CONSEJOS A SEGUIR PARA LOS QUE ESTAN DELANTE DE UN ORDENADOR DURANTE BASTANTE TIEMPO
▲ Cerrar ▲
18 febrero 2013
16 febrero 2013
P.G.L.C:10 GUITARRAS HEAVYS ESPAÑOLAS
Me quería permitir el lujo de hacer una entrada con esos guitarristas de grupos "jevilones" que me han hecho disfrutar todos estos años con sus guitarras en sus respectivos grupos. Como siempre no están todos los que son, pero si son todos los que están y seguramente me deje muchos de vuestros preferidos en el tintero... Pero como esto es la sección para gustos los colores, he querido recoger a los que siguen en activo, a gran nivel, que me tocan un poco la fibra ya sea, su grupo, su técnica, o simplemente su forma de tocar. Reitero que he buscado guitarras heavys, no rockeras, asi que no me digis donde están Rosendo, Fito o el grandioso Vargas, por poner 3 claros ejemplos... No van por ahí los tiros esta vez... A disfrutar, y no me mateis.
10) IX VALIERI (037). Empezó con Angeles del Infierno, después pasó a tocar en Infernoise y se hizo socio de Leo Jiménez para crear el grupo LEO 037, y con la posterior salida del cantante, siguen como 037. Es capaz de ganarme tanto con la guitarra rítmica como con la eléctrica y sinceramente, si se currarán mas las letras tendrían un grupo fortísimo porque sus músicos, incluido el cantante, son muy buenos...
9) ARMANDO DE CASTRO (BARÓN ROJO). Que decir de un guitarrista que esta en el candelero paracticamente desde mi nacimiento y que sigue conservando su nombre de leyenda a día de hoy, que se reunan de nuevo los antiguos componentes de Barón Rojo para hacer un nuevo disco, es digno de poner atención.
8) PACO VENTURA (MEDINA AZAHARA). Aunque no es un Medina Azahara original, entró en 1989, diez años después de la formación del grupo, nadie se imagina a Madina sin Paco Ventura, capaz de sacar discos en solitario y hacer versiones de Operturas clásicas... Otro gran clásico para la historia en esta lista... Y de esos tipos que con sus toques andaluces y estilo tan propio, podrías casi diferenciar de muchos otros en un solo...
6) PEPE HERRERO (STRAVAGANZZA). Quizás siempre le he valorado mas por la música que puede salir de su cerebro (uno de los mayores genios que conozco) e incluso como arreglista y su capacidad para tocar múltiples instrumentos, que como guitarrista, pero sin duda es un motor esencial para que triunfe un grupo tan particular como Stravaganzza. Pienso que Monica Naranjo le debe pagar una pasta gansa ahora mismo para tenerle también en nómina de sus proyectos.
4) ALBERTO RIONDA (AVALANCH). Es una pena que a mediados del 2012 decidieran tomarse un descanso dejando en duda incluso su disolución como grupo. Para mi Rionda, para bien o para mal es el alma del grupo, capaz de sacarlo a flote desde decisiones incomprensibles que terminaron cobrando sentido como el cambio del cantante, y tambien de su habilidad para cautivar y proporcionar sentimiento al sonido de su guitarra.
3) JERO RAMIRO (SAN TELMO). Ahora en un grupo menos conocido que Saratoga, nos sigue proporcionando su capacidad de creación de solos de guitarra. Poco a poco creo que se fue convirtiendo en una leyenda sin apenas darnos cuenta. Me cautivo desde que le escuche tocar la guitarra española en "si amaneciera" canción dedicada a la muerte de su padre y cantada por Leo Jiménez.
2) PABLO GARCÍA (WARCRY). Aunque con Mon y él, el grupo sonaba de circo, hay que reconocer que Warcry es capaz de sostenerse en directo con él como única guitarra, tiene una rapidez de dedos y una capacidad de improvisación que vuelve loco al personal, un genio entre los genios, un disfrute en directo. Atentos al video, en la pantalla sale al azar un grupo musical y Pablo debe tocar al instante algo de ellos... excelente cover...
1) JORGE SALÁN. Empezó a destacar de muy jovencito y le fichó Mago de Oz, del que se sirvió como trampolín a su carrera como solitario, la cual, tengo entera en mi colección personal. Una delicia a la guitarra, nuestro Satriani español, que ya se ha codeado con los mas grandes y es conocido a nivel mundial. Impresiona su rapidez y precisión.
10) IX VALIERI (037). Empezó con Angeles del Infierno, después pasó a tocar en Infernoise y se hizo socio de Leo Jiménez para crear el grupo LEO 037, y con la posterior salida del cantante, siguen como 037. Es capaz de ganarme tanto con la guitarra rítmica como con la eléctrica y sinceramente, si se currarán mas las letras tendrían un grupo fortísimo porque sus músicos, incluido el cantante, son muy buenos...
9) ARMANDO DE CASTRO (BARÓN ROJO). Que decir de un guitarrista que esta en el candelero paracticamente desde mi nacimiento y que sigue conservando su nombre de leyenda a día de hoy, que se reunan de nuevo los antiguos componentes de Barón Rojo para hacer un nuevo disco, es digno de poner atención.
8) PACO VENTURA (MEDINA AZAHARA). Aunque no es un Medina Azahara original, entró en 1989, diez años después de la formación del grupo, nadie se imagina a Madina sin Paco Ventura, capaz de sacar discos en solitario y hacer versiones de Operturas clásicas... Otro gran clásico para la historia en esta lista... Y de esos tipos que con sus toques andaluces y estilo tan propio, podrías casi diferenciar de muchos otros en un solo...
7) FERNANDO MON (SAUZE). Una debilidad personal, puesto que era el complemento perfecto de otro de mis guitarristas favoritos cuando estaba en Warcry. Un gran guitarrista quiza mas técnico que virtuoso, capaz de sacar una sonrisa cada vez que suena un solo.Para mi dejó un hueco grande en Warcry que deberían subsanar con un segundo guitarra en directo.
6) PEPE HERRERO (STRAVAGANZZA). Quizás siempre le he valorado mas por la música que puede salir de su cerebro (uno de los mayores genios que conozco) e incluso como arreglista y su capacidad para tocar múltiples instrumentos, que como guitarrista, pero sin duda es un motor esencial para que triunfe un grupo tan particular como Stravaganzza. Pienso que Monica Naranjo le debe pagar una pasta gansa ahora mismo para tenerle también en nómina de sus proyectos.
5) JUAN CARLOS MARIN, CARLITOS (MAGO DE OZ). Si queda algo de la esencia en Mago de Oz desde los principios creo que se debe al violín de Moha y a los solos de guitarra de este hombre, sin despreciar la labor de Frank. Un grande que tiende a ser uno de los pilares cuando todo se derrumba y hay que volver a construir...
4) ALBERTO RIONDA (AVALANCH). Es una pena que a mediados del 2012 decidieran tomarse un descanso dejando en duda incluso su disolución como grupo. Para mi Rionda, para bien o para mal es el alma del grupo, capaz de sacarlo a flote desde decisiones incomprensibles que terminaron cobrando sentido como el cambio del cantante, y tambien de su habilidad para cautivar y proporcionar sentimiento al sonido de su guitarra.
3) JERO RAMIRO (SAN TELMO). Ahora en un grupo menos conocido que Saratoga, nos sigue proporcionando su capacidad de creación de solos de guitarra. Poco a poco creo que se fue convirtiendo en una leyenda sin apenas darnos cuenta. Me cautivo desde que le escuche tocar la guitarra española en "si amaneciera" canción dedicada a la muerte de su padre y cantada por Leo Jiménez.
2) PABLO GARCÍA (WARCRY). Aunque con Mon y él, el grupo sonaba de circo, hay que reconocer que Warcry es capaz de sostenerse en directo con él como única guitarra, tiene una rapidez de dedos y una capacidad de improvisación que vuelve loco al personal, un genio entre los genios, un disfrute en directo. Atentos al video, en la pantalla sale al azar un grupo musical y Pablo debe tocar al instante algo de ellos... excelente cover...
1) JORGE SALÁN. Empezó a destacar de muy jovencito y le fichó Mago de Oz, del que se sirvió como trampolín a su carrera como solitario, la cual, tengo entera en mi colección personal. Una delicia a la guitarra, nuestro Satriani español, que ya se ha codeado con los mas grandes y es conocido a nivel mundial. Impresiona su rapidez y precisión.
13 febrero 2013
SOBRE FELIPE REYES…
Felipe Reyes Cabanas, ala pívot y pívot de 2,04 y 107 Kg
(aunque como dice: “Siempre me ponen que peso 115 en todas las guías y peso
107”), nacido en Córdoba el 16 de marzo de 1980, pero siendo muy pequeño su
familia se traslado a Madrid. Es el menor de cuatro hermanos, el mayor Alfonso
Reyes, de sobra conocido por su carrera baloncestística que se retiro en el
2007, el segundo Rafa que se dedicó a la natación, el tercero Miguel Ángel que
también probó con el basket pero al no dársele también lo dejó y por último él.
De joven sus expectativas eran acabar una carrera y ponerse a trabajar, pero no dedicarse al baloncesto, al que poco a poco le fue metiendo el gusanillo su hermano Alfonso. Con sus propias palabras: “Empecé a jugar gracias a Alfonso. Le veía entrenar a diario, veía sus partidos. Cuando me hice mayor, estudié sus movimientos. Era mi ídolo. Siempre he querido ser como él. Para mí, es lo máximo. Él estaba en Estudiantes. El delegado de mi hermano era mi entrenador y un día me dijo que fuera a jugar un amistoso con ellos. Cuando terminó la temporada fui a hacerme las pruebas y me cogieron”.
ETAPA ESTUDIANTIL 1998-2004
En su primer año con el Estudiantes (1998-99) tenía ficha con el equipo de la EBA, pero con unos promedios de 18 puntos y 10 rebotes por partido, no fue de extrañar que Pepu Hernández le hiciera debutar con el primer equipo en los últimos meses de la Liga regular. Debutó contra el Taugres en Vitoria y jugó diez minutos, e hizo un gorro y un robo de balón a Peric y se atrevió a recorrer la cancha entera con el balón acabando la jugada en un mate, el equipo colegial perdió ese partido 94-80. Sus buenas actuaciones y su progresión le valieron jugar tres encuentros más, uno de ellos de titular, ser seleccionado con España para el equipo Junior, ganando el Europeo de Varna y tener ficha del primer equipo en la siguiente campaña.
En 1999/00, ya en el primer equipo y con los dos primeros pívots bien definidos (Shaun Vandiver y su hermano Alfonso), Felipe se consolida como el primero en la rotación de interiores por delante de Cesar Arranz y Asier García. En su primer año como profesional jugó 533 minutos en 31 partidos, 14 de ellos como titular, aportando 5,9 puntos por partido y 4,2 rebotes de media, también disputó 7 partidos de playoffs aportando 5,6 puntos y 2,7 rebotes. El Estudiantes ese año quedo tercero en la fase regular y en playoffs, tras ser eliminado por el Real Madrid por un 3-2, pero consiguen la Copa del Rey al vencer en la final 73-63 al Pamesa, siendo su hermano el Mvp. Al finalizar la temporada, Felipe vuelve a ser convocado por la selección de España Junior y consigue ganar el Mundial de Lisboa en esa categoría frente a la todopoderosa EE.UU, pasando a ser uno más de los juniors de oro de la generación del 80. Tras este partido Felipe no vuelve a jugar en esta categoría con la selección Española, tras 48 partidos y dos grandes títulos en su poder.
En el 2000/01, el Estudiantes sigue teniendo el mismo roster interior y con los mismos dos titulares por delante, y aunque su participación en minutos es parecida, 543 en 30 partidos y solo 11 de ellos como titular, su progresión sube a 10,3 puntos por partido y 5,4 rebotes en la liga regular, donde acabaron sextos y 11,8 y 6,3 rebotes en playoffs, donde fueron eliminados a las primeras de cambio por el Taugres que paso a semifinales con un 3-2. Acabada la temporada, Felipe es llamado para representar a la selección joven (no confundir con la sub 23 con la que Reyes nunca jugó) para competir en el Europeo de Ohrid donde se cuelga la medalla de bronce después de disputar 16 partidos en esta categoría.
El 2001/02 empieza con muchos cambios en el Estudiantes, Pepu deja de ser entrenador momentáneamente pero vuelve en la jornada doce tras un mal comienzo de Sainz de Aja. Shaun Vandiver, Cesar Arranz y Asier Garcia dejan el club y el Estu se refuerza con Andrae Patterson como cuatro titular y dos prometedores interiores, Germán Gabriel, otro junior de Oro venido de Unicaja, y Rafa Vidaurreta proveniente de su paso por la NCAA estadounidense. A pesar de ello, Felipe sigue con su progresión jugando 667 minutos en 33 partidos, 22 de ellos como titular con 10,7 puntos y 6,4 rebotes, acabando la liga regular sextos y en playoffs consiguen clasificarse en cuartos contra el Madrid, pero caen en semis contra Unicaja, equipo que perdería la final contra el Tau. Felipe ayuda al equipo en los 8 partidos con 9,5 puntos y 4,5 rebotes. Tras la gran temporada y tras una espectacular evolución con España, Javier Imbroda, le convoca con la absoluta para el Europeo de Turquía consiguiendo al final un bronce al caer contra Yugoslavia en semifinales y ganar a Alemania por 90-99.
En 2002/03, los dos pívots titulares Patterson y Alfonso abandonan el club, este último marchándose al Real Madrid, lo que provocó las iras de la afición y a su vez la eclosión y delirio de la demencia por su hermano. Felipe se asienta como pívot titular y con solo 22 años juega 34 partidos, 32 de ellos como titular firmando unos espectaculares 16,9 puntos y 10,4 rebotes por partido en su mejor año de carrera (siendo séptimo de liga en anotación y número uno en rebotes), acabando el Estudiantes en cuarta posición gracias en mucha parte a su labor y a la de Carlos Jiménez. En playoffs caen en semifinales ante el Barcelona (3-1), tras haber eliminado al Auna Gran Canaria en cuartos, sus números bajaron considerablemente a 8,5 puntos y 7,5 rebotes en esta fase. Se apunta al Draft de la NBA, pero decide después borrarse y hasta nuestros días. Imbroda le convoca con España para el Mundial de Indianapolis en el que acabamos quintos al perder contra Alemania en cuartos y posteriormente ganar a Estados Unidos por 81-75.
El 2003/04, sigue siendo un espectacular año para Felipe, en fase regular promedia 14,8 puntos y 8,7 rebotes, acabando el equipo quinto en fase regular y llegando a la final en los playoffs tras eliminar al Real Madrid y al Tau y perdiendo contra el Barça por un ajustado 3-2, promediando 12,7 puntos y 5,9 rebotes. Moncho López le convoca para el Europeo de Suecia y España se cuelga la medalla de plata tras caer ante Lituania en la final por 93-84.
En esos momentos Felipe se siente bastante afectado porque se está gestionando su fichaje en el Real Madrid para relevar a su hermano y él lo vive así: “Estaba con la selección y quería solucionar todo para jugar bien con la selección. No lo pasé bien. Cuando se solucionó todo, me quité un peso de encima. Para mí fue llegar a lo máximo, quería jugar en el Real Madrid. Seguía en mi casa y quería jugar donde había jugado mi hermano. Fue la decisión más importante de mi vida. No me arrepiento, han sido cinco años inolvidables. Nunca esperé ser capitán. Cuando llegué estaba Alberto y yo era un recién llegado, y en mi segundo año ya era capitán. Fue bonito y me siento muy orgulloso”.
El primer proyecto de Boza Maljkovic en el Madrid contaba con un roster interior generoso con Pat Burke, Fotsis, Bueno y llegados a diciembre con Hervelle, pero Felipe Reyes enseguida fue pieza fundamental. Debuto ante sus ex ganando con un 77-68, jugó 31 partidos, 24 de titular y en 675 minutos promedió 9,1 puntos y 6,2 rebotes quedando segundos en liga regular y posteriormente ganando la Liga ante el Tau por 3-2 y promediando 8,6 y 7 rebotes en los 14 partidos. Mario Pesquera le lleva a los JJ.OO. de Atenas donde España acaba séptima.
En 2005/06 coge más peso en el equipo y es nombrado capitán al retirarse Herreros, cambia su dorsal del 14 al 9 (llevado anteriormente por Fotsis), con el que se le conoce de siempre y termina jugando 890 minutos en 34 partidos, 32 de ellos de titular con 11,2 puntos y 8 rebotes, pero el Madrid acaba en 5 posición y en playoffs cae a las primeras de cambio ante el Barcelona por un 3-1 a pesar de su soberbia actuación en los 4 partidos con 18 puntos de media y 9,1 rebotes. En la selección se reencuentra con Pepu Hernández que le convoca para el Mundial de Japón donde consigue el Oro, tras ganar a Grecia por 70-47 y jugando de titular en la final por la ausencia de Pau Gasol por lesión.
En 2006/07, el Madrid apuesta por Joan Plaza y este consigue la Liga y la copa ULEB (87-75 al Lietuvos Rytas) y Felipe se erige como uno de los mejores pívots de Europa, tras ir mejorando paulatinamente en los tiros libres y en el tiro a media distancia (4-5 metros) que consigue gracias a su trabajo y esfuerzo. En una temporada loca en el que el Madrid tuvo hasta 9 interiores (Hervelle, Sekulic, Venson Hamilton, Varda, Sinanovic, Hernández-Sonseca, Aguilar, Moiso en playoffs y el propio Felipe) promedió 12,4 puntos y 6,3 rebotes en 31 partidos (20 de titular) y 810 minutos de liga regular y 13,1 y 5,7 en playoffs que ayudaron a vencer al Barça por 3 a 1, fue elegido en el quinteto ideal de la Liga y MVP de la final. Pepu Hernández le convoca para el Europeo celebrado en España ganando la medalla de plata al perder contra Rusia por 60-59.
En 2007/08, el Madrid ficha a Lazaros Papadopoulos y le paga una millonada de ficha, lo que provoca los celos del capitán que se encuentra negociando su renovación y la cifra no se acerca ni de lejos a la ficha de Lazaros y coquetea con irse a la NBA. El club le renueva y el equipo acaba primero en la liga promediando 13,8 puntos y 6,9 rebotes y pese a no ser tan titular 14 partidos de 29 partidos, consigue sentar a Papadopoulos que termina por ser un fiasco, elegido en el quinteto ideal de la liga. El Madrid después de la inmaculada liga regular cae sorprendentemente ante Unicaja 2-0 a las primeras de cambio aunque Felipe firma en esos dos partidos una media de 12,5 puntos y 5,5 rebotes. Pepu le lleva a los JJ.OO de Pekin 2008 donde España gana la plata plantando cara ante EE.UU y sus NBA en la final 107-118.
La 2008/09, el tercer proyecto de Plaza no termina de carburar con fichajes como Hosley, Massey, Van den Spiegel o Pepe Sanchez y el equipo acaba 5º en liga. Felipe sigue creciendo en números y rebotes llegando a 16,3 puntos por partido y 9,1 en fase regular, convirtiéndose en el MVP de la liga (octavo en puntos y primero en rebotes) y en el quinteto ideal. El Madrid cae en semifinales ante el Tau Cerámica 2-1 aunque Felipe firme 11,7 puntos y 6,5 rebotes en los playoffs. Con Aito de seleccionador se proclama Campeón de Europa en Polonia tras derrotar a los serbios por 85-63 en la final.
En 2009/10, el Madrid ficha a Ettore Messina y cambia casi toda la plantilla y Felipe Reyes pasa a ser un actor secundario, también propiciado por su continuas lesiones de espalda, descendiendo brutalmente sus minutos 365 en liga y su participación se queda en 20 partidos y solo 5 como titular, sus medias bajan a 8,9 puntos y 4,65 rebotes quedando terceros en liga regular. En playoffs caen de nuevo en semifinales ante el Caja Laboral por 3-2, donde un Felipe en mejor estado de forma promedia 11,75 puntos y 7,1 rebotes. Scariolo se lo lleva al Mundial del 2010 donde juega más minutos por la ausencia de Pau, pero acabamos en una pésima séptima posición.
La 2010/2011, Esta marcada por los problemas internos en el club y tras caer en la Euroliga estrepitosamente contra el Siena, Ettore dimite por diversas razones, entre ellas un fuerte pique con Felipe, propiciado por el despido de Garbajosa, una entrevista del propio Reyes indicando su incomodidad con su rol en el equipo y diversos asuntos más. Su segundo, Molin, coge el equipo en la jornada 22 y terminan la regular en segunda posición y consiguen llegar a la final four después de muchos años, aunque acaban cuartos. Felipe es titular de nuevo, juega 33 partidos, 29 de ellos de inicio y sus números son de 8,96 puntos y 5 rebotes, destacando en una nueva faceta como es el lanzamiento de 3 que debe a Ettore. En playoffs caen ante el Bizkaia Bilbao Basket por 3-1, en los que Felipe apenas aporta en detrimento de Tomic y D’Or Fischer 6,1 puntos y 4,5 rebotes. Scariolo lo lleva al Campeonato de Europa de Lituania donde se cuelga el Oro al ganar a Francia por 98-85. Recibe el premio “SIETE ESTRELLAS” de la comunidad de deporte de Madrid.
En la 2011/12 con Laso en el banquillo, Felipe acepta ya un rol secundario de ala pivot tras Mirotic y a veces de 5, donde a su vez demuestra lo valido que es para el equipo. El Madrid consigue la Copa del Rey después de 19 años 91-74 al Barça. Y tanto en liga regular como en playoffs el Madrid acaba segundo cayendo ante el Barça en la final por un 3-2 tras haberlos puesto contra las cuerdas. Felipe firma en liga regular 8,6 puntos y 6 rebotes sin ser titular en ninguno de los 34 partidos y 7,3 puntos y 5,6 rebotes en playoffs. Scariolo le convoca para los JJ.OO donde se cuelga la plata tras perder de nuevo estoicamente ante los EE.UU por 107-100 y Felipe anuncia un hasta luego o posible adiós definitivo en la selección tras no descansar ningún verano desde el 98: "En un principio ha sido mi último partido con la selección", siendo a día de hoy el cuarto jugador que más veces ha vestido la roja con la absoluta: 191 partidos.
En la actualidad sigue aportando y haciéndose importante gracias su ímpetu, garra y casta de no dar nunca nada por perdido, pese a su altura es un grandísimo reboteador que en enero se ha proclamado en el máximo reboteador en activo y que pronto superara a su amigo Jiménez como el número 1 en este apartado en totales (ya lo es en ofensivos) y se va acercando al top ten de anotadores de la Liga y se ha convertido en el jugador activo con más partidos de la liga 530, hace unos días contra el Unicaja, igualando a Navarro.
*Como siempre gracias a Anelka por el prestameo de sus fotos, me encantan... También podéis ver este articulo en la web de JORDANYPIPPEN: http://www.jordanypippen.com/index.php/masbasket/biobasket/item/933-la-leyenda-del-carpanta-de-los-rebotes-felipe-reyes
De joven sus expectativas eran acabar una carrera y ponerse a trabajar, pero no dedicarse al baloncesto, al que poco a poco le fue metiendo el gusanillo su hermano Alfonso. Con sus propias palabras: “Empecé a jugar gracias a Alfonso. Le veía entrenar a diario, veía sus partidos. Cuando me hice mayor, estudié sus movimientos. Era mi ídolo. Siempre he querido ser como él. Para mí, es lo máximo. Él estaba en Estudiantes. El delegado de mi hermano era mi entrenador y un día me dijo que fuera a jugar un amistoso con ellos. Cuando terminó la temporada fui a hacerme las pruebas y me cogieron”.
Empezó a practicarlo en la época del instituto en el Ramiro
de Maeztu, escuela filial del Estudiantes, por lo tanto, por evolución natural
acabó en este club en 1997.
ETAPA ESTUDIANTIL 1998-2004
En su primer año con el Estudiantes (1998-99) tenía ficha con el equipo de la EBA, pero con unos promedios de 18 puntos y 10 rebotes por partido, no fue de extrañar que Pepu Hernández le hiciera debutar con el primer equipo en los últimos meses de la Liga regular. Debutó contra el Taugres en Vitoria y jugó diez minutos, e hizo un gorro y un robo de balón a Peric y se atrevió a recorrer la cancha entera con el balón acabando la jugada en un mate, el equipo colegial perdió ese partido 94-80. Sus buenas actuaciones y su progresión le valieron jugar tres encuentros más, uno de ellos de titular, ser seleccionado con España para el equipo Junior, ganando el Europeo de Varna y tener ficha del primer equipo en la siguiente campaña.
En 1999/00, ya en el primer equipo y con los dos primeros pívots bien definidos (Shaun Vandiver y su hermano Alfonso), Felipe se consolida como el primero en la rotación de interiores por delante de Cesar Arranz y Asier García. En su primer año como profesional jugó 533 minutos en 31 partidos, 14 de ellos como titular, aportando 5,9 puntos por partido y 4,2 rebotes de media, también disputó 7 partidos de playoffs aportando 5,6 puntos y 2,7 rebotes. El Estudiantes ese año quedo tercero en la fase regular y en playoffs, tras ser eliminado por el Real Madrid por un 3-2, pero consiguen la Copa del Rey al vencer en la final 73-63 al Pamesa, siendo su hermano el Mvp. Al finalizar la temporada, Felipe vuelve a ser convocado por la selección de España Junior y consigue ganar el Mundial de Lisboa en esa categoría frente a la todopoderosa EE.UU, pasando a ser uno más de los juniors de oro de la generación del 80. Tras este partido Felipe no vuelve a jugar en esta categoría con la selección Española, tras 48 partidos y dos grandes títulos en su poder.
En el 2000/01, el Estudiantes sigue teniendo el mismo roster interior y con los mismos dos titulares por delante, y aunque su participación en minutos es parecida, 543 en 30 partidos y solo 11 de ellos como titular, su progresión sube a 10,3 puntos por partido y 5,4 rebotes en la liga regular, donde acabaron sextos y 11,8 y 6,3 rebotes en playoffs, donde fueron eliminados a las primeras de cambio por el Taugres que paso a semifinales con un 3-2. Acabada la temporada, Felipe es llamado para representar a la selección joven (no confundir con la sub 23 con la que Reyes nunca jugó) para competir en el Europeo de Ohrid donde se cuelga la medalla de bronce después de disputar 16 partidos en esta categoría.
El 2001/02 empieza con muchos cambios en el Estudiantes, Pepu deja de ser entrenador momentáneamente pero vuelve en la jornada doce tras un mal comienzo de Sainz de Aja. Shaun Vandiver, Cesar Arranz y Asier Garcia dejan el club y el Estu se refuerza con Andrae Patterson como cuatro titular y dos prometedores interiores, Germán Gabriel, otro junior de Oro venido de Unicaja, y Rafa Vidaurreta proveniente de su paso por la NCAA estadounidense. A pesar de ello, Felipe sigue con su progresión jugando 667 minutos en 33 partidos, 22 de ellos como titular con 10,7 puntos y 6,4 rebotes, acabando la liga regular sextos y en playoffs consiguen clasificarse en cuartos contra el Madrid, pero caen en semis contra Unicaja, equipo que perdería la final contra el Tau. Felipe ayuda al equipo en los 8 partidos con 9,5 puntos y 4,5 rebotes. Tras la gran temporada y tras una espectacular evolución con España, Javier Imbroda, le convoca con la absoluta para el Europeo de Turquía consiguiendo al final un bronce al caer contra Yugoslavia en semifinales y ganar a Alemania por 90-99.
En 2002/03, los dos pívots titulares Patterson y Alfonso abandonan el club, este último marchándose al Real Madrid, lo que provocó las iras de la afición y a su vez la eclosión y delirio de la demencia por su hermano. Felipe se asienta como pívot titular y con solo 22 años juega 34 partidos, 32 de ellos como titular firmando unos espectaculares 16,9 puntos y 10,4 rebotes por partido en su mejor año de carrera (siendo séptimo de liga en anotación y número uno en rebotes), acabando el Estudiantes en cuarta posición gracias en mucha parte a su labor y a la de Carlos Jiménez. En playoffs caen en semifinales ante el Barcelona (3-1), tras haber eliminado al Auna Gran Canaria en cuartos, sus números bajaron considerablemente a 8,5 puntos y 7,5 rebotes en esta fase. Se apunta al Draft de la NBA, pero decide después borrarse y hasta nuestros días. Imbroda le convoca con España para el Mundial de Indianapolis en el que acabamos quintos al perder contra Alemania en cuartos y posteriormente ganar a Estados Unidos por 81-75.
El 2003/04, sigue siendo un espectacular año para Felipe, en fase regular promedia 14,8 puntos y 8,7 rebotes, acabando el equipo quinto en fase regular y llegando a la final en los playoffs tras eliminar al Real Madrid y al Tau y perdiendo contra el Barça por un ajustado 3-2, promediando 12,7 puntos y 5,9 rebotes. Moncho López le convoca para el Europeo de Suecia y España se cuelga la medalla de plata tras caer ante Lituania en la final por 93-84.
En esos momentos Felipe se siente bastante afectado porque se está gestionando su fichaje en el Real Madrid para relevar a su hermano y él lo vive así: “Estaba con la selección y quería solucionar todo para jugar bien con la selección. No lo pasé bien. Cuando se solucionó todo, me quité un peso de encima. Para mí fue llegar a lo máximo, quería jugar en el Real Madrid. Seguía en mi casa y quería jugar donde había jugado mi hermano. Fue la decisión más importante de mi vida. No me arrepiento, han sido cinco años inolvidables. Nunca esperé ser capitán. Cuando llegué estaba Alberto y yo era un recién llegado, y en mi segundo año ya era capitán. Fue bonito y me siento muy orgulloso”.
2004-2013. EN EL REAL MADRID
El primer proyecto de Boza Maljkovic en el Madrid contaba con un roster interior generoso con Pat Burke, Fotsis, Bueno y llegados a diciembre con Hervelle, pero Felipe Reyes enseguida fue pieza fundamental. Debuto ante sus ex ganando con un 77-68, jugó 31 partidos, 24 de titular y en 675 minutos promedió 9,1 puntos y 6,2 rebotes quedando segundos en liga regular y posteriormente ganando la Liga ante el Tau por 3-2 y promediando 8,6 y 7 rebotes en los 14 partidos. Mario Pesquera le lleva a los JJ.OO. de Atenas donde España acaba séptima.
En 2005/06 coge más peso en el equipo y es nombrado capitán al retirarse Herreros, cambia su dorsal del 14 al 9 (llevado anteriormente por Fotsis), con el que se le conoce de siempre y termina jugando 890 minutos en 34 partidos, 32 de ellos de titular con 11,2 puntos y 8 rebotes, pero el Madrid acaba en 5 posición y en playoffs cae a las primeras de cambio ante el Barcelona por un 3-1 a pesar de su soberbia actuación en los 4 partidos con 18 puntos de media y 9,1 rebotes. En la selección se reencuentra con Pepu Hernández que le convoca para el Mundial de Japón donde consigue el Oro, tras ganar a Grecia por 70-47 y jugando de titular en la final por la ausencia de Pau Gasol por lesión.
En 2006/07, el Madrid apuesta por Joan Plaza y este consigue la Liga y la copa ULEB (87-75 al Lietuvos Rytas) y Felipe se erige como uno de los mejores pívots de Europa, tras ir mejorando paulatinamente en los tiros libres y en el tiro a media distancia (4-5 metros) que consigue gracias a su trabajo y esfuerzo. En una temporada loca en el que el Madrid tuvo hasta 9 interiores (Hervelle, Sekulic, Venson Hamilton, Varda, Sinanovic, Hernández-Sonseca, Aguilar, Moiso en playoffs y el propio Felipe) promedió 12,4 puntos y 6,3 rebotes en 31 partidos (20 de titular) y 810 minutos de liga regular y 13,1 y 5,7 en playoffs que ayudaron a vencer al Barça por 3 a 1, fue elegido en el quinteto ideal de la Liga y MVP de la final. Pepu Hernández le convoca para el Europeo celebrado en España ganando la medalla de plata al perder contra Rusia por 60-59.
En 2007/08, el Madrid ficha a Lazaros Papadopoulos y le paga una millonada de ficha, lo que provoca los celos del capitán que se encuentra negociando su renovación y la cifra no se acerca ni de lejos a la ficha de Lazaros y coquetea con irse a la NBA. El club le renueva y el equipo acaba primero en la liga promediando 13,8 puntos y 6,9 rebotes y pese a no ser tan titular 14 partidos de 29 partidos, consigue sentar a Papadopoulos que termina por ser un fiasco, elegido en el quinteto ideal de la liga. El Madrid después de la inmaculada liga regular cae sorprendentemente ante Unicaja 2-0 a las primeras de cambio aunque Felipe firma en esos dos partidos una media de 12,5 puntos y 5,5 rebotes. Pepu le lleva a los JJ.OO de Pekin 2008 donde España gana la plata plantando cara ante EE.UU y sus NBA en la final 107-118.
La 2008/09, el tercer proyecto de Plaza no termina de carburar con fichajes como Hosley, Massey, Van den Spiegel o Pepe Sanchez y el equipo acaba 5º en liga. Felipe sigue creciendo en números y rebotes llegando a 16,3 puntos por partido y 9,1 en fase regular, convirtiéndose en el MVP de la liga (octavo en puntos y primero en rebotes) y en el quinteto ideal. El Madrid cae en semifinales ante el Tau Cerámica 2-1 aunque Felipe firme 11,7 puntos y 6,5 rebotes en los playoffs. Con Aito de seleccionador se proclama Campeón de Europa en Polonia tras derrotar a los serbios por 85-63 en la final.
En 2009/10, el Madrid ficha a Ettore Messina y cambia casi toda la plantilla y Felipe Reyes pasa a ser un actor secundario, también propiciado por su continuas lesiones de espalda, descendiendo brutalmente sus minutos 365 en liga y su participación se queda en 20 partidos y solo 5 como titular, sus medias bajan a 8,9 puntos y 4,65 rebotes quedando terceros en liga regular. En playoffs caen de nuevo en semifinales ante el Caja Laboral por 3-2, donde un Felipe en mejor estado de forma promedia 11,75 puntos y 7,1 rebotes. Scariolo se lo lleva al Mundial del 2010 donde juega más minutos por la ausencia de Pau, pero acabamos en una pésima séptima posición.
La 2010/2011, Esta marcada por los problemas internos en el club y tras caer en la Euroliga estrepitosamente contra el Siena, Ettore dimite por diversas razones, entre ellas un fuerte pique con Felipe, propiciado por el despido de Garbajosa, una entrevista del propio Reyes indicando su incomodidad con su rol en el equipo y diversos asuntos más. Su segundo, Molin, coge el equipo en la jornada 22 y terminan la regular en segunda posición y consiguen llegar a la final four después de muchos años, aunque acaban cuartos. Felipe es titular de nuevo, juega 33 partidos, 29 de ellos de inicio y sus números son de 8,96 puntos y 5 rebotes, destacando en una nueva faceta como es el lanzamiento de 3 que debe a Ettore. En playoffs caen ante el Bizkaia Bilbao Basket por 3-1, en los que Felipe apenas aporta en detrimento de Tomic y D’Or Fischer 6,1 puntos y 4,5 rebotes. Scariolo lo lleva al Campeonato de Europa de Lituania donde se cuelga el Oro al ganar a Francia por 98-85. Recibe el premio “SIETE ESTRELLAS” de la comunidad de deporte de Madrid.
En la 2011/12 con Laso en el banquillo, Felipe acepta ya un rol secundario de ala pivot tras Mirotic y a veces de 5, donde a su vez demuestra lo valido que es para el equipo. El Madrid consigue la Copa del Rey después de 19 años 91-74 al Barça. Y tanto en liga regular como en playoffs el Madrid acaba segundo cayendo ante el Barça en la final por un 3-2 tras haberlos puesto contra las cuerdas. Felipe firma en liga regular 8,6 puntos y 6 rebotes sin ser titular en ninguno de los 34 partidos y 7,3 puntos y 5,6 rebotes en playoffs. Scariolo le convoca para los JJ.OO donde se cuelga la plata tras perder de nuevo estoicamente ante los EE.UU por 107-100 y Felipe anuncia un hasta luego o posible adiós definitivo en la selección tras no descansar ningún verano desde el 98: "En un principio ha sido mi último partido con la selección", siendo a día de hoy el cuarto jugador que más veces ha vestido la roja con la absoluta: 191 partidos.
En la actualidad sigue aportando y haciéndose importante gracias su ímpetu, garra y casta de no dar nunca nada por perdido, pese a su altura es un grandísimo reboteador que en enero se ha proclamado en el máximo reboteador en activo y que pronto superara a su amigo Jiménez como el número 1 en este apartado en totales (ya lo es en ofensivos) y se va acercando al top ten de anotadores de la Liga y se ha convertido en el jugador activo con más partidos de la liga 530, hace unos días contra el Unicaja, igualando a Navarro.
*Como siempre gracias a Anelka por el prestameo de sus fotos, me encantan... También podéis ver este articulo en la web de JORDANYPIPPEN: http://www.jordanypippen.com/index.php/masbasket/biobasket/item/933-la-leyenda-del-carpanta-de-los-rebotes-felipe-reyes
EL VENDEDOR DE HUMO...
05 febrero 2013
SOBRE: SEÑOR WERT, ¿QUÉ DEBEN ESTUDIAR?
Nuestro ministro de Educación está impartiendo diversas
conferencias en diferentes Universidades del país, fundamentando la idea del estudio
con carreras de futuro en España, sobre
la opción de estudiar lo que uno quiere, argumentando de trasfondo el problema
de la crisis.
Ahora bien, me hallo yo perdido en que carreras tienen futuro en esta crisis y cuáles no, y si no puede ser mas explicito en sus ideas, ¿cómo podemos comprar la idea de no estudiar lo que queremos ser para estudiar lo que necesita el país?
Voy a partir de la base que las carreras en España están divididas en 5 módulos y analizar grosso modo los mismos, particularizando si se diese el caso.
Para empezar las CARRERAS UNIVERSITARIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD, es un módulo que ya podemos desechar directamente, pues con los recortes en Sanidad, todas las carreras que de alguna forma se relacionan con la misma, carecen de futuro puesto que sobran puestos de trabajo y muchos interinos y gente con experiencia han ido a la calle, eso es un tapón a los que se saquen la carrera, pues encima de competencia ellos carecen de experiencia.
Casi descartaría también las CARRERAS UNIVERSITARIAS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, pues en un país donde sobran sanitarios y ya hay recortes importantes en ese sector, ¿de verdad hay futuro para Biólogos, Bioquímicos, Biotecnológicos, Enólogos, Físicos, Geólogos o Matemáticos…? Por poner unos ejemplos. Quizá sí, pero obviamente fuera de nuestro país no en él, muchos de este sector están aprendiendo idiomas europeos, para buscar trabajos en ciertos países donde valoraran sus estudios.
Ya ni hablar de las CARRERAS UNIVERSITARIAS DE ARTE Y HUMANIDADES, la historia, la filología y el arte o el diseño, no entran precisamente en las ideas de futuras carreras para Wert, y es más, creo que en su afirmación va implícito al no de estas carreras, más si cabe después de las declaraciones que el primer idioma es el Español y los demás en las diferentes regiones bilingües, se pueden estudiar como tercer idiomas tras el inglés… Vamos son carreras de bastante cultura pero que no sirven de nada en el curriculum vitae a la hora de encontrar trabajo.
Sigamos con el módulo de CARRERAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Aquí ya me toca desglosar, para empezar todas las carreras que sean relacionadas con el ladrillo, absténganse de estudiar porque estamos así por culpa de la burbuja inmobiliaria, si nos decantamos por Arquitectura, a ser posible ser hijos de alguien con bastante poder, para que los ayuntamientos pongan nuestras esculturas en alguna rotonda, desviando así dinero útil para otras cosas. Todas las Ingenierías relacionadas con el medio rural, también las descartaría porque el sector (agrícola, ambiental o de caminos, canales y puertos) no tiene futuro ya que va a la baja y difícilmente hay salida en él. Todas las de salud, descartadas y las que son audiovisuales, recordad los recorte en TV y radio, quitando programas o series con grandes índices de audiencia, ya que salían caros. Solo veo un poco rentable estudiar electrónica (pero al final prefieren a un peón cualificado que cuesta menos), Informática, un sector cada día más trillado y algo relacionado con la Naútica, eso sí, trabajando a nivel internacional, no nacional…
Y por último CARRERAS UNIVERSITARIAS SOCIALES Y JURIDICAS. Obviamente olvidaros de Magisterios y todo relacionado con colegios como opción de futuro pues ocurre como en la sanidad, ya según el gobierno estamos demasiados, por cierto acordaros que los estudiantes en Secundaria están en huelga durante tres días. Todas las carreras relacionadas con números, solo os servirán si tenéis suerte de entrar como funcionarios en la administración pública, acordándoos que os van a quitar las pagas y reducir el sueldo cuando quieran, o un gran enchufe en la privada, porque las empresas no se dejan aconsejar por gente con el titulo recién sacado y sin experiencia y si os tiráis por el tema de mercados, tenéis una tendencia sado que muchos no entenderemos… pero bueno todo el dinero de los demás va para solucionar eso… Turismo, ¿Quién se puede ir de vacaciones?; Criminología ¿imagináis un Csi en España?; Periodismo, si no es amarillo, no vendes, y si es amarillo no necesitas título; Publicidad y Relaciones públicas, ahora mismo es el sector que más demanda la bolsa de trabajo, pero para vender, recordad que necesitas gente que pueda comprar; Derecho, recuerda que las leyes no son igual para todos, y si te toca un caso Gürtel y pides justicia puedes acabar en el paro; Deporte, solo tiene salida para la gente que ha sido grandes estrellas en este país no para quien estudia la carrera. Solo veo salida a ciencias Políticas y de la Administración, ¿por qué será? Y al Comercio Internacional, porque implica salir de España.
En resumen señor Wert, partiendo de mi experiencia y mi estulticia para comprender su política de educación basada en no estudiar lo que queremos ser, sino lo que la sociedad de mercado necesita, llego a tres conclusiones:
1) Salir de España para encontrar un buen trabajo, o quedarte en España trabajando en lo que salga y no en lo que hayas estudiado.
2) Que si difícilmente crean ustedes puestos de trabajo, es más, con los recortes están aumentando el paro, deberían aplaudir a la gente que quiere seguir estudiando algo por vocación y no dejan los estudios con 16 para buscarse algo con lo que vivir en el futuro o hacen un modulo en secundaria que les especialice en algún trabajo y tengan más posibilidades de encontrar algo que los que quieren, como mínimo, una diplomatura que supondrá una inversión de dinero y menos personas mientras están estudiando en las filas del paro.
3) La única salida dentro de lo que cabe estable, es meterse en política y terminar siendo un alto cargo en ella, para poder jugar a ser dios y tratar a los demás como gilipollas, si son trabajadores, porque viven por encima de sus posibilidades, y a los estudiantes si no consiguen trabajo, aludiendo a que no han estudiado lo que debían. ¿Y si les da a ustedes por cumplir alguna promesa electoral e intentan crear trabajo en vez de crear mas paro con sus recortes y facilidades en el despido? Igual nos sentiriamos menos tontos... sin tener que tragar mentiras.
Ahora bien, me hallo yo perdido en que carreras tienen futuro en esta crisis y cuáles no, y si no puede ser mas explicito en sus ideas, ¿cómo podemos comprar la idea de no estudiar lo que queremos ser para estudiar lo que necesita el país?
Voy a partir de la base que las carreras en España están divididas en 5 módulos y analizar grosso modo los mismos, particularizando si se diese el caso.
Para empezar las CARRERAS UNIVERSITARIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD, es un módulo que ya podemos desechar directamente, pues con los recortes en Sanidad, todas las carreras que de alguna forma se relacionan con la misma, carecen de futuro puesto que sobran puestos de trabajo y muchos interinos y gente con experiencia han ido a la calle, eso es un tapón a los que se saquen la carrera, pues encima de competencia ellos carecen de experiencia.
Casi descartaría también las CARRERAS UNIVERSITARIAS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, pues en un país donde sobran sanitarios y ya hay recortes importantes en ese sector, ¿de verdad hay futuro para Biólogos, Bioquímicos, Biotecnológicos, Enólogos, Físicos, Geólogos o Matemáticos…? Por poner unos ejemplos. Quizá sí, pero obviamente fuera de nuestro país no en él, muchos de este sector están aprendiendo idiomas europeos, para buscar trabajos en ciertos países donde valoraran sus estudios.
Ya ni hablar de las CARRERAS UNIVERSITARIAS DE ARTE Y HUMANIDADES, la historia, la filología y el arte o el diseño, no entran precisamente en las ideas de futuras carreras para Wert, y es más, creo que en su afirmación va implícito al no de estas carreras, más si cabe después de las declaraciones que el primer idioma es el Español y los demás en las diferentes regiones bilingües, se pueden estudiar como tercer idiomas tras el inglés… Vamos son carreras de bastante cultura pero que no sirven de nada en el curriculum vitae a la hora de encontrar trabajo.
Sigamos con el módulo de CARRERAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Aquí ya me toca desglosar, para empezar todas las carreras que sean relacionadas con el ladrillo, absténganse de estudiar porque estamos así por culpa de la burbuja inmobiliaria, si nos decantamos por Arquitectura, a ser posible ser hijos de alguien con bastante poder, para que los ayuntamientos pongan nuestras esculturas en alguna rotonda, desviando así dinero útil para otras cosas. Todas las Ingenierías relacionadas con el medio rural, también las descartaría porque el sector (agrícola, ambiental o de caminos, canales y puertos) no tiene futuro ya que va a la baja y difícilmente hay salida en él. Todas las de salud, descartadas y las que son audiovisuales, recordad los recorte en TV y radio, quitando programas o series con grandes índices de audiencia, ya que salían caros. Solo veo un poco rentable estudiar electrónica (pero al final prefieren a un peón cualificado que cuesta menos), Informática, un sector cada día más trillado y algo relacionado con la Naútica, eso sí, trabajando a nivel internacional, no nacional…
Y por último CARRERAS UNIVERSITARIAS SOCIALES Y JURIDICAS. Obviamente olvidaros de Magisterios y todo relacionado con colegios como opción de futuro pues ocurre como en la sanidad, ya según el gobierno estamos demasiados, por cierto acordaros que los estudiantes en Secundaria están en huelga durante tres días. Todas las carreras relacionadas con números, solo os servirán si tenéis suerte de entrar como funcionarios en la administración pública, acordándoos que os van a quitar las pagas y reducir el sueldo cuando quieran, o un gran enchufe en la privada, porque las empresas no se dejan aconsejar por gente con el titulo recién sacado y sin experiencia y si os tiráis por el tema de mercados, tenéis una tendencia sado que muchos no entenderemos… pero bueno todo el dinero de los demás va para solucionar eso… Turismo, ¿Quién se puede ir de vacaciones?; Criminología ¿imagináis un Csi en España?; Periodismo, si no es amarillo, no vendes, y si es amarillo no necesitas título; Publicidad y Relaciones públicas, ahora mismo es el sector que más demanda la bolsa de trabajo, pero para vender, recordad que necesitas gente que pueda comprar; Derecho, recuerda que las leyes no son igual para todos, y si te toca un caso Gürtel y pides justicia puedes acabar en el paro; Deporte, solo tiene salida para la gente que ha sido grandes estrellas en este país no para quien estudia la carrera. Solo veo salida a ciencias Políticas y de la Administración, ¿por qué será? Y al Comercio Internacional, porque implica salir de España.
En resumen señor Wert, partiendo de mi experiencia y mi estulticia para comprender su política de educación basada en no estudiar lo que queremos ser, sino lo que la sociedad de mercado necesita, llego a tres conclusiones:
1) Salir de España para encontrar un buen trabajo, o quedarte en España trabajando en lo que salga y no en lo que hayas estudiado.
2) Que si difícilmente crean ustedes puestos de trabajo, es más, con los recortes están aumentando el paro, deberían aplaudir a la gente que quiere seguir estudiando algo por vocación y no dejan los estudios con 16 para buscarse algo con lo que vivir en el futuro o hacen un modulo en secundaria que les especialice en algún trabajo y tengan más posibilidades de encontrar algo que los que quieren, como mínimo, una diplomatura que supondrá una inversión de dinero y menos personas mientras están estudiando en las filas del paro.
3) La única salida dentro de lo que cabe estable, es meterse en política y terminar siendo un alto cargo en ella, para poder jugar a ser dios y tratar a los demás como gilipollas, si son trabajadores, porque viven por encima de sus posibilidades, y a los estudiantes si no consiguen trabajo, aludiendo a que no han estudiado lo que debían. ¿Y si les da a ustedes por cumplir alguna promesa electoral e intentan crear trabajo en vez de crear mas paro con sus recortes y facilidades en el despido? Igual nos sentiriamos menos tontos... sin tener que tragar mentiras.
SOBRE LA TRAMA GÜRTEL Y QUIEN NOS GOBIERNA…
El caso Gürtel es una
investigación iniciada en febrero de 2009 dedicada a una presunta red de corrupción política vinculada al Partido Popular de España. Fue destapado por el periódico “El País” durante
el 2010.
La trama toma su nombre del que sería su cabecilla, el empresario Francisco Correa, cuyo apellido en alemán sería "gürtel” que se traduce como "cinturón", o también "correa".
El caso fue instruido inicialmente por el juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón, hasta que fue separado del caso tras haber sido condenado en febrero de 2012 a 11 años de inhabilitación profesional. Curiosamente un par de meses después de tomar el PP el cargo de la nación, y por investigar precisamente este caso con miembros de ese partido que se sintieron de alguna forma acosados por el juez durante la investigación… (tela, telita, tela).
Llegados ya a este punto, decir que dentro de la trama se investigan a 23 empresas diferentes que supuestamente sobornaron a base de dinero u otras cosas en forma de regalos a cambio de la adjudicación de derechos de esas empresas en esas comunidades.
Tres de las comunidades más afectadas por la trama Gürtel fueron Madrid, Valencia y Galicia.
En Madrid, hubo varias dimisiones como la del consejero de Deportes, el exalcalde de Majadahonda y el alcalde de Boadilla del Monte o el gerente de mercado de Puerta de Toledo, todas ellas, dimisiones aplaudidas por Esperanza Aguirre alabando que pese a su “inocencia” dimitieran de sus cargos con el fin de no manchar al partido. Y el tema Barcenas, que analizaremos después.
En la segunda comunidad, la más afectada de la trama, los focos se centraron en Francisco Camps, además de en muchos otros, aludiendo haber aceptado, regalos, trajes, chaquetas y pantalones, valorados en 14 mil euros, a cambio de ciertas adjudicaciones a empresas. El PP reaccionó de una manera poco usual, no cesándolo de sus funciones hasta que el caso se aclarara, como había ocurrido con otros peces más chicos en Madrid, y apoyando su inocencia poniendo la mano en el fuego por él. Intentando con eso limpiar el nombre de su presidente de la comunidad Valenciana y volverle a presentar a las elecciones de la comunidad junto a otros 9 imputados en la trama. Después de un sobreseimiento y vuelto a abrir el caso después de tantas pruebas no utilizadas, en enero del 2012, Camps curiosamente queda de nuevo exculpado de todo. Recordemos en orden temporal que esto coincidía mientras se juzgaba a Garzón por intento de prevaricación en el caso y posteriormente se le inhabilitara (jugada perfecta).
En Galicia, un exdiputado del PP al parlamento gallego se lucro con 19 millones de euros por una red de unas 20 compañías creadas o acabadas de crear y el ex secretario de organización del PP en Galicia fue otro de los imputados.
El caso más sangrante en la actualidad es el de Luis Barcenas, por aquel entonces tesorero del PP, que en 9 abril del 2010 tras ser imputado se dio de baja como militante del partido, pero mantuvo su cargo en el senado. En esos días solo hubo silencio por parte de Rajoy, Arenas o Sáez de Santamaría, hasta entonces muy participativos en el apoyo a todos los implicados de la trama. 11 días después renuncia a su escaño en el senado, al cual se había aferrado durante un año desde su relación con la trama, lo que indica que la cosa debe ser grave…
En septiembre de 2011 se sobreseyo su caso por falta de pruebas en la Comunidad de Madrid, pero en Noviembre del mismo año fue imputado en Castilla y León por presuntas irregularidades en la adjudicación de una obra en carretera a una empresa previo pago en dinero negro.
En marzo de 2012 se vuelve a abrir su implicación a la trama, acusado de delitos fiscales y evasión de impuestos. Y en Enero de 2013 salta otra bomba, el periódico “El Mundo” publicó que supuestamente había pagado sobresueldos en dinero negro por importes que irían de los 5000 a los 15 000 euros mensuales a altos cargos de su partido.
Ante estas acusaciones, se pidió al presidente Rajoy, diera cuenta sobre las mismas, y se limitó a hacer una videoconferencia a los periodistas, rehusando las preguntas y defendiendo que todo el mundo en su partido está limpio, leyendo un comunicado.
Y que quieren que les diga, después de tanta malversación de fondos, tantos cargos implicados, unos obligados a dimitir, otros en su cargo, varios sobreseimientos vueltos a abrir posteriormente, después de cargarse al juez que instruía al caso, tras tantos datos que han salido, salen y saldrán y tal como está el país, exprimido para saldar una crisis que en líneas generales el pueblo no ha creado… ¿Aún tenemos que fiarnos de esta gente, que se saben que son unos ladrones, estafadores, que no solo no van a pisar la cárcel, si no que no van a devolver todo lo robado y encima les ampara la justicia?
¿Y qué reacción tiene a esto “nuestro presidente”? En vez de dar la cara, se escuda en una videoconferencia leyendo un comunicado y advirtiendo que no se admiten preguntas… ¿Eso es dar la cara? Cada día me da más vergüenza como va este país, si tanto les gustan los recortes, ya saben de donde deberían empezar a recortar, sustancialmente, por cierto…
La trama toma su nombre del que sería su cabecilla, el empresario Francisco Correa, cuyo apellido en alemán sería "gürtel” que se traduce como "cinturón", o también "correa".
El caso fue instruido inicialmente por el juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón, hasta que fue separado del caso tras haber sido condenado en febrero de 2012 a 11 años de inhabilitación profesional. Curiosamente un par de meses después de tomar el PP el cargo de la nación, y por investigar precisamente este caso con miembros de ese partido que se sintieron de alguna forma acosados por el juez durante la investigación… (tela, telita, tela).
Llegados ya a este punto, decir que dentro de la trama se investigan a 23 empresas diferentes que supuestamente sobornaron a base de dinero u otras cosas en forma de regalos a cambio de la adjudicación de derechos de esas empresas en esas comunidades.
Tres de las comunidades más afectadas por la trama Gürtel fueron Madrid, Valencia y Galicia.
En Madrid, hubo varias dimisiones como la del consejero de Deportes, el exalcalde de Majadahonda y el alcalde de Boadilla del Monte o el gerente de mercado de Puerta de Toledo, todas ellas, dimisiones aplaudidas por Esperanza Aguirre alabando que pese a su “inocencia” dimitieran de sus cargos con el fin de no manchar al partido. Y el tema Barcenas, que analizaremos después.
En la segunda comunidad, la más afectada de la trama, los focos se centraron en Francisco Camps, además de en muchos otros, aludiendo haber aceptado, regalos, trajes, chaquetas y pantalones, valorados en 14 mil euros, a cambio de ciertas adjudicaciones a empresas. El PP reaccionó de una manera poco usual, no cesándolo de sus funciones hasta que el caso se aclarara, como había ocurrido con otros peces más chicos en Madrid, y apoyando su inocencia poniendo la mano en el fuego por él. Intentando con eso limpiar el nombre de su presidente de la comunidad Valenciana y volverle a presentar a las elecciones de la comunidad junto a otros 9 imputados en la trama. Después de un sobreseimiento y vuelto a abrir el caso después de tantas pruebas no utilizadas, en enero del 2012, Camps curiosamente queda de nuevo exculpado de todo. Recordemos en orden temporal que esto coincidía mientras se juzgaba a Garzón por intento de prevaricación en el caso y posteriormente se le inhabilitara (jugada perfecta).
En Galicia, un exdiputado del PP al parlamento gallego se lucro con 19 millones de euros por una red de unas 20 compañías creadas o acabadas de crear y el ex secretario de organización del PP en Galicia fue otro de los imputados.
El caso más sangrante en la actualidad es el de Luis Barcenas, por aquel entonces tesorero del PP, que en 9 abril del 2010 tras ser imputado se dio de baja como militante del partido, pero mantuvo su cargo en el senado. En esos días solo hubo silencio por parte de Rajoy, Arenas o Sáez de Santamaría, hasta entonces muy participativos en el apoyo a todos los implicados de la trama. 11 días después renuncia a su escaño en el senado, al cual se había aferrado durante un año desde su relación con la trama, lo que indica que la cosa debe ser grave…
En septiembre de 2011 se sobreseyo su caso por falta de pruebas en la Comunidad de Madrid, pero en Noviembre del mismo año fue imputado en Castilla y León por presuntas irregularidades en la adjudicación de una obra en carretera a una empresa previo pago en dinero negro.
En marzo de 2012 se vuelve a abrir su implicación a la trama, acusado de delitos fiscales y evasión de impuestos. Y en Enero de 2013 salta otra bomba, el periódico “El Mundo” publicó que supuestamente había pagado sobresueldos en dinero negro por importes que irían de los 5000 a los 15 000 euros mensuales a altos cargos de su partido.
Ante estas acusaciones, se pidió al presidente Rajoy, diera cuenta sobre las mismas, y se limitó a hacer una videoconferencia a los periodistas, rehusando las preguntas y defendiendo que todo el mundo en su partido está limpio, leyendo un comunicado.
Y que quieren que les diga, después de tanta malversación de fondos, tantos cargos implicados, unos obligados a dimitir, otros en su cargo, varios sobreseimientos vueltos a abrir posteriormente, después de cargarse al juez que instruía al caso, tras tantos datos que han salido, salen y saldrán y tal como está el país, exprimido para saldar una crisis que en líneas generales el pueblo no ha creado… ¿Aún tenemos que fiarnos de esta gente, que se saben que son unos ladrones, estafadores, que no solo no van a pisar la cárcel, si no que no van a devolver todo lo robado y encima les ampara la justicia?
¿Y qué reacción tiene a esto “nuestro presidente”? En vez de dar la cara, se escuda en una videoconferencia leyendo un comunicado y advirtiendo que no se admiten preguntas… ¿Eso es dar la cara? Cada día me da más vergüenza como va este país, si tanto les gustan los recortes, ya saben de donde deberían empezar a recortar, sustancialmente, por cierto…
30 enero 2013
SOBRE RAÜL LÓPEZ…

Raül López Molist, base de 1,82 y 84 Kg, nació en la ciudad
catalana de Vic el 15 de abril de 1980.
Empezó de muy joven su andadura en el baloncesto en el Club
Basket Vic, convirtiéndose en un base rápido y alegre que jugaba y hacia jugar
a sus compañeros. Esto hizo que un ojeador del Joventut de Badalona, tras
quedar impresionado con sus actuaciones decidiese ficharlo en 1995.
Durante las etapas inferiores en la Penya, además de ganar
el campeonato de España cadete con su club en 1996, consiguió proyección con la
selección nacional ganando una serie de campeonatos internacionales como la
Medalla de Oro en el torneo junior de Mannheim y la medalla de oro en el
Campeonato de Europa de Varna ambas en 1998.
Debutó en un partido de la temporada 97/98 de la mano de
Alfred Julbe y en 18 minutos metió 10 puntos con 3 de 3 en triples repertiendo
4 asistencias. Su prodigiosa evolución hizo que la temporada siguiente fuera
jugador del primer equipo a todos los efectos.
98-00: INICIOS Y ETAPA EN EL JOVENTUT DE BADALONA
Alfred Julbe apostó por un equipo dirigido por 3 bases
canteranos, un Iván Corrales que con 24 años era el titular y más veterano y
Oliver y Raül López con gran proyección. Su primera temporada con los mayores,
con 18 años, fue mala a nivel de equipo pues sólo pudieron quedar en décima
posición pero muy buena a nivel individual. Raül disfrutó de 500 minutos en 34
partidos, en los que jugó 3 de titular
promediando 4,38 puntos, 1,6 asistencias y 42 rebotes. Acabando la temporada
con un campeonato mundial junior en Lisboa con España, donde su generación la
del 80 venció a Estados Unidos en la final, siendo él pieza clave del triunfo y
pasándose a llamar “Los juniors de Oro”. Fue galardonado como mejor debutante
de la liga por la revista “Gigantes del Basket”
En su segunda temporada 99/00, Corrales y Oliver salieron
del club y volvió un histórico como Rafa Jofresa con 33 años y un palmarés
envidiable, al que Raül López le fue comiendo la titularidad en su año de explosión. Nuevamente el equipo
naufrago quedando el 11 en liga, pero Raül firmó una campaña espectacular
jugando 757 minutos en 32 partidos, siendo en 20 de ellos titular y promediando
12,92 puntos, casi 3 asistencias y 50 rebotes, con un juego espectacular.
00-02: PRIMERA ETAPA EN EL REAL MADRID
El segundo proyecto de Scariolo, tras haber ganado la liga
el año anterior, necesitaba una guinda en el puesto de base tras la marcha de
Galilea y pagaron 300 millones de pesetas por Raül López, el segundo fichaje
más caro de la época tras el de Milan Gurovic por el Barça. Un jugador de gran
proyección pero parecía demasiado caro por un chaval de 20 años que iba a ser
el suplente de Djordjevic, héroe de la liga pasada.
Pero en su primer año se ganó a la afición que paso a
llamarle cariñosamente “Harry”, por el boom de la película del mago Harry
Potter y sentó al gran Djordjevic reivindicándose como base titular. En 43
partidos jugó 1157 minutos y fue en 26 de ellos titular, con medias de 7,67 puntos y
2,44 asistencias, aunque el Madrid cayó derrotado en la final de la ACB ante el
Barça por 3-0. Su gran temporada hace que le elijan en el Draft de la NBA del
2001 en la posición 24 por los Utah Jazz, apostando fuerte por él como el
sucesor de John Stockton, eligiéndolo por delante de Tony Parker.
También juega con la selección absoluta consiguiendo la
medalla de Bronce en el Eurobasket de Turquía del 2001.
Su segunda temporada solo le permite jugar 9 partidos de la
ACB, con la mala suerte en forma de lesión de rotura del ligamento cruzado
anterior de la rodilla derecha y 6 meses de baja. El Madrid lo sustituye por un
italiano que no da la talla, Stefano Attruia, y quedan 4º en fase regular.
Llega justo en Mayo para los playoffs donde juega los 5 partidos contra
Estudiantes, que elimina sorprendentemente al Madrid a las primeras de cambio.
02-05: JUGANDO CON UTAH EN LA NBA

Fue entonces en la 03-04 su año de rookie en la NBA,
promediando 19,7 minutos en cancha en 82 partidos, con 7 puntos por partido y 3
asistencias, pero todo el mundo coincide en que ya no es el mismo de antes de
las lesiones, no por cuestión de calidad, sino porque sus rodillas le cortan la
progresión de jugador histórico. Un jugador con velocidad endiablada, imparable
y capaz de hacer mates fue desapareciendo como el mismo dice: “Me sentí
importante para el basket antes y cuando volví de las lesiones que me obligaron
a readaptar mi juego…”
Durante su segunda temporada las cosas parecían ir mejor, los
Utah volvieron a sentirse ilusionados con su juego, pero se lesionó de gravedad
su rodilla izquierda, “la buena”, y solo pudo jugar 31 partidos, con 16,7
minutos, 5,2 puntos y 4 asistencias de media.
05-06: REGRESO A ESPAÑA, AKASVAYU GIRONA
En un megatraspaso de jugadores en la NBA, los Utah venden
los derechos de Raül a Memphis Grizzlies, pero este decide dejar la NBA,
aceptando un contrato muy fuerte del Girona, equipo promocionado por una
empresa inmobiliaria, Akasvayu, que decide invertir muy fuerte en el baloncesto
y ve en Raül un líder para su proyecto y una imagen para su empresa. Pese al
equipazo que montan, el equipo solo consigue acabar en séptima posición y cae a
las primeras de cambio en playoffs contra el Tau. Raül termina jugando 926
minutos en 37 partidos, 26 de ellos de titular, con unos números de 8,62 puntos
y 1,22 asistencias, que no consiguen llevarle al Mundial de Japón del 2006 y
ganar el oro con los de su generación, pues Pepu se decanta por Calderón,
Cabezas y un joven Sergio Rodríguez que hace una temporada espectacular.
06-09: SEGUNDA ETAPA EN EL REAL MADRID
Tras una temporada nefasta el Real Madrid apuesta por un
técnico de la cantera, Joan Plaza que sustituye a Maljkovic y por un lavado de
imagen en el equipo, empezando por los bases del año anterior Mous Sonko, Alex
Scales y Fisher, salen del equipo y entra Kerem Tunceri y vuelven apostar por
el regreso de Raül al equipo como líder del mismo. Este decide aceptar la
oferta por 3 años con opción a un cuarto, premiando su carrera deportiva por
delante del factor económico que tenía en Girona.
Raül hace una primera temporada excelente, al igual que el
equipo que consigue ganar la copa ULEB al vencer en la final al Lietuvos Rytas
por 87 a 75 y la liga al vencer en la final al Barça por 3 a 1.
En la segunda temporada, vuelve a ser una pieza importante,
aunque el equipo no consigue ningún título, pese a que en la Liga es primero en
la fase regular y cae sorprendentemente a las primeras de cambio contra el
Unicaja. El daño es mayor en Euroliga, pues el Maccabi de Tel Aviv les elimina
en cuartos privándoles de la Final Four de Madrid. Su buena temporada hace que vuelva a la
selección de la mano de Aito Gª Reneses, que le elige por delante del Chacho, y
conseguir la Plata en los JJ.OO. de Pekín cayendo en la final ante EE.UU.
En su tercer año vuelve a dar lecciones de basket, pero el
equipo llegando a cuartos en Euroliga, y cayendo en semifinales de Liga ante el
Barça, cierra el final de un ciclo la era de Joan Plaza y la llegada de Ettore
Messina al banquillo que no cuenta con Raül y el Madrid lo traspasa al Khimki
Ruso entrenado por Sergio Scariolo.
Con España consigue la medalla de Oro del Eurobasket de
Polonia del 2009, ganando por 85 a 63 a Serbia, siendo este hasta la fecha su
título personal más significativo.
En esta segunda etapa blanca Raül jugó 109 partidos en liga,
siendo titular en 70 partidos, con unas medias de 801 minutos, 6,88 puntos y 3,24
asistencias por temporada.
El Khimki con la idea de convertirse en un equipo que pueda
plantar cara al CSKA en liga, invierte más dinero que en su anterior proyecto y
deja marchar a Garbajosa al Madrid, reforzándose con Scariolo, Cabezas y Raül
López que firma por un año. El Khimki pierde la final de Liga ante el CSKA, y
Raül vuelve a jugar a un buen nivel una vez más, tanto que es de nuevo llamado
por la selección, dirigida por el propio Scariolo, para reemplazar a Calderón
que se pierde la cita al ser baja por lesión en el último amistoso. Con España
solo consiguen ser sextos en el Mundial, notando en exceso la baja de Pau Gasol
y Raül juega los que de momentos son sus últimos partidos con la selección.
11-PRESENTE: TERCERA ETAPA ACB, BILBAO
Aunque el Khimki le ofrece renovar, Raül prefiere volver a España a un equipo que juegue la Euroliga y que tenga un proyecto ambicioso, eso se lo ofrece el Bizkaia Bilbao Basket y no duda en aceptar la oferta. El equipo acaba quinto en liga, y pierde en cuartos ante su vecino el Caja Laboral.
Aunque el Khimki le ofrece renovar, Raül prefiere volver a España a un equipo que juegue la Euroliga y que tenga un proyecto ambicioso, eso se lo ofrece el Bizkaia Bilbao Basket y no duda en aceptar la oferta. El equipo acaba quinto en liga, y pierde en cuartos ante su vecino el Caja Laboral.
Raül tiene un rol de segundo base, siendo el titular en su
primer año Aaron Jackson y en el segundo, tras la marcha de este al CSKA, al
griego Zisis. En su primer año sus números en ACB, fueron 35 partidos, jugando
solo 1 como titular, en 527 minutos con un promedio de 6,31 puntos y 1,45
asistencias, haciendo disfrutar de su juego a todos los que lo ven , ya que
pese a sus rodillas y a lo que pudo llegar a ser, sigue siendo un mago del
balón que hace disfrutar a cualquier aficionado al buen baloncesto y por el que
personalmente tengo cierta debilidad por la grandes tardes que me ha hecho
pasar a lo largo de su carrera.
NOTA DEL AUTOR: Me gustaría dedicar este articulo a JORDANYPIPPEN y en especial a su mujer, pues se de buena tinta que
tienen también un gran recuerdo de “Harry” Raül López, espero que os guste. Y como siempre, gracias a Anelka por las fotos... (La del Khimki ruso es de radiorafaldo)
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)