▲ Cerrar ▲

13 noviembre 2012

TEORÍAS ECONÓMICAS EXPLICADAS CON 2 VACAS.


Socialismo:
Tú tienes 2 vacas
El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.


Comunismo:

Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te DA algo de leche.


Fascismo:

Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te VENDE algo de leche.


Nazismo:

Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te dispara en la cabeza.


Burocratismo:

Tú tienes 2 vacas.
El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.


Capitalismo tradicional:

Tú tienes 2 vacas.
Vendes una y te compras un toro.
Haces más vacas.
Vendes las vacas y ganas dinero.
Luego te jubilas rico.


Capitalismo moderno:

Tú tienes 2 vacas.
Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras
de crédito abiertas por tu cuñado en el banco.
Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una
oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta,
con exención de impuestos por 5 vacas.
La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario
a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender
los derechos de las 7 vacas a tu compañía.
El informe anual afirma que tú tienes 8 vacas con opción a una más.
Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos.
Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas.
Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en
realidad, tú sólo tienes 2 vacas.


Economía japonesa:

Tú tienes 2 vacas.
Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche.
Pero no te haces rico.
Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados.
Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.


Economía alemana:

Tú tienes 2 vacas.
Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años,
coman una vez al mes y se ordeñen solas.
Nadie cree que tenga ningún mérito.


Economía rusa:

Tú tienes 2 vacas.
Cuentas y tienes 5 vacas.
Vuelves a contar y te salen 257 vacas.
Vuelves a contar y te salen 3 vacas.
Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.


Economía china:

Tú tienes 2 vacas.
Tienes a 300 tíos ordeñándolas.
Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera.
Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.


Capitalismo americano:

Tienes 2 vacas.
Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas.
Te quedas sorprendido cuando ella muere.


Economía iraquí:

Tú no tienes vacas.
Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país.
Tú sigues sin tener vacas.


Economía india:

Tú tienes 2 vacas.
Las pones en un altar para adorarlas.
Después sigues comiendo arroz al curry.


Economía suiza:

Hay 5000000000 vacas.
Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.


Economía francesa:

Tú tienes 2 vacas.
Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta
violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.


Economía neozelandesa:

Tú tienes 2 vacas.
La de la izquierda te parece cada día más atractiva


Capitalismo italiano:

Tienes 2 vacas.
Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra,
¡¡maledetto!!!


Capitalismo británico:

Tienes 2 vacas.
Las dos están locas.


Economía española:

Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están.
Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca.
Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.
 

12 noviembre 2012

P.G.L.C. 10 VOCES FEMENINAS CON AIRE RETRO

Buscando voces de hoy en día que nos transporten a unas décadas antiguas, melodías con las que quizás están más habituados nuestros padres o abuelos ya sea por el tipo de música (que puede abarcar de los años 20 a los primeros 60), por ese aire de nostalgia de las mujeres que las cantan o esa textura de voz y música distinta que no cuadra en el SXXI, con aire poco comercial, pero a su vez impactantes. No es mi terreno, pero siempre tengo algún disco de ellas a mano, porque de vez en cuando es bueno apreciar este tipo de música.

Hoy hablaremos de una lista peculiar, 10 mujeres cuyos nombres en algunos casos conozcáis y en otros sean unas perfectas desconocidas, pero cuya música os relajará y no os dejará indiferentes, indie pop, jazz o acústicos... Seguramente habrá muchas más, pero yo, no muy ducho en este tema, difícilmente he podido apuntar en mi libreta 10 nombres que posteriormente me ha costado  recolocar de menos a más favorita, siempre desde mi apreciación o gusto musical, pero como se titula esta sección “Para Gustos Los Colores”.

10 – ALONDRA BENTLEY (Lancaster, Inglaterra 1983). Salto a la fama en un concurso de talentos musicales quedando en tercera posición en el 2006 y desde entonces no ha parado de buscar su sitio por España, ya que inglesa solo es de nacimiento y murciana de adopción. Ha participado con muchos músicos de renombre en el panorama español, entre ellos con Amaral cantando su canción “Dot, dot, dot” y participando en todos los festivales de música en los que ha podido. Su música tiene arreglos de cuerda, piano, viento, un banjo e incluso coros, cosa que mejora aun su dulce voz.


9LANA DEL REY (New York, EE.UU. 1986). Elizabeth Woolridge Grant, tomó su nombre artístico de Lana Turner y del coche Ford del rio de 1981. Sencillamente parece sacada de los 60 y este año ha sido un boom a nivel mundial, la autodenominada “ La Nancy Sinatra Gangster”, ha acabado vendiendo más de dos millones de discos con su “Born to die” y dejando esta perla, “Video Games”
 

8 – DUFFY (Gwyned, Gales 1984). Metida en un estilo denominado Neosoul, supo subirse al carro que abrió Amy Winehouse y su impacto mediático. En esa época, se buscaban nuevas voces que de algún modo recordaran el pasado y su sencillo “Mercy” fue un gran boom, tiene una gran voz, pero aun espero una canción al tremendo nivel de la ya citada y por eso no la pongo en un puesto más alto.


7 – RUSSIAN RED (Madrid, 1985). Lourdes Hernández se refugió en su pseudónimo cogido del nombre de su pintalabios, cogió su guitarra y se puso a tocar por medio mundo, con solo dos álbumes de estudio, se ha abierto en el panorama nacional e internacional, ayudando con su música a Alondra o Anni B Sweet y ha conseguido varios premios importantes nacionales e internacionales como el MTV Awards a la mejor artista española del 2011. Sus canciones han valido para varias películas y comerciales. Sin duda su voz me tiene ganado desde el dia que escuche por primera vez “Cigarettes”. Decir que cuando escuche “Video games” de Lana del Rey, pensaba que era de ella… Quizás no haya vendido tantos discos, pero sin duda su trayectoria y canciones pesan más.
 

6 – ANASTACIA (Chicago, EE.UU, 1968). Soul Rock, R&B. Sin duda el producto más comercial de la lista, con una voz muy característica con claras connotaciones nasales, supo ser un boom en su tiempo por ser capaz de juntar una música medio muerta como el Soul en el 2000, con un toque muy rockero que si engarzaba con lo que la moda musical quería en ese entonces, quiero poner el video que le lanzo a la fma con Vonda Shepard, que no está en la lista porque hace años que ya no compone.


5 – JOSS STONE (Dover, Inglaterra, 1987). La mas cañera de la lista junto a Anastacia, su estilo entre Soul, R&B y Blues, ha conseguido que con una voz capaz de quebrar cuando mejor le convenga, ganarse la fama de superestrella desde que tenía 17 años. Recomiendo toda su discografía, pero para el videoclip he elegido “Karma” de Lp1. Su voz suena como la de las grandes cantantes de soul de color de color de épocas remotas. Participo como integrante de la banda “Superheavy” con Mike Jagger, el hijo de Bob Marley, la mitad de Eurythmics y más gente del año pasado…


4ALICIA KEYS (Manhattan, EE.UU, 1981).R&B, Neosoul, Pop. No voy a descubrir a la Alicia Keys del 2012, pero quiero que hagáis memoria y nos centremos en su albúm debut del 2001: "Songs in A Minor" (Canciones en La menor), donde una veinteañera Alicia, se sentaba en su piano, y solo con ese instrumento y su increible voz, nos hacia  pensar en música de sabor añejo y disfrutar en que eso era un panorama nuevo dentro de lo que por aquel entonces sonaba. Alicia desde entonces ha evolucionado, es mas pop, se junta con raperos, en fín,  más actual y ha perdido un poco sus raíces aunque ha crecido muchísimo como artista y me sigue encantando.


3 – AMY WINEHOUSE (Londres 1983, Ibidem 2011, Inglaterra). Blues, R&B, Soul... No la doy el número uno simplemente porque no se lo merece. Con una voz privilegiada su legado en dos álbumes en vida, triunfo con el segundo: “Back to Black” y uno póstumo, “Lioness: Hidden Treasures”. Pudo, y de hecho lo es, ser leyenda y se quedo en una voz para la historia que no se supo mantener por culpa de sus excesos de alcohol y drogas, eso llevo a muchos conciertos cancelados y un deterioro exponencial que acabo con su trágica muerte. Simplemente por esa poca profesionalidad y su escaso bagaje de canciones, me duele, pero creo que merece ser relegada al tercer puesto.


2 – ADELE (Tottenham, Inglaterra 1988). Futura número uno de esta lista, y con ganas de haberla puesto en ese número, pero creo que siempre hay que respetar las trayectorias y ella solo tiene dos álbumes. Su primer disco “19”, nos demostró una poderosa voz y un temazo que pasará a la historia “Rolling in the deep”, no contenta con esto, nos enamoro con el “Someone like you” y consiguió que sus dos éxitos se mantuvieran en las dos primeras posiciones de la lista del Reino Unido. Dejó la música porque encontró el amor, y con ello la inspiración pues todas sus canciones eran sobre cómo se sentía con la ruptura de su ex. Gracias a dios su locura fue transitoria y al año siguiente saco “21”, otro gran disco. Blues, pop, Jazz y lo que se proponga…


1 – DIANA KRALL (Nanaimo, Canada 1964). Grandísima compositora de Jazz, casada con Elvis Costello, siempre acompañada de su piano y con el placer de haber tocado con los grandes mitos vivientes de su estilo. Con una larga trayectoria desde sus comienzos en 1993 hasta ahora, ha conseguido vender más de 15 millones de discos a nivel mundial y mantener en todos ellos un nivel sublime. Ha sido dificil encontrar un videoclip en directo, pues generalmente son actuaciones en vivo y muchas de ellas las ha versionado...

05 noviembre 2012

SOBRE RUDY FERNÁNDEZ…

Rodolfo Fernández Farrés, escolta/alero de 1,95 y 84 kg, nació el 4 de abril de 1985 en  el barrio del Camp Redó de Palma de Mallorca. Hijo de ex baloncestistas profesionales, su madre llegó a portar la camiseta nacional, al igual que su hermana Marta, ex jugadora de Los Angeles Sparks de la WNBA y actualmente en el Perfumerías Avenida Baloncesto.

Con una familia tan marcada por el deporte, un joven Rudy dudaba entre el futbol sala, donde jugaba en las categorías inferiores del San José Obrero, o el baloncesto,  al final ya sea por la altura o por la familia se decanta por este último.
Tal fue su dedicación y su buen hacer para el basket que a la edad de 12 años fue fichado por el Joventut de Badalona y se mudó allí sin su familia tras una difícil decisión.

En el 2002, el Joventut fue ganador del trofeo de Hospitalet siendo Rudy MVP. Eso le sirvió para que el 7 de abril del 2002 Manel Comas le hiciera debutar con el primer equipo, convocándole para jugar contra el Real Madrid en el Pabellón Raimundo Saporta y debutando a la edad de 17 años y 3 días en la ACB, disputando escasamente 1 minuto y 22 segundos. Posteriormente en la liga 2002-2003, volvería a jugar solo dos partidos con el primer equipo, la ida y la vuelta de la liga contra el Real Madrid de nuevo.

En la temporada 2003-2004, el por entonces técnico del Joventut, el gran Aito García Reneses, le dio la oportunidad de consolidarse con el primer equipo, terminando la temporada con una media de 28 minutos por partido y 11,1 puntos, debutando de nuevo contra el Real Madrid, dándose el caso que sus primeros 4 partidos en la ACB, fueron contra el mismo equipo. El Joventut, tras una buena campaña en la que acabó subcampeón de la copa del rey, hizo de trampolín y Rudy fue llamado por Mario Pesquera a la selección española, jugando así los Juegos Olímpicos del 2004 en Atenas donde acabaron en séptima posición.

El periplo 2004-2006, sirvió para que Rudy se consolidase en el Joventut siendo uno de sus referentes. Sus números en liga regular ya llegaban a 14,6 puntos de media. Con España ya había sido cuarto en el Europeo de Serbia y Montenegro del 2005 (2,7 puntos) y sorprendentemente campeón Mundial ante Grecia en el 2006 en una final en la que no jugó Pau Gasol, su media fue 9,1 puntos, 2,3 rebotes y 0,9 asistencias, números que le hicieron llegar cantos de sirena desde la NBA que en un principio rechazó con el fin de consagrarse en Europa.

Y eso hizo en el siguiente bienio, pasó de meter 16,8 puntos por partido a 21,2 en liga regular y 19 en playoffs, siendo el máximo anotador de la competición y elegido mejor defensor del campeonato 2007/2008, mientras que en Europa con el Joventut sus medias superaban los 15 puntos por partido y conseguía el titulo de la Eurocopa y Copa del Rey, siendo MVP de ambas finales. Con la selección España caía en la final del Europeo por un punto contra Rusia en el 2007, con un Rudy espectacular que promedio 9,9 puntos. Mientras que en el 2008 en los Juegos de Pekin perdimos la final de nuevo ante los EE.UU. con las estrellas de la NBA, llegando el cenit de Rudy al conseguir meter en la final 22 puntos en poco más de diez minutos, solo jugó 17 en la final y supero a Pau como máximo anotador.

Ya consagrado decide poner rumbo a la NBA, donde en el 2007 había sido elegido en la posición nº24, por los Phoenix Suns que traspasaron directamente sus derechos a los Portland Trail Blazers, que conseguían llevarle a EE.UU un año después. El 28 de octubre del 2008 debuta en la NBA contra los Lakers de Pau Gasol, metiendo 16 puntos y 4 asistencias, siendo a día de hoy los mejores números de un debutante español. Tambien en esa temporada consigue el record del mejor triplista novato con 159 triples, anotando por lo menos un triple en 72 de los 78 partidos que jugó y se convirtió en el primer jugador europeo en participar en un concurso de mates de la NBA, donde lució con la camiseta de Fernando Martín, quedó en última posición pero el público abucheo a los jueces por darle números bajos en sus puntuaciones.

La etapa de Portland (2008-2011) fue una lucha interna contra su entrenador McMillan, que lo encasilló como triplista, sin poder brillar en su juego, restándole cada vez mas minutos y también con mala suerte en forma de lesiones, entre las cuales esta una crónica en la espalda que le ha hecho pasar un par de veces por el quirófano para operarle de hernias. Aun y todo Rudy firmó unos meritorios 9,7 puntos por partido, una sanción por publicar su deseo de marcharse del equipo y una segunda oportunidad en la NBA…
Durante ese tiempo, consiguió con España dos Oros en los Campeonatos de Europa del 2009 y 2011, jugando de alero la mayor parte del tiempo para aprovechar su potencial y el de Navarro a la vez.

En el 2011 se produce su traspaso a Dallas Mavericks (23 de junio) y un lockout en la NBA, el Real Madrid aprovecha para firmarle durante 3 temporadas y el tiempo que dure el parón en EE.UU. Florentino había fichado a una estrella y la ilusión de los madridistas, consigue jugar 9 partidos de liga regular promediando 16,1 puntos y 8 en competición europea con 11,1 puntos por partido. El 13 de diciembre pone rumbo a la NBA después del acuerdo llegado entre los jugadores y la comisión de juego y es traspasado por Dallas sin debutar con el equipo a los Denver Nuggets, promediando 8,6 puntos por partido en los 31 que jugó pues de nuevo sufre una lesión que le obliga a operarse de la espalda.

Tras meses de recuperación, llega justo a la llamada de Scariolo para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y  de nuevo volvemos a perder en una final épica contra los mejores jugadores de la NBA, llevándonos la plata.

Rudy, ya como jugador libre en la NBA, se compromete con el Real Madrid las 3 temporadas que le restaban, siendo este el punto y seguido de una de mis estrellas españolas favoritas de la historia, que espero se consagre como el líder que el Madrid necesita en los próximos años. De momento ya ha conseguido una Supercopa y ser jugador MVP de la misma contra el Barcelona.

Su muñeca de seda, su capacidad de salto, su anticipación, la manera de leer el juego desde la cancha, el espectáculo que crea, su madera de líder y la capacidad defensiva, hacen de él uno de los jugadores más completos del basket moderno europeo y aun tiene 27 años…

SOBRE 300...

Y comenzó a escribirse el blog como un diario de la nada, 
Como razón de ser para relatar en el mis pensamientos
Mis gustos por la música desde el rock a la orquestada, 
Mezclándolo con una chispa de poesía y algunos cuentos

Llegados a cien cambio profundo, del fondo a la portada, 
Y con ello se evolucionó del yo a vosotros con los guiños
Abriendo campos a través de los hobbys y alguna frikada
Intentando arrojar algo de luz a tediosos y largos pestiños.
Doscientos y para gustos los colores, aquí nadie se enfada,
Agrega los deportes y sus especiales a falta de argumentos, 
Muchos triunfos para recordar y quedarse sus fundamentos. 

Powerpoints que hablan de política y de una España quebrada, 
Con ganas de abrir los ojos o ironizar ante nuestros lamentos, 
Sumando estos ingredientes se piensa en la próxima entrada, 
Sin darme cuenta que mi palabrería llego a los TRESCIENTOS.

27 octubre 2012

SOBRE LA FELICIDAD SEGÚN BORIS CYRULNIK...


Ayer, una buena amiga me pasó este documento de una entrevista a Boris Cyrulnik, reputado neurólogo y psiquiatra francés. Es extensa pues tiene 18 páginas, a su vez de una fácil lectura, lo cual puede hacerte tardar un poco más de 20 minutos, hay mucha gente a lo que esto le echará para atrás, pero siempre he creido que todo el mundo necesariamente debería leer por lo menos articulos sobre psicología, mas si cabe cuando se trata de un artículo global que a todos nos afecta.
A grandes rasgos, le demos o no la razón en su teoría de la felicidad, nos hace pensar y reflexionar y me ha gustado esa manera de separar el bienestar de la persona de las ideas sobre la felicidad. También nos advierte de alguna manera de los peligros que puede conllevar aferrarnos a la idea de felicidad, tanto sintomatológicos si vemos cumplidos nuestros objetivos, desde un modo de vacio o depresión en sus diferentes grados por no saber que hacer despues, como radicales si nuestra felicidad esta asociada a unos ideales irreales en los que creemos ciegamente.
Sinceramente yo suelo ver las cosas desde la perspectiva contraria, eso de ver todo negativo e intentar cambiarlo y si no he podido cambiarlo con mi esfuerzo, obviamente ya habia asumido el golpe desde el principio, por lo cual de alguna manera tengo que creer en una felicidad tangible y no utópica como nos hace ver Boris, porque... si después de todo lo malo no nos espera nada bueno, ¿para qué seguir luchando?.

Sinceramente, llamadme loco por intentarlo, pero recalco que me gustaría que  reglaraís un tiempo de vuestra vida en leer el texto y una vez hecho, sacarais vuestras propias conclusiones sobre el mismo, pero cada uno en su propia vida, quizás no hallemos el camino sobre esa pregunta que todos nos hacemos: ¿Cómo puedo ser feliz?, pero estoy seguro que si lo leeis, de alguna forma os hará ver las cosas desde otra perspectiva.

P.d. PARA VER EL DOCUMENTO A PANTALLA COMPLETA, PRESIONAD EL BOTÓN DE LA ESQUINA INFERIOR DERECHA (CUATRO FLECHAS APUNTANDO HACIA EL EXTERIOR), PARA SALIR DEL MISMO, VOLVED A PINCHAR SOBRE ESE BOTÓN O PULSAD LA TECLA "ESC"

22 octubre 2012

P.G.L.C: LAS 10 MEJORES VOCES LÍRICAS DEL METAL

Teniendo que ver esta entrada mucho que ver con la de SOBRE EL METAL SINFÓNICO, me he aventurado a escuchar muchas canciones de las féminas que cantan en estos grupos estos días, decidiéndome a catalogarlas en un top 10 sin diferenciar entre Sopranos (voces más agudas) y Mezzosopranos (voces un poco más graves) o Contraaltos (aún mas graves) y valorando mas otras cosas, interactuación con los instrumentos de la banda, fuerza, armonía, claridad o simplemente gusto musical.

Antes de nada, me da muchísima pena no poder meter a la soprano SARAH BRIGHTMAN en este top ten, pues por voz para mí sería claramente un segundo puesto detrás de la primera… pero no canta en un grupo metal…

Otro dato a tener en cuenta es que he quitado muchas voces que me encantan como JI-IN CHO  (KRYPTERIA), que antes de escuchar música estos días bien podría haber entrado. La española AILYN de SIRENIA, LYV KRISTINE (LEAVE´S EYES), HEIDI PARVIAINEN (AMBERIAN DAWN), EMILIE AUTUMN, SARAH BEZELEH (EX THERION Y CRADLE OF FILTH) KATARINA LILJA (EXTHERION), lo siento Ale -.- ,y alguna más que tienen grandísimas voces que me encantan, pero que al final se te hace corta una lista con 10…

10) SLAVA POPOVA (OPERATIKA): Soprano estadounidense nacida en 1979, descendiente de rusos y que toca desde el 2002 en un grupo que hasta hace muy poco desconocía: Operatika. Este puesto era el que iba designar a Ji-In Cho, pero cuantas más canciones he escuchado de este grupo, mas me he dado cuenta que el delito sería más grave si no la meto en el top ten, francamente alucinante.


9) CRISTINA SCABBIA (LACUNA COIL): Cantante italiana de 1972 con voz mezzosoprano y comúnmente también tratada de contralto, ya que ahueca su voz y fuerza su pecho para conseguir un par de notas más graves, pero capaz de hacer los agudos de los mezzos, con cálidos y claros vibratos. Un clásico de las grandes voces del metal.

8) SKIN NARNI (SKUNK ANANSIE): Tras Skin Narni se encuentra Deborah Dyer, nacida en Brixton, Inglaterra en 1967. Esta negrita calva de orígenes africanos  es capaz de subir y mantener las notas todo el tiempo que le plazcan, con una voz contralto capaz de trabajar también notas más graves y de cantar el tipo de música que ella quiera. Skunk Anansie, viene de un dialecto africano y su significado sería algo así como “hombre araña colocado de marihuana”, se disolvieron en el 2001 y volvieron gracias a dios en el 2009, con Skin Narni como voz e imagen del grupo.


7) ANNLOUICE LOEGLUND (DIABLO SWING ORCHESTRA): Dentro de un grupo tan sumamente popular, destaca su voz soprano femenina. Graduada en la Opera House de Suecia y cantante de ópera profesional, aunque se suba a otro tipo de escenarios que no sean los de un teatro.


6) FLOOR JANSEN (NIGHTWISH Y EX AFTER FOREVER): Soprano holandesa nacida en 1981, que se dio a conocer en AFTER FOREVER y actualmente está en periodo de prueba en NIGHTWISH. Su voz suave y con agudos preciosos y su registro espectacular de cuatro octavas, además de su capacidad de jugar con su voz, hace que te enganches enseguida a ella y aprecies su instrumento musical, aunque echo un poco en falta su fuerza en directo.


5) LORI LEWIS (THERION): Soprano estadounidense de 1984, a la cual contrato el grupo Therion en el 2007 para juntarla a Katarina Lilja y conjugar durante 3 años a dos de las mejores sopranos del panorama metálico internacional. Una soberbia voz, que merecía estar dentro de este top ten,  y con ganas de haber metido también a la sueca.

4) AMY LEE (EVANESCENCE): Mezzosoprano estadounidense nacida en 1981 que consiguió popularizar en Norteamérica el heavy sinfónico,  a través de su estilo gótico. Grandísima cantante y pianista, capaz de conseguir poner voz a una de las baladas mas bellísimas que he escuchado en mi vida y que, cada vez que la oigo se me ponen los pelos de punta.


3) SHARON DEN ADEL (WITHIN TEMPTATION): Soprano holandesa nacida en 1974, aunque en su día les tacharon de copia de Evanescence, Within temptation, ya habían dado guerra antes de que este grupo se fundase, y con mil disculpas, la voz de Sharon me gusta más que la de Amy Lee, mucho más lírica y aguda.


2) SIMONE SIMONS (EPICA): Mezzosoprano holandesa nacida en 1985, en su día se enamoro del disco Oceanborn de Nightwish y decidió ser cantante de un grupo de heavy sinfónico, para ello  estudió canto clásico y cantó en un coro hasta que fue reclutada por Epica y lo demás es historia. Muchos la consideran la número uno, para mí no tiene ese privilegio, y menos por culpa de su enfermedad que le ha hecho bajar su voz a la hora de cantar, aun así siempre será una de mis favoritas.


1) TARJA TURUNEN (EX NIGHTWISH): Soprano finesa de 1977, sin duda Tuomas cuando la recluto para su grupo, sabía lo que hacía, el gran icono de las voces liricas del metal, empezó haciendo operas y termino llenando estadios de heavilones. Como Floor posee un registro espectacular de 4 octavas, pero a diferencia de ella es que en un estadio con la música a tope y con miles de fans gritando, lo que prevalece es su voz. Es una pena que en el 2005 fuera expulsada del grupo por incompatibilidad de caracteres porque esa música le hacía grande a ella y esta a su vez hizo que el grupo fuera histórico.