El 20 de enero del 2020 los dibujos de tebeos más famosos en España y con gran repercusión en el resto del mundo cumplían 62 años, y al enterarme me parecía de mal gusto no dedicarles un post cuando se me pasó hacerlo hace dos.
Y es que si hay un dibujante que nos ha hecho sonreír a muchas generaciones, que nos ha empujado a leer cuando no sabíamos para comprender mejor esas viñetas y nos ha enriquecido nuestro vocabulario con palabros que hoy en día están en desuso y que de vez en cuando teníamos que recurrir al diccionario para entenderlos, ese es Francisco (Paco) Ibáñez, que camino a los 84 años sigue trabajando sin parar en su mesa de diseño de su casa para seguir deleitándonos.
Además de hablar un poco de su vida como dibujante, tocaremos el mal trago que supuso en su día las malas decisiones de su antigua y principal editorial, de esos dibujantes que los suplantaron cuando le privaron de sus creaciones y que todos pensamos que seguían firmando él, o de sus principales creaciones e incluso plagios para poder servir su trabajo en los plazos pactados, y es que, una mente tan brillante tampoco puede seguir un ritmo tan endemoniado que las editoriales imponen cuando venden miles de ejemplares con sus trabajos.
▲ Cerrar ▲
23 enero 2020
16 enero 2020
LOS "SUCESORES" DE LED ZEPPELIN
Hoy tenemos otra de esas entradas que nacen de imprevisto durante la semana, quizás cuando algo se repite en mi cabeza, lo tomo en cuenta a la hora de hacer un post.
Led Zeppelin es un grupo que revolucionó el panorama musical desde su fundación en 1968, además de ser uno de los grupos precursores de lo que hoy llamamos heavy metal.
Un guitarrista único en su especie como Jimmy Page, una de los mejores baterías hasta su sonado fallecimiento como John Bonham, una gran voz como la de Robert Plant y un buen bajo a cargo de John Baldwin, más conocido como John Paul Jones y muchas ganas de experimentar tienen la culpa.
Pero su carrera fue corta, no en el tiempo puesto que el grupo duró catorce años, sino más bien por su peso dentro de la música, sus cuatro primeros discos con el nombre de la banda seguidos de un número abarcan la mayoría de sus éxitos recordados en un periodo de tres años, si sumamos el álbum de Physical Graffiti (1976), ya casi tenemos todos sus grandes éxitos.
Un grupo diferente, cañero y con un estilo propio que cualquiera que los ha escuchado alguna vez reconocería al instante... o no... desde su definitiva separación en 1982, ya nada fue lo mismo. Supuso un vacio que, cada cierto tiempo alguna banda inspirada en su música intenta rellenar y a los que el periodismo musical da coba proclamándolos como los sucesores de Led Zeppelin.
Y no hay peor crítica a largo plazo que las que te comparan con el mejor dentro de su género, porque el día que fallas el batacazo te puede arruinar la carrera, eso además de quitarle el alma a tu grupo del que sólo esperan que suenen como los originales. Creo que lo mejor en estos casos es disfrutar de los nuevos proyectos sin etiquetarlos... no es lo mismo "esto suena a..." o "me recuerda a..." a "estos son los nuevos..." o "los sucesores de..."
Así que mi título del post tira un poco de ironía o sarcasmo ante todos esos artículos que a lo largo de la historia han adjudicado por diferentes razones a estos grupos unas etiquetas que les habrán gustado en un principio, pero que a la larga tienden a pesar.
09 enero 2020
DISECCIONANDO EL FENÓMENO DE THE WITCHER
El día 20 de diciembre de 2019 Netflix lanzaba lo que puede ser una de las muchas apuestas para suceder o contentar de alguna forma a los seguidores de Juego de Tronos.
El vacio provocado por la fantasía del mundo de George R.R. Martin es difícil de llenar para los muchos espectadores de la serie y un target numeroso que puede traerse a nuevos proyectos de series.
Se habla de un spin off llamado "The long night" (la larga noche), pero mientras eso sucede llegan con anterioridad la serie de "El señor de los anillos" y "The witcher" con una temática basada en un universo medievo fantástico parecido, más las que saldrán porque en estos ámbitos si algo triunfa es razón de ser para apostar por cosas parecidas... (las crónicas de Narnia, Crónica del asesino de reyes o La rueda del tiempo)
El solo hecho de anunciar dichas series produce ilusión en la gente, porque además ese par de series han triunfado anteriormente tanto en sus sagas de libros como en otros ámbitos como en el cine con el ambicioso proyecto de 6 películas de Peter Jackson como en los videojuegos en el caso del brujo.
Es por ello que tras visionar los 8 capítulos que componen la primera temporada, que mejor manera de hablar de ella desde sus orígenes, no destripando libros, videojuegos o la propia serie, sino viendo la evolución que ha tenido desde su creación hasta ahora y como le ha ido en cada etapa.
03 enero 2020
¡MENUDO CRISTO CON LOS MAGOS DE ORIENTE!
Otra entrada de estas que empiezas con una idea y termina siendo otra por la falta de tiempo producto de los quehaceres de estas fechas.
Antes de nada felicitaros a todos el año nuevo y para entender semejante título decir que mi idea era hacer una segunda parte de villancicos, haciendo hincapié en los relacionados con los Reyes Magos y mezclándolos con alguno muy famoso que no hubiera puesto en la entrada anterior de esta Navidad, sin contar sendas felicitaciones.
Pero mis post requieren tiempo, y en este caso, me han faltado algunos días de investigación previa, que unidos a la dificultad de encontrar los orígenes de muchos de ellos de forma exprés, derivó en esto, una forma diferente de ver a estas ¿3 figuras?, que ¿eran reyes? y ¿guiados por una estrella? terminaron dejando a Jesús sin compañeros con los que crecer a cambio de tres regalos.
¿A qué viene tanta interrogación? Fácil, os voy a demostrar que a partir de una gran mentira de escritos en los que se fundamentan la mayoría de religiones conocidas y en nuestro caso llamaron Biblia y al ser celestial Dios, se ha inventado otra que la supera con creces...
Y os va a resultar muy gracioso que, si le otorgásemos fiabilidad al libro más leído en el mundo, la patraña va a ser mucho más gorda...
Eso sí, tomáoslo como un post humorístico y no como un ejercicio de destrozar una de las más famosas fiestas familiares y que tanta ilusión os hace y, si estáis leyendo esto con algún peque, haced el favor de apartarle de la pantalla, no vayamos a fastidiarle prematuramente el día en que sus padres se transformas en ninjas y siguen contando mentiras para que esto se vuelva más épico y a su vez mágico.
31 diciembre 2019
24 diciembre 2019
19 diciembre 2019
ORIGEN DE LOS VILLANCICOS MÁS FAMOSOS EN ESPAÑA
Cada día es más difícil encontrar una entrada para hacer en el blog y que despierte interés, todas las semanas pensando en algo y a veces todo viene de la manera más subjetiva.
En este caso de un meme que más o menos decía "Dichosos los trabajadores de los centros comerciales que deben escuchar durante meses y muchas horas al día los villancicos cuando llega la Navidad y al salir del trabajo no asesinan a nadie".
No quiero con ello ponerme en contra de los amantes de estas fechas y de tan curiosas canciones, pero me hizo gracia y me dije... ¿por qué no buscar los orígenes de estas canciones?
Así que con ello me he puesto, para que cuando escuchéis estos temas sepáis como nacieron y a que se refieren.
Y vamos a empezar de la forma más sencilla, definiendo la palabra villancico: "Canción popular religiosa cuyo tema central es el nacimiento de Jesús y que se canta en Navidad".
¿Cómo y cuándo surgieron? Pues fueron muy populares en España y Portugal durante los S.XV y XVIII, atribuyéndose la tradición profana de cantar canciones con un estribillo pegadizo y popular (villancico proviene de "villano" ,entendiéndose como persona de pueblo), armonizado con varias voces. Este tipo de canciones fueron trasladadas a las iglesias con letras asociadas a la religión y posteriormente las adaptaron a la época navideña y con el tema principal del nacimiento.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)