▲ Cerrar ▲

29 mayo 2024

FINALES DE PELÍCULAS ICÓNICAS QUE NUNCA HUBIESES IMAGINADO (PARTE 2)

Vamos a hablar esta vez de películas que todos han visto o al menos oído, aquellas que por alguna razón han pasado a los anales de la historia y conocemos como clásicos.

Poniéndonos ya en tesitura, seguramente recordaremos los finales de todas ellas de mejor o peor manera, pero en este post vamos a dar un giro tremebundo a la mente para deciros que los que vimos no fueron en su día los originales que, por alguna razón, fueron cambiados por esos que todo el mundo conocemos.

Considero que una conclusión diferente en una trama puede darse de tres formas diferentes:

1) Leve: Que el sentido de la película siga siendo el mismo y no la trastoque ni un ápice, simplemente se le haya añadido y quitado algo que pueda dar más o menos sentido al guion pero cuya conclusión sea similar a la que todos conocemos.

2) Moderado: El sentido final del largometraje sigue siendo el mismo, pero ya estamos modificando de manera significativa su final y ya no es el que todos recordamos, sino uno diferente.

3) Grave: La conclusión no solo es totalmente diferente, sino que cambia el sentido total de la película pudiendo convertir hasta el género, por ejemplo de una comedia a un drama o viceversa, o el hecho que la percibiésemos de una manera cambie radicalmente y que de odiarla nos encante o que pase de ser una de nuestros films favoritos a no quererla ver más.

Desde esos diferentes puntos nos damos cuenta lo esencial que es acabar bien una buena película, es como rematar bien la faena y puede que difiera mucho entre una del montón y una obra maestra, lo que me crea la duda... ¿estos largometrajes hubieran pasado a la historia si tuvieran estos finales alternativos?.

Después de ver LAS CLÁSICAS, llega el turno a las del siglo XXI

1. DESTINO FINAL (2000)

El principio de esta franquicia de películas comienza con un viaje escolar en avión de Estados Unidos a París.

El protagonista Alex tiene una especie de premonición en el que todos los que monten en el vuelo 180 de Volée Airlines perecerán porque el avión explotará en el aire no dejando posibles supervivientes a la catástrofe.

Su visión, la cual ha comentado a sus allegados, es muy precisa e incluye detalles muy específicos que empiezan a ocurrir en la realidad cuando ya están en el aire, lo que conlleva que empiece a cundir el miedo entre los pasajeros cuando se empiezan a consumar los fatídicos presagios, conscientes del final que les espera.

Este hecho conlleva su expulsión del vuelo, lo cual es un problema para los estudiantes y la profesora y, a su vez, una especie de alivio al presuponer que se han librado de una muerte horrible, ya que al final el avión explota sin ellos. Sin embargo, los supervivientes no se han librado de su destino y empiezan a morir en extrañas circunstancias.

James Wong tenía la idea de matar a mucha gente en su película, dejando únicamente a dos personas con vida: Clear y Carter, por lo que Alex no pudo esquivar su fatídico destino pero tenía un interés romántico con Clear y ésta traería posteriormente al hijo de ambos que parecía tener los mismos poderes de su padres.

El director debió cambiar de opinión en el último momento al recibir dos millones de dólares más de inversión para tomas adicionales, fue entonces cuando decidió que Alex, al ser el protagonista se salvaría, eliminando de paso el interés romántico con Clear y al primogénito de ambos, siendo Carter la última de las muertes.

La historia no cambia mucho si muriese uno u otro, pero está claro que les pareció mejor salvar a la persona con la que comienza todo que a un secundario, si bien, el actor que interpretaba a Alex, Devon Sawa, no volvió a aparecer en el resto de la franquicia.

2. EL EFECTO MARIPOSA (2004)

En la película, el protagonista Evan Treborn es un estudiante universitario de veinte años que experimenta desmayos y pérdidas de memoria desde su infancia.

Descubre a su vez que, a través de esos desvanecimientos puede viajar en el tiempo conservando su mentalidad adulta y sus recuerdos en el pasado, por lo que no duda en hacerlo y eliminar los mayores traumas de su vida y la de los suyos, volviendo después a una realidad presente donde se muestran los que esos cambios realizados en el pasado afectan a la vida presente.

Aunque algunas de esas acciones pasadas parece que al principio son buenas para el desarrollo actual, pronto se da cuenta que esto no es así, teniendo que volver nuevamente años atrás y arreglar todos los estropicios de sus alternativos presentes.

Al final el largometraje evoca que debemos convivir con los errores y los traumas del pasado, porque eso nos hace en esencia lo que somos en la actualidad, con nuestras alegrías y nuestras penas y no por el hecho de arreglarlos significaría que la vida de los allegado y la nuestra propia sea más o menos idílica, convirtiéndose siempre en este caso en peores circunstancias de las que ya tenía de por si.

Evan termina dándose cuenta que no va a haber un final feliz con su amada Kayleigh, así que decide ir al pasado y caerle mal el día que se conocieron siendo niños y por tanto tener ambos vidas paralelas donde Evan no termina corrompiendo la de su amada y ella tan siquiera le recuerda. Un final triste para un largometraje que desde el primer minuto busca un desenlace feliz.

Pero la idea original y los distintos finales que barajaron acordes con lo que vimos en el film difieren bastante. 

Lo primero en lo que pensó el director es que Evan, que en el estado presente era un parapléjico, volviera a su pasado en estado de hijo nonato y se ahogara premeditadamente con el cordón umbilical, con su suicidio no crearía problemas a su vida ni a la de los suyos. Este final podría haber significado un serio contratiempo en la carrera del actor Ashton Kutcher, queriendo sus managers aupar su carrera exitosa con su primer papel dramático... (dramático si, pero no con un imborrable y traumático recuerdo para su legión de fans), por lo que optaron por un encuentro casual en las calles de Nueva York donde ambos se miran un momento, pero continúan con su camino. 

Se optaron por otros finales alternativos parecidos al que conocemos: uno en el que se gira y la persigue, otro en el que ambos se dan la vuelta y se quedan mirando, un tercero donde terminan hablando y un cuarto más feliz donde él la invita a un café y ella acepta.

3. ROCKY BALBOA (2006)

Rocky lleva dos décadas retirado siendo la pelea contra Ivan Drago la última de su exitosa carrera. Tiene casi sesenta años y vive de forma modesta en su Philadelphia natal donde regenta un bar llamado Adrianna's en honor a su fallecida esposa donde cuenta a sus clientes batallitas de sus buenos tiempos.

En esos días es campeón mundial de los pesos pesados Mason Dixon, un boxeador con poca técnica pero que acaba sus combates en pocos minutos por K.O. gracias a su potencia en los golpes. Como no existe un rival que aguante los puños del campeón una cadena deportiva crea un programa virtual enfrentándole con los mejores púgiles de la historia, emparejándolo con Rocky Balboa y dando como ganador a este último por K.O.

Esto indigna a Mason y hace que Rocky añore sus tiempos de campeón y quiera volver pese a su avanzada edad, y aunque en un primer momento le niegan la licencia, posteriormente se la dan.  El manager de Dixon aprovecha esta circunstancia para lavar la imagen del campeón y propone a Balboa un combate de exhibición entre ambos.

Nadie cree que Rocky esté para disputar ese combate por los años que lleva retirado y su avanzada edad, pero al final se da y demuestran que de exhibición no tiene nada y que Balboa posee todavía ese espíritu ganador que le hizo campeón en su época.

Finalmente Mason gana a los puntos el combate, pero nuestro protagonista de una brillante imagen y se lleva la ovación general de su público y el máximo respeto del campeón. 

Sin embargo se filmó un final alternativo donde el boxeador de Philadelphia es quien gana con una decisión dividida, provocando la ira del campeón y unos espectadores enfervorecidos con su leyenda. En el último momento los guionistas pensaron que para acabar la saga del Potro Italiano y, debido a su avanzada edad, era poco creíble este final y era mucho más emotivo el elegido recordando de algún modo su primera película cuando se enfrenta al campeón Apollo Creed.

4. SOY LEYENDA (2007)

En su día me sorprendió mucho el saber que era la tercera película inspirada en la novela del mismo nombre escrita por Richard Matheson en 1954. No, sólo ese dato es inquietante si no también saber que tanto "El último hombre en la Tierra" (1964), protagonizada por Vincent Price como "The Omega man" (El último hombre vivo, 1972), con Charlton Heston, fueron grandes títulos en sus tiempos y sus actores hicieron icónicos papeles.

Así que iban sobre seguro con un Will Smith en el papel protagonista y todos los medios a su alcance para hacer un largometraje de terror postapocalíptico con las que las anteriores no contaban.

Robert Neville es un virólogo único en su especie porque es inmune a un virus que en principio era una cura contra el cáncer y convirtió a la población humana en zombies/vampiros. 

Pese a ese futuro desolador, el protagonista decide vivir el día a día acabando si es caso con todas las criaturas que se le cruzan en el camino y adaptándose a su forma de vida y hábitos para seguir con su supervivencia de una manera estoica, mientras busca una cura que revierta los efectos de los infectados.

Hay un momento en el que se da cuenta que hay más personas vivas una mujer y un niño y su forma de ver las cosas cambian. 

Esto finalmente provoca dos finales, el del libro, que es un cambio radical a lo visto en la trama donde se da cuenta Robert que las criaturas no son malas, simplemente se defendían de sus ataques y que tienen sentimientos como los seres humanos, por lo que Neville termina dándoles la cura, dándose cuenta que el monstruo en todos estos años ha sido él y se marcha con los dos supervivientes a un campamento de refugiados y el de la película que lo simplifica mostrando que las criaturas son malas y el protagonista se inmola con cientos de ellos para darles una oportunidad de escape a los otros dos humanos.

Curiosamente el director Francis Lawrence optó por rodar el final que todos los lectores y espectadores de las anteriores películas conocían, pero no gustó para nada a la audiencia de los visionados previos, ya que conectaban mucho como el protagonista y no podía quedar como villano. Así que al no convencer dicho desenlace y pensando en ganar dinero, lo cambiaron radicalmente por uno más heroico acorde con el título del libro y el film.

5. WALL-E (2008)

El largometraje representa una crítica a la cultura de nuestra sociedad, haciéndonos ver que en un futuro, en el siglo XXIX en este caso. Los humanos hace siglos que han abandonado nuestro planeta convertido en un vertedero, además su evolución se ha convertido en seres obesos y apáticos que dejan su suerte a los robots para que hagan cualquier mínimo esfuerzo.

En esta tesitura Wall-e es el último superviviente de los robots recogedores y compactadores de basura abandonados en La Tierra, que conoce a otro robot Evaluador de Vegetación Alienigena (EVA), la cual ha sido enviada allí al ser desechada, y termina enamorándose.

En sus idas y venidas con EVA, Wall-e sale del planeta y consigue que robots de Axioma vuelvan al mismo y lo reparen. Ese es el final original, pero los guionistas quisieron meter un guiño más esperanzador en los créditos de la película donde se ve que ciertos seres humanos han vuelto a su planeta de origen y están empezando a cultivar alimentos dándole una nueva oportunidad a La Tierra y a nuestra civilización con el tema "Down to Earth".

6. GUERRA MUNDIAL Z (2013)

Típica trama de apocalipsis zombie en cuyo inicio nos encontramos en el día cero. Gerry Lane, un antiguo trabajador de Naciones Unidas se encuentra en el coche con su familia en la ciudad de Filadelfia cuando en cuestión de segundos ven como un grupo nutrido de  transeúntes está mordiendo a todas las personas que se acercan a su paso convirtiéndoles en zombies que automáticamente están agresivos y hambrientos.

Este inicio convierta la trama del personaje principal en dos etapas, en la primera de ellas trata de poner a salvo a su familia y en la segunda buscar a contrarreloj una cura que termine con la plaga antes de que esta acabe con la humanidad que, viendo la rapidez con la que se propaga pueden ser escasos días.

La idea inicial era ver al protagonista en la Plaza Roja de Moscú sabiendo que va a ser devorado por la plaga, pero que ese tiempo se emplearía para darle una oportunidad de escape a su esposa. Otra versión nos lleva al mismo escenario siendo su familia salvada por el piloto interpretado por Mathew Fox con el que su mujer ha rehecho su vida.

Este tipo de finales no suelen cautivar al espectador medio de esta clase de films, que están cansado e incluso les desmotiva esa escena final de sacrificio.

Así que decidieron rehacer el final y después de recorrer medio mundo perseguidos por hordas de zombies, acaban en Cardiff donde a Lane se le ocurre una idea después de estudiar el comportamiento de las personas infectadas. No se trata de una cura para ellos, si no una protección para los humanos para no ser atacados por las criaturas y que estas con el tiempo terminen muriendo de inanición.

La idea es la siguiente, los zombies se deben alimentar de humanos sanos, descartando como anfitriones aquellos de por sí que son portadores de alguna enfermedad grave o terminal, por tanto, hay que buscar un antídoto potencialmente mortal pero que tenga a su vez cura. 

Todos le dan la razón pero nadie se atreve a inyectarse un patógeno mortal y luego pasearse entre hordas de enemigos hambrientos para comprobar una simple teoría, así que el propio Gerry se ofrece voluntario entrando en el edificio de la OMS lleno de criaturas tras ser inyectado con la supuesta cura.

Pese a no estar convencido cien por cien del resultado, termina acertando y empiezan a crear dosis masivas para salvar a la raza humana, pudiéndose reunir de nuevo con su familia.

7. THOR: EL MUNDO OSCURO (2013)

Dicen que fue una pinchada en hueso de Marvel, muchos piensan que es de largo la peor película de las cuatro protagonizadas por el dios asgardiano y rivaliza con Iron Man 3 en uno de los mayores blufs que se dieron en los primeros arcos de la franquicia, obviamente no estamos metiendo en la terna lo que nos han ofrecido en los últimos tiempos donde varias son infumables literalmente.

Pienso que quisieron hacer honor al título y poner un tono tenebroso al largometraje con la idea de ver como crecía el héroe cuanto peor pintaba su futuro. Uno de los puntos fuertes en los que se basa esta teoría es en la muerte de Frigga, madre de Thor, aunque no iba a ser la más dolorosa de todo el film.

Durante buena parte de la trama, Loki, medio hermano del protagonista y otrora villano, forma una coalición fraternal para delicia del espectador. En un momento dado éste muere enfrentando a la mano derecha del enemigo, consiguiendo también acabar con él.

La idea principal en ese punto era acabar de una vez por todas la trama de Loki que había hecho acto de presencia tanto en el primer film de Thor y de Los Vengadores, siendo en ambos el villano principal. Esto no gusto en el visionado principal de la película y pronto se dieron cuenta que si no remediaban ese error, todo apuntaba a un desastre en taquilla.

Así que al final podemos ver a Odin reinando Asgard, pero pronto nos damos cuenta que es Loki con apariencia de su padre adoptivo quien se está aprovechando de esta circunstancia en su ausencia.

Esta es la primera vez que Marvel juega con la muerte de este personaje, pero no la única como pudimos ver nada más comenzar como pudimos ver en "Vengadores: Infinity war", pero por lo que sea, no es tan fácil de acabar con él como nos quieren hacer ver y compensa tenerlo vivo.

En el segundo episodio de la segunda temporada de la serie "Loki" se explica cómo pudo salir vivo de semejante lucha: "un facsímil exacto del propio cuerpo en su circunstancia actual… un verdadero espejo holográfico de su estructura molecular". 

8. INTERSTELLAR (2014)

Si hay un director que me rompe la cabeza cada vez que veo alguna de sus películas, ese es sin duda Christopher Nolan y por ello, se le adora. Interstellar tiene ese toque de principio a fin y lo dice una persona que no es precisamente aficionada a los largometrajes que se desarrollan en el espacio ya que le parecen a primera vista aburridos o al menos poco atrayentes.

La trama se centra en un agujero de gusano que aparece cerca de Saturno y que comunica directamente con planetas potencialmente habitables. Con esa premisa, obviamente la Nasa se apresura a mandar una expedición allí con el fin de concretar dicha teoría.

A bordo de la nave Endurance nuestro protagonista se embarca con otros tripulantes con el fin de encontrar planetas donde pueda vivir el ser humano en un futuro cercano traspasando Gargantúa, nombre con el que han bautizado al gigantesco agujero de gusano.

Pronto nos daremos cuenta de los peligros que tiene el otro lado, donde todo no es tan bonito como parece y el eje espacio/tiempo difiere mucho de lo que estamos acostumbrados, donde un corto espacio de tiempo puede suponer años e incluso décadas comparado con nuestro lado del agujero de gusano.

Al final Cooper, el protagonista consigue salvar la Tierra y se reencuentra con su hija, que vive en la Estación Espacial, en el hospital del complejo, quedando perpleja al ver como su padre apenas ha envejecido desde que se fue mientras que ella está en el lecho de muerte después de haber vivido toda una vida prospera durante muchos años desde que la Endurance partió. 

Mientras en el final alternativo, hay un momento en el que Cooper se encuentra en un teseracto espacial donde puede ver lo que ocurre en La Tierra a tiempo real. Esto también sucede en la original, sin embargo, dentro del teseracto el protagonista se percata que es un fantasma y hace todo lo posible para comunicarse con su hija para que ella salve el planeta por medio de unas instrucciones que le da. Además de hacerlo, entra en el gusano y consigue traer de vuelta a su padre con el cual aprende muchos conocimientos en sus últimos años de vida.

9. MISIÓN IMPOSIBLE: NACIÓN SECRETA (2015)

El 8 de septiembre de 2014 nos enteramos que el actor británico Sean Harris iba a ser el nuevo villano Solomon Lane en la película tras haber firmado con Paramount un contrato donde figuraba una condición, que finalmente muriera en la misma porque no quería participar en más largometrajes de la saga.

Obviamente la productora aceptó dichos términos y prepararon un guion donde Ethan Hunt finalmente se cargase a Solomon Lane como habían acordado con el actor. Pero la trama no hace de él un villano al uso, más bien es alguien que mueve los hilos desde las sombras, pudiendo ver más los movimientos de sus agentes que sus fechorías.

Por tanto, el propio Sean Harris, en el desarrollo del largometraje se va dando cuenta que no existía ningún sentido para que el protagonista acabase con su vida, puesto que directamente no lo había atacado, simplemente buscaba un ardid para conseguir sus propósitos.

Fue entonces cuando propone un giro del guión y en vez de ejecutar a su personaje, prefiere que caiga en una trampa perfectamente orquestada por el grupo de Hunt y que termine con sus huesos en la cárcel de por vida.

Lo más gracioso que, además de aceptar esta vuelta de tuerca y reestructurar completamente toda la recta final del largometraje, Harris salió en una secuela posterior porque Hunt necesita una información que sólo posee dicho villano, quedando en agua de borrajas la mayor condición de su contrato que el mismo había impuesto para participar en esta saga.

Al leer el guión y filmarlo se dio cuenta que tal como se desarrollaba la trama, no tenía sentido que Ethan Hunt acabase con su vida, porque no hacía nada que supusiera que el protagonista debiera matarle y propuso que simplemente se le tendiese una trampa y acabase sus días en la cárcel, para más inri, finalmente repitió al personaje más adelante.

10. ROGUE ONE (2016)

"Rogue One: una historia de Star Wars" fue un aliento fresco dentro de una trilogía que dejó luces y sombras para los seguidores más acérrimos de la saga.

Al principio de la trama no entendemos muy bien en qué punto del universo Star Wars nos encontramos pero en el desenlace final todo cobra sentido y deja con un gran sabor de boca al espectador.

Sin embargo la trama dió bastantes quebraderos de cabeza a los guionistas. Por ejemplo, el protagonista masculino, Cassian iba a ser un principio agente doble, formando parte de las tropas enemigas se da cuenta que los planes que tienen acabarían con el universo tal y como lo conoce y por ello decide robar los planos de la Estrella de la Muerte y entregárselos a la Rebelión, pero posteriormente cambiaron de opinión.

Pero lo más significativo fueron los cambios en el final del largometraje, en un principio los dos héroes Erso y Cassian, no iban a morir en esta misión suicida con final feliz para la Rebelión, querían esconderlos entre las nubes de Coruscant para despistar a Darth Vader pero de repente alguien sugirió que esa nave deteriorada se iba a convertir en un problema más grave. 

Al no poder usarla y no queriendo ser torturados hasta la muerte no sin antes desvelar los planes al enemigo, deciden explotar la nave y morir a causa de los efectos de la misma, en una imagen icónica de amor eterno entre ellos.

Otra cosa que no estaba planeada y que se rodó solamente cuatro meses antes de su estreno es la espectacular aparición de Darth Vader al final de la misma entrando como un elefante a una cacharrería acabando con todos los rebeldes a su paso, sin embargo, llega tarde...

11. TRILOGÍA DE DAN BROWN: EL CÓDIGO DA VINCI, ÁNGELES Y DEMONIOS E INFERNO

De este tema en particular ya hable en su día por encima en el post que dedique al autor de los libros: DAN BROWN. En dicho artículo no quise meterme demasiado en materia pero ya expliqué que no estaba muy contento con las versiones de los mismos en la gran pantalla, entre otras cosas porque los guionistas destrozan la magia de las novelas.

Empecemos con la primera película de la trilogía, "El código da Vinci" (2006) donde los protagonistas buscan el Santo Grial, pero este no es el cáliz como nos hicieron ver en "Indiana Jones y La última cruzada", si no la sangre real, haciéndonos ver que Jesús tuvo descendencia con María Magdalena y ésta se ha perpetuado hasta nuestros días.

El secreto del mismo lo tiene el Priorato de Sion a los que encuentran al final de la trama de diferentes modos. En el libro se rebela que Sophie Neveu, acompañante durante toda la película de Robert Langdon es uno de los pilares, junto a su hermano no muerto y su abuela, del futuro del mismo. Sin embargo en la película más allá y ponen a Sophie como la verdadera sangre real, siendo venerada su presencia casi como la de una diosa.

En este caso no nos podemos quejar del cambio porque es el largometraje que más se acerca al libro, copiando incluso el final donde Robert Langdon se da cuenta que todas las pistas que han seguido, pese a coincidir, no son las reales y que el secreto se encuentra en el mismo lugar donde empieza la trama.

"Ángeles y demonios" (2009) tiene mucho más delito en mi opinión. Primero vamos a recordar un dato, la novela fue publicada después de El código da Vinci, pero en realidad fue escrita anteriormente y los hechos relatados suceden también antes que ésta. La película se permite la licencia de alterar estos hechos, cosa que no me resulta un pecado grave, como si me parece el desarrollo de la trama.

En esta ocasión todo sucede en Roma, teniendo como gran referente el Vaticano, donde una bomba contrarreloj está escondida, se produce la muerte por envenenamiento del Papa y el secuestro de los cuatro Preferiti (los cardenales elegidos para ser el nuevo pontífice), cada uno va a morir con una hora de diferencia en diferentes puntos de la ciudad relacionados con la religión de una forma diferente relacionada con la tierra, agua, aire y fuego, finalmente el Vaticano volará por los aires.

El camarlengo, sacerdote que hace las veces de anfitrión hasta que se decida el nuevo Papa, resulta ser en ambos casos el salvador del Vaticano y cuando todos le ven como la persona indicada para ocupar tan delicado puesto después de dicho milagro se desvela que es él quien ha orquestado toda la trama y termina suicidándose.

Hasta aquí todo bien, pero ¿quién es el nuevo Papa?, en el libro sale de una nueva elección porque no se pudo salvar la vida de ninguno de los cuatro Preferiti, sin embargo en la película se toman la licencia de salvar a quien iba a morir ahogado en una fuente, con lo cual el cambio es radical en la sucesión del Vaticano, teniendo en cuenta que mucha de la trama se centra en ese sentido, cambiarlo resultó en cierta manera un despropósito.

Por último vamos con la tercera adaptación de las aventuras de Robert Langdon: "Inferno" (2016).

Pienso que los errores de cambio de final van in crescendo con el paso de las películas. En este caso la trama versa sobre un Langdon que ha perdido la memoria supuestamente tras recibir un disparo en la cabeza, aunque en realidad le inyectaron un veneno para provocar que olvidara todo lo ocurrido en los últimos días.

Durante todo el largometraje el protagonista ayudado como siempre por su partenaire femenina, va recordando las pistas que había olvidado mientras sufre terribles pesadillas inspiradas en el Infierno de Dante Alighieri mientras que recorren las calles de Florencia en busca de un supuesto artefacto capaz de acabar con la mitad de la población.

Cuando nos acercamos al final nos damos cuenta que la joven que ayuda a Langdon en realidad es la compinche del supuesto villano que ha muerto al principio y se ha aprovechado del estado de Robert para averiguar cuál era el verdadero plan de éste y llevarlo a cabo.

La diferencia del final entre el libro y la película, es abismal. En el libro el supuesto plan maléfico se lleva a cabo y el virus resulta ser una toxina que no perjudica a los infectados pero si que los convierte en estériles, haciendo ver que el villano simplemente quiere erradicar el crecimiento exponencial de la futura población del planeta porque eso perjudicaría el planeta y a todo ser que habita en él.

Sin embargo en el film hacen que el artefacto sea una bomba real capaz de destruir medio mundo que finalmente consiguen contener. Esto perjudica demasiado la idea de la novela donde nos hace ver que el malo en realidad tenía una idea buena y no era un asesino de seres vivos, mientras que en este final se le retrata como un loco terrorista que busca acabar con la mitad de la población de un plumazo y que, gracias a dios no se sale con la suya.

12. DÉJAME SALIR (2017)

La película que consagró al cómico, actor, escritor y director Jordan Peele en estas dos últimas facetas, es un claro ejemplo de lo que mejor se le da, el terror psicológico.

En esta ocasión se centra en la vida de un fotógrafo afroamericano, Chris Washington que decide convencido por su novia caucásica hacer un viaje desde Brooklyn a la zona norte del estado de Nueva York para conocer a la familia de ella, en especial a sus suegros.

Los Armitage, familia de Rose (la pareja de Chris), siempre celebran una reunión anual con sus amigos ricos que coincide con la visita de la pareja. Allí el protagonista es admirado por los amigos de la familia, pero se da cuenta la escasez de personas de su raza que han acudido a la fiesta y cuando encuentra a uno, éste actúa de manera muy extraña, cosa que Chris pone en conocimiento de un amigo que tiene en la policía, Rod Williams.

Washington persigue a esta persona e incluso le hace fotos, pero en una de ellas se salta el flash y él se da cuenta, por otro lado Rod le dice que ese hombre lleva años desaparecido. Las cosas en ese momento se ponen muy extrañas y pide a Rose marcharse de ese lugar porque de alguna manera no se siente cómodo.

En ese momento, Rose que previamente le había hipnotizado para que dejase de fumar, pronuncia un disparador (palabra o sonido clave con el que la persona sugestionada hace una acción determinada previamente por el hipnotizador) y cae desmayado. Cuando despierta se encuentra en una silla atado y el padre de Rose le explica que trasplanta cerebros de personas ricas a gente más joven y con ciertas cualidades, preferiblemente de raza afroamericana porque tienen un mejor físico y resistencia como anfitriones.

Ya en ese punto la cosa se pone turbia y obviamente Chris tiene como meta escapar del lugar con vida matando a unos cuantos a su paso, la última es la propia Rose que formaba parte del complot que termina de estrangular a cielo descubierto justo cuando aparece un coche de policía. Gracias a Dios en ese coche está Rod Williams que conoce todo lo que ha pasado y protegerá al protagonista.

Pero la idea de Jordan Peele era otra diferente, poner en ese coche a una patrulla de policía que no sabe nada de lo ocurrido y piensan que el protagonista es un asesino, acabando éste vivo pero en prisión con cadena perpetua. Rod le visita en la cárcel en este final alternativo pero Chris le pide que no investigue y que dejen las cosas tal y como están finalizando así el largometraje. Este final tuvo que ser cambiado porque aunque la película tuvo críticas positivas en el primer visionado, se marchaban con mal sabor de boca por el devenir del protagonista y por ello se decantaron por un final feliz en su tragedia personal.


1 comentario :