jim, ambos viven en el Sur de Norteamérica, donde el racismo está a la orden del día siendo muy presente a lo largo de la novela. Sirvientes de la señora Watson, una mujer que les trata de forma muy dura, deciden escaparse juntos buscando un futuro lejos de allí.

Curiosamente, y aunque la novela es un claro ejemplo de antirracismo de principio a fin, el lenguaje soez que se vierte en ella, recordemos que el narrador es el propio Huck, ha convertido a la misma en una novela vetada en muchos lugares por racismo, simplemente por utilizar la palabra prohibida "Nigger" (negro de manera despectiva) en varias ocasiones.

10. AUTO DE FE. ELIAS CANETTI. 1935

Elias Canetti fue un escritor búlgaro en lengua germana que ganó el Premio Nobel de Literatura en el mismo año que esta publicación: 1935.

"Die Blendung", que en realidad se traduciría de forma literal como "El deslumbramiento", pero en Inglaterra la tradujeron como "Auto da Fe", haciendo del alguna manera mención a la quema de herejes en los tiempos de la Santa Inquisición. Tal es su trama que los nazis que ya comenzaban a estar en alza en Alemania vetaron el libro, como tantos otros  que los de la ideología no quería que leyera el pueblo.

Peter Kein, el protagonista de esta aventura, ha dedicado toda su vida al estudio de los libros convirtiéndose en un ser asocial que repele incluso cualquier contacto físico con un humano.

Su lugar de trabajo es un compendio de más de 25.000 libros y no lo abandona nunca sin llevarse algunos de esos volúmenes consigo, además de tener una regla de no ausentarse más de una hora de allí.

Su vida es feliz hasta que contrae matrimonio con su sirvienta Teresa, una mujer que sólo se mueve por dinero, consiguiendo echarlo de su propia casa con la intención de crecer económicamente vendiendo algunas de las reliquias literarias de su esposo.

Con Kein en la calle teniendo que vivir muy alejado de sus normas, comienza un descenso a sus propios infiernos llegando hasta la locura, por medio, tendrás que hacer frente a sus miedos sociales y creer en los demás.

9. A SANGRE FRÍA. TRUMAN CAPOTE. 1966

Fue una novela con un exhaustivo trabajo de campo que le costó a Capote la friolera de siete años terminar, comenzándola en 1959 y publicándola en 1966.

Está inspirada en un cuádruple asesinato de una familia de un pueblo rural estadounidense, un crimen que en teoría carece de sentido, y la captura de sus asesinos que son condenados a pena de muerte.

Cuando Truman leyó dicha noticia decidió interesarse para crear un libro a partir de ella, creando a la familia perfecta a través de un campesino Herb Clutter que tiene dieciocho empleados a los que paga muy bien por su trabajo, las dos hijos menores de este (el matrimonio tiene dos hijas mayores que se independizaron en su tiempo) y su mujer incapacitada desde el parto de estos por depresiones y dolencias físicas.

Por otro lado, dos ex convictos, Dick Hickock y Perry Edward Smith, salen en libertad condicional de una penitenciaria a 400 kilómetros de la residencia de los Clutter en un pueblo de Kansas. Pero el 15 de noviembre de 1959, llegan hasta ellos, les roban todo el dinero que pueden y los asesinan. 

El nexo de unión entre estas dos historias aparentemente sin sentido, es un compañero de celda de Hickock y Perry, Floyd Wells, que en la cárcel comentó que había trabajado para Clutter y seguramente tendría mucho dinero ahorrado por lo bien que pagaba a sus trabajadores.

Capote se obsesionó con el caso, entrevistando a la policía antes incluso que se supiera el nombre de los asesinos, y más que una novela basada en hechos reales, se puede considerar directamente un documental de un asesinato que al principio carecía de sentido y con el paso de las fechas empezaron a encajar las piezas.

8. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. PÍO BAROJA. 1911

De carácter semiautobiográfico, la trama está localizada en diferentes localidades españolas donde residió Pio Baroja a lo largo de su vida. 

La novela está dividida en dos partes, por un lado encontramos los tres primeros tomos (I-III) y por el otro del quinto al séptimo (V-VII), entremedias queda una gran charla filosófica entre el protagonista y su tío, el doctor Iturrioz.

En la primera parte se nos narra la historia del estudiante de medicina Andrés Hurtado (recordemos que el autor también se doctoró en esta especialidad), y a través de su vida con la familia, profesores y alumnos, nos traslada a la vida cotidiana en Madrid del siglo XIX.

La segunda parte se centra ya en el doctor Andrés Hurtado y su estancia en Alcolea, donde se nos muestra una España totalmente diferente a la de la capital (rural, ignorante y cacique) a la que se tiene que adaptar. Posteriormente vuelve a su vida de Madrid, donde se dedica a ser médico higienista, haciendo énfasis en la creciente prostitución y su matrimonio con Lulú, una joven que conoció en sus tiempos de estudiante de medicina.

Entre ambas partes está el tomo cuarto, donde se produce el gran diálogo entre tío y sobrino, ambos médicos pero con una forma de ver la vida totalmente diferente, Andrés es racionalista y su tío Iturrioz vitalista.

7. ANA KARENINA. LEV NIKOLAEVICH TOLSTOI. 1873-1877

Considerada como una de las mejores obras literarias jamás escritas y considerada por el propio Tolstoi como su primera gran novela, está dividida en ocho partes y contiene más de 800 páginas.

La novela nos sitúa en Moscú donde el príncipe Stiva tiene problemas con su esposa Dolly a la quien ha sido infiel y pide a su hermana Ana Karenina que venga a Moscú para salvar el matrimonio.

Ana coincide en el viaje en tren con Vronsky, un oficial de caballería del ejército y su madre, con la que tiene grandes charlas, que se enamora de ella. Al llegar, ven morir a una persona a los pies del tren y Ana considera esto un mal presagio sobre lo que va a ocurrir, mientras que el oficial, intentando impresionarla, paga una suculenta cantidad de dinero a la familia del fallecido.

La protagonista consigue convencer a su cuñada para que le dé una nueva oportunidad a Stiva, diciéndola que todavía la quiere y nos presentan el personaje de Kitty una joven de 18 años con un pretendiente para casarse llamado Levin, pero que se enamora de la personalidad de Karenina y le rechaza de malas maneras.

Con el paso del libro veremos el desarrollo de estos personajes y que les depara la vida, siendo una obra muy compleja en ese sentido.

6. LAS AMISTADES PELIGROSAS. FRANCOIS CHODERCLOS DE LACLOS. 1782

"Les liaisons dangeureuses" traducido de forma literal como "Las relaciones peligrosas", con el subtitulo "Cartas recogidas en un círculo social y publicadas para la instrucción de algunos otros" es una obra maestra de la literatura francesa del siglo XVIII, olvidada en el XIX y recuperada en el XX.

En esta historia los antihéroes, la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que sus tiempos fueron amantes se divierten haciendo apuestas entre ellos para ridiculizar a la aristocracia que les rodea, más si cabe en el aspecto puritano de los mismos, jactándose el vizconde de ser un auténtico playboy con las mujeres.

Sin embargo las apuestas entre ellos, suelen decantarse a favor de Valmont que al gozar de la condición de hombre puede hacer lo que le venga en gana mientras que la marquesa está atada de pies y manos para decantarlas a su favor, viéndolas en muchos casos venir, aunque en realidad lleva una doble vida, siendo por un lado, la viuda aristócrata que todos quieren ver y por otro lado la mujer maquiavélica que compite con el vizconde.

La siguiente víctima parece ser madame Tourvel, una mujer casada, pero Merteuil pone sus ojos en la joven Cécile de Volanges, cuya madre acaba de sacar de un convento con intención de casarla.

Es en ese momento cuando Valmont entra en acción y hace todo lo posible por pervertirla y ganarle la apuesta a su querida rival.

5. EL AMERICANO TRANQUILO. GRAHAM GREENE. 1955

"The Quiet American", también traducida en ocasiones como "El americano impasible" es una novela policial del escritor británico Graham Greene ambientada en la Indochina francesa, la mayor parte en Saigón, entre los años 1952 y 1955.

En esos tiempos aquella localización oriental luchaba por liberarse de la dominación francesa y Estados Unidos se entromete en la guerra posicionándose en contra del comunismo.

Es en esa trama donde tiene que vivir el protagonista del libro, Thomas Fowler un corresponsal de guerra británico que está cubriendo el conflicto los últimos dos años y allí conoce a un joven americano llamado Alden Pyle que trabaja como agente de la CIA encubierto.

Pyle cree que los dos lados opuestos están equivocados a la hora de pensar por el futuro de Vietnam, ya que ni el comunismo ni el colonialismo son apropiados para el país y por ello intenta buscar una tercera fuerza que acabe con los dos bandos y piense por el bien de las personas que viven y vivirán allí cuando finalice el conflicto. Lo malo es que piensa que esa tercera fuerza, es su propio país de origen: Estados Unidos.

Por ello la novel ha conseguido tener más valor con el paso de los años sabiendo algo que Graham no conocía cuando la escribía, todo lo que sucedió allí y lo mal que lo pasó la nación más poderosa del mundo por meterse en un conflicto que ni les iba ni les venía y querer mostrar su poder.

4. EL AMANTE DE LADY CHATTERLEY. DAVID HERBERT LAWRENCE. 1928

Aunque el escritor de la novela es británico, se publicó en Florencia en 1928 y no es hasta el año 1960 cuando llega al Reino Unido ya que se consideró vetada por las escenas de sexo explícitas que se relatan en ella.

Es el segundo libro de la editorial Penguin más vendido, solo superado por "La Odisea" de Homero, hay que decir que el alto contenido erótico y el bajo precio del mismo ayudaron bastante para que se produjera este logro.

La historia se centra en Constanza Chatterley, una mujer casada con un aristócrata que quedó parapléjico a raíz de una lesión en la Primera Guerra Mundial, que además no muestra demasiado cariño hacia su esposa.

Por ello Constanza encuentra cariño en el guardia del coto, Oliver Mellors, un hombre de clase obrera, mucho más humilde que su marido pero con el que se siente plenamente querida y en el que ve gustos refinados, cultura, y que se siente que no forma parte de la vulgar clase a la que pertenece, ni a la aristocracia donde no soporta los aires de superioridad.

Lo bello de la obra es el contraste entre estas dos culturas, La vieja Inglaterra, bucólica, vulgar y pastoril y La nueva Inglaterra, obstinada en evolucionar con el sector minero y dejar atrás todo lo que había representado durante siglos. Aunque, siendo sinceros,  la mayoría de las personas lo leen por lo comentado en las primeras líneas.

3. LAS ALMAS MUERTAS. NIKOLÁI GÓGOL. 1842

"Мёртвые души" o "Miórtvyia dushi"  es una poema épico en prosa escrito por el ruso Nikolái Vasilievich Gógol.

Podemos llegar a verlo desde la perspectiva de una especie de Quijote moderno, donde el protagonista Pavel Chichikov, un caballero de mediana clase social, emprende un viaje en su troika (carruaje con caballos) junto a su cochero y un criado a lo largo del vasto territorio ruso, deteniéndose en diferentes ciudades con el ánimo de ver a lo que él considera almas muertas.

Recordemos que estamos situados en el antiguo Imperio Ruso y faltan un par de décadas para la emancipación de los siervos. Una época donde los grandes terratenientes están acostumbrados a comprar y vender propiedades a otros de su clase y con ellas a los siervos, los cuales son nombrados en este tipo de operaciones como "almas".

Nuestro protagonista está obsesionado por contemplar cuantos siervos que han sido transferidos junto a las tierras en estos casos, en realidad están muertos, y por culpa de los censos no actualizados, los terratenientes deben seguir pagando impuestos por ellos como si siguiesen con vida, queriendo adquirirlos.

Por su camino se encuentra con siervos y personajes grotescamente caracterizados para causar cierta gracia al lector, a los cuales Chichikov quiere comprar a precio simbólico sus almas muertas para inflar su posición social, creyendo que trata con paletos pero más de uno le hará comprender que no. La segunda parte de la obra queda inconclusa con la huída de nuestro protagonista de uno de los pueblos.

2. EL ALEPH. JORGE LUIS BORGES. 1949

Es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges que primeramente fue publicado en la revista "El sur" en el año 1945 y posteriormente como libro en 1949.

Para ponernos en contexto Borges y la escritora, periodista y traductora Alba Estela Canto se conocieron en 1944 y tuvieron una relación de seis años. Al principio de la misma Jorge Luis le respondió prometiéndole un cuento como respuesta a una misiva de ella: "No te he agradecido aún la alegría que tu carta me dio. Esta semana concluiré el borrador de la historia que me gustaría dedicarte: la de un lugar (en la calle Brasil) donde están todos los lugares del mundo"

El escritor, dos o tres días después se presentó en su casa con un paquete que contenía un objeto que mostraba todos los objetos del mundo y Estela lo recordaba así: "El objeto se llamaba el Aleph. No dijo que el Aleph era la primera letra del alfabeto hebreo. Para él era ese objeto, una puerta abierta a lo imposible. Era un caleidoscopio. Georgie estaba tan contento como un niño con el Aleph".

En el relato Borges es el propio narrador y protagonista de la historia, comenzando con la muerte de su esposa Beatriz Viterbo, momento que se da cuenta que tras ella sigue habiendo una vida que disfrutar, si bien todos los 30 de abril, fechas de su deceso, se acuerda de ella y la honra visitando la casa de la calle Garay donde ella vivía de soltera.

Un día un amigo le da la noticia que la casa de su viuda ha sido demolida, pero le informa que ha encontrado en lo que anteriormente era el sótano un Aleph: "uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos".

Borges va a visitar lo que antes fue un añorado lugar y a volver, pese a tener una experiencia con el Aleph, ni afirma ni desmiente haberlo visto a su amigo. 

1. AL FARO. VIRGINIA WOOLF. 1927.

"To the Lighthouse" fue la quinta novela de Virginia Woolf, mostrando su gran trabajo a la hora de manipular el tiempo y la exploración psicológica desde el género calificado como modernismo donde fueron grandes referentes Marcel Proust y James Joyce.

Centrada en la familia Ramsay y en sus visitas a su casa de verano en la isla escocesa de Skye entre los años 1910 y 1920, nos invita a ver la relación entre las tensiones dentro de sus miembros y la extraña relación que tienen con el faro que preside el lugar.

La novela trata dos días diferentes de la familia Ramsay separados ambos por diez años. Esta familia está formada por Mr. Ramsay, un profesor universitario narcisista, su señora Mrs. Ramsey, de fuerte carácter y destacada belleza y espíritu y los ocho hijos de ambos.

La novela comienza con la madre de familia diciéndole a su hijo James que mañana podrán ir a visitar el faro, pero éste niega con la cabeza haciendo ver que el tiempo no acompañará, además tienen visita de media docena de amigos en casa, los cuales también son parte importante, y el capítulo cierra con todos cenando en la casa de verano. Podemos comprobar con esta primera parte, que la obra no se centra mucho en la trama, más bien en la descripción de personajes y lugares.

El segundo capítulo nos narra lo sucedido diez años más tarde, en ambos casos parece más que estamos viendo una obra pictórica relatada con todo detalle cada pincelada que la evolución del argumento de una novela, demostrándonos en menos de 200 páginas todo lo que sorprendió y gustó del movimiento modernista.

No hay comentarios :

Publicar un comentario