▲ Cerrar ▲

31 enero 2024

LA HISTORIA DETRÁS DE OTRAS 20 FOTOS ICÓNICAS (PARTE 2)

Hace años se me ocurrió hacer una entrada sobre LA HISTORIA DE 20 FOTOS ICÓNICAS, en aquel caso eran más conocidas en si las instantáneas que el que lo que había detrás de ellas. Imágenes que cualquier persona de cierta edad le parecerían reconocibles en un solo vistazo sin saber cuando fueron tomadas y en muchos casos el porqué, pero que de algún modo formaban parte ya de nuestra cultura popular.

No os voy a engañar, he querido repetir de nuevo la fórmula, pero se me ha hecho imposible recoger otras tantas fotos de igual o mayor calado que aquellas, si bien le he dado la vuelta a la tortilla recuperando fotos de la historia que han servido de alguna forma en el avance y progreso de la misma en todos estos años y me ha resultado tan curioso o más que el post original.

Para ello, además de la significativa imagen, he querido con el texto adentrarnos en un poco de la historia que refleja, de sus momentos, del fotógrafo que las hizo (en algunos casos desconocido) y de ciertas curiosidades que supongo que desconoceréis y espero os guste, porque a mí me ha encantado este trayecto, tanto que me he extendido por demás y he dividido la misma en dos partes que publicaré en sucesivas semanas.

CONTINUACIÓN DE LA HISTORIA DETRÁS DE OTRAS 20 FOTOS ICÓNICAS (PARTE 1)

11. EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA (1944)


Como dijimos al finalizar la primera parte de este post, Robert Capa siempre estuvo en entredicho sobre sus fotos en diferentes guerras históricas. Muchos creyeron que sus instantáneas estaban trucadas, compradas, o lo que fuera, pero que él no había estado ahí en el  momento que ocurría y por supuesto que no se había jugado el pellejo tomándolas.

No voy a entrar a valorar si la "Muerte de un miliciano" estaba pactada y si Federico Borrell realmente murió en ese momento de un disparo o simplemente simuló su muerte en ese pueblecito de Huelva en plena Guerra Civil Española. Lo que si voy a refutar es a los que no creen que realmente estuvo jugándose la vida el 6 de junio de 1944 cuando las tropas aliadas ocuparon las costas de Normandía con el fin de recuperar sitios estratégicos de una Francia ocupada por los alemanes.

El reportaje de Capa que viajaba junto a cientos de miles de soldados en esas lanchas que llegaron a tierra consta de 11 fotografías, la mayoría desenfocadas o borrosas que relatan lo sucedido aquel día. Más concretamente Robert estaba custodiado por el 16º Regimiento de la Primera División de Infantería y ellos son los que aparecen en las diferentes imágenes.

Algunos se centran en la mala calidad de las mismas para reprochar la falsedad de las mismas, pero en realidad el reportero húngaro sacó más de 100 en plena batalla campal y no "Las once magníficas" como se las conoce y que fueron las más importantes dentro de su dilatada trayectoria, si bien no las únicas famosas.

Debemos centrarnos también en otra cosa curiosa, la historia nos habla de un número concreto, pero en realidad siempre hemos visto una menos, son diez... ¿por qué la gente dice que fue una más? y, si existe otra ¿por qué no está dentro del reportaje como el resto?.

"Seguramente fue un error de la época pero no lo sabemos", replican los historiadores.

Es verdad que en ellas no se aprecia  los detalles narrados de Capa de cómo las tropas alemanas les habían tomado una emboscada y les atacaron desde la playa, ocurriendo una doble angustia para las tropas aliadas. Primero, nunca quisieron volver a pisar territorio francés porque los de Hitler les hicieron morder el polvo y estaban bien posicionados en el país y lo segundo, aceptado ya el hecho de ser elegidos para una misión suicida ganasen o no, nunca vieron venir que fueran atacados sin llegar a tocar tierra, en unas playas atrincheradas con alambres de púas y cañonazos dirigiéndose a todo aquello que se acercara a suelo firme.

12. GANDHI Y LA RUECA (1946)


Mahatma Gandhi es sin duda una de las personas más reconocidas en los últimos siglos, principalmente por su lucha desde métodos no violentos por la independencia de la India.

Pese a ser declarado un pacifista, nunca dejó de pregonar sus ideales e inquietudes que crearon escuela en la denominada desobediencia civil, continuada por figuras como Martin Luther King a la hora de conseguir los derechos de los afroamericanos.

Gandhi se inspiró en los textos hinduistas y en relatos del novelista ruso León Tolstoi o del poeta norteamericano Henry David Thoreau.

De esa manera, en la última década del siglo XIX comenzó a pedir la liberación de su país y a meterse en movimientos políticos pese a residir en Sudáfrica.  Estos intentos de dar a conocer el conflicto indio se tradujeron en bastantes idas y venidas en cárceles africanas y pese a ello, no cayeron en saco roto.

Posteriormente de vuelta a la India comenzó a montar revueltas callejeras contra el dominio inglés, la más conocida fue la de la sal, cuyos impuestos británicos la hacían prácticamente prohibitiva para la mayoría del país, siendo ésta un bien abundante.

Otra idea de Gandhi que tuvo que ver en contra de la explotación de sus paisanos en fábricas textiles británicas fue usar la rueca y enseñar a sus compatriotas como hacer con ella su propia ropa haciendo algo de boicot a estas y haciendo ver a los suyos que con un estilo de vida más simple podían vivir sin depender de los occidentales que además de explotarles se enriquecían con sus escasos bienes económicos como proclamó en 1946: "Si trescientos millones de personas hilaran una vez por día, no porque Hitler se lo ordenara, sino porque les inspira el mismo ideal, tendríamos una unidad de propósitos suficientes para alcanzar la independencia".

Esta idea que surgió cuando Mahatma se encontraba preso entre 1932 y 1933 con la creación en su propia celda, con solo hilo y rueca, de su propias vestiduras como hobby y modo de pasar el rato se convirtió años después en la pieza fundamental de su campaña contra el Raj británico.

La propia Margaret Bourke-White, reportera de la revista Life que fue hasta la India para entrevistar a los líderes del país en 1946, antes de tomar la instantánea y poder hablar con Gandhi tuvo que aceptar una condición previa, aprender a usarla y hacerse su propio vestido a partir de ella antes de hablar con él.

La foto de Margaret salió a la luz dos años más tarde del reportaje para la que iba a ser utilizada, como una especie de homenaje al líder de una revolución que terminó con la independencia británica en su país en 1947 y, por desgracia, con su propia vida al ser asesinado por el radical hinduista Nathuram Godse el 30 de enero de 1948.

13. DALÍ ATOMICUS (1948)


De una idea tonta y que creían sencilla, nació uno de los trabajos más elaborados en fotografía de mediados del siglo XX.

El fotógrafo letón Philippe Halsman coincidió por primera vez con el pintor en los años treinta en París mientras se originaba la corriente surrealista, pese a ello, y viviendo muy cerca uno del otro, si coincidieron en la calle fue de casualidad.

Años más tarde, en 1941, se hicieron buenos amigos en Nueva York, ya que eran en si nuevos forasteros venidos de Europa y tampoco conocían a mucha gente que no fuera de su mundillo de trabajo.

En abril de ese mismo año la agencia que representaba en Estados Unidos a Dalí contrató los servicios de Halsman para fotografiar la exposición de sus cuadros en la galería Julien Leví  y tras volver a coincidir en octubre en otro evento se volvieron muy buenos amigos.

Halsman fue muy importante en los collages de aquellos años de Salvador, teniendo también un vínculo profesional estrecho, ya que el pintor se dejaba retratar cuando a éste también le hacía falta, estando muy ligados el uno al otro los siguientes 37 años.

En 1948 surgió la idea de la foto de "Dalí Atomicus", Philippe se la explicó a su amigo: mi mujer sujetará una silla que parece levitar a la izquierda de la imagen, mis asistentes lanzarán cubos de agua que aparecerá flotando, al igual que tres gatos con los que haremos lo mismo, mi hija Irene será una de las encargadas de esto y parecerá que los felinos vuelan y  tú en medio de la instantánea tienes que saltar en el momento preciso para que todo cuadre cuando yo apriete el botón de la cámara, de modo que todo parecerá que levita, flota o vuela.

Todo muy fácil en teoría pero en la práctica captar todo como aparece en la imagen fue un auténtico despropósito para el camarógrafo como él bien indicaba: "Seis horas y 28 intentos después, el resultado satisfizo mi deseo de perfección. Mis asistentes y yo estábamos mojados, sucios y completamente exhaustos; sólo los gatos parecían estar como nuevos".

Ya solo faltaba ponerle nombre a aquel retrato surrealista y, como en la foto aparecía el pintor y su obra "Leda Atómica" la cual estaba pintando ese año, decidieron titularla "Dalí Atomicus".

Posteriormente ambos creadores decidieron tener una divertida sesión fotográfica como aquella al menos una vez al año. Halsman en 1972 recordaba cómo eran esas interacciones entre ambos: "un juego estimulante creando imágenes que no existían, excepto en nuestra imaginación. Siempre que necesitaba un protagonista llamativo para una de mis ideas descabelladas, Dalí amablemente lo hacía. Cada vez que a Dalí se le ocurría una fotografía tan extraña que parecía imposible de realizar, intentaba encontrar una solución".

14. RUBY BRIDGES VA A LA ESCUELA (1960)

Ruby Nell Bridges Hall nació el 8 de septiembre de 1954 en Tylertown (Mississippi). Justo ese año la Corte Suprema de los Estados Unidos había declarado que la segregación era ilegal en el país, pero una cosa es lo que dijera la ley y otra muy distinta lo que pensaban en las calles, donde seguían manteniendo que los afroamericanos no podían tener los mismos derechos que los blancos norteamericanos, simplemente porque el color de su piel dictaminaba que eran "inferiores".

Los padres de Ruby pertenecían a la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color y fueron de los primeros en participar en sistema de integración racial de Nueva Orleans, lugar al que se trasladaron cuando su hija tenía cuatro años.

Eso sí, para poder ir a "escuelas de blancos" antes debían de pasar un test demostrando suficiente nivel académico y si no aprobaban seguían sin ser aptos aunque la justicia hubiera dicho lo contrario.

E incluso si los niños aprobaban dicho examen, los padres seguían dudando en apuntar a sus pequeños a esos colegios por el hecho de que la sociedad estaba en contra de que eso sucediese y podía provocar que la vida tanto de ellos como de sus hijos se volviera insufrible teniendo que enfrentarse a muestras de desprecio y repulsa diarias. Pese a tener razón ante la ley que sus niños fueran aptos, ¿qué motivo tenías para apuntarles a dichas escuelas, más allá de un probable mejor futuro en el trabajo si todo seguía su curso de igualdad en sucesivos años?.

Teniendo en cuenta todo ello, los padres de Rudy no dudaron en apuntarla a la escuela William Frantz Elementary siendo la primera persona afroamericana en recibir su formación en una escuela de blancos de Norteamérica. Otros cinco niños parobaron el test pero sus familias no se atrevieron a dar el paso.

La pobre niña con apenas 6 años recién cumplidos tuvo que ser escoltada por agentes federales a la salida del colegio, donde una multitud de personas se agruparon para dar su veredicto, algunos, los pocos, la aplaudieron y pensaban que era un gran paso para el futuro de la nación, el resto (la mayoría) seguían siendo sureños y por ende con el racismo de sus ancestros todavía en las venas, no dejaron de increparla y lanzarla objetos. La fotografía fue tomada por los propios federales para demostrar que ellos mismos cumplían la ley escoltando a la pequeña, alguno de ellos seguramente en contra de sus intereses, como los del propio colegio que se vació el día que ella entró por primera vez y la pusieron en un aula aparte con una maestra exclusivamente para ella: 

"Recuerdo que ese día todo el mundo parecía estar muy emocionado. Los vecinos vinieron a casa por la mañana para ayudarme a salir para la escuela. Alguien golpeó a la puerta y, cuando mis padres abrieron, pude ver unos hombres blancos muy altos en trajes, con bandas amarillas en los brazos. «Somos policías federales. Nos ha enviado el presidente de Estados Unidos». Estaban ahí para escoltarme a la escuela. Entré al auto con ellos. No sentí miedo. Llegamos a la escuela y había un montón de personas en la entrada y agentes de policía a caballo y en motocicletas. Todo parecía como un gran evento. Viviendo en Nueva Orleans, pensé que se trataba de las fiestas de Mardi Gras.  Jamás imaginé que todo eso era por mí, que habían organizado una manifestación para impedir que yo acudiese a la escuela. Portaban pancartas, coreaban consignas: «Dos, cuatro, seis, ocho, no queremos integrar». Los policías federales me tomaron y me metieron rápidamente en el edificio hasta la oficina del director. Vi cómo la gente de afuera entraba apresurada y me miraban por la ventana, gritando. Fueron a todas las aulas para sacar a sus hijos. Se los llevaron a casa dejando el colegio desierto. Durante todo el día hubo gritos y más gritos. Unos aparecían sosteniendo una pequeña caja, que era un ataúd de bebé en el cual habían colocado una muñeca negra. Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó dónde quedaba mi clase. Cuando entré vi a una mujer que dijo: «Hola, soy tu maestra. Mi nombre es Sra. Henry». Lo primero que pensé fue: «¡Es blanca!», porque nunca había tenido una profesora blanca y no sabía qué esperar. Resultó ser la mejor maestra que jamás tuve y amé la escuela por ella. Era una mujer que había llegado desde Boston para enseñarme porque los profesores de la ciudad rehusaban darles clase a niños negros. Fue como una segunda madre para mí y nos convertimos en las mejores amigas".

El artista Norman Rockwell creó años más tarde una ilustración titulada "El problema con el que vivimos" (1964) para que fuera portada de la revista Look, la cual iba a tocar a fondo el tema de la integración social estadounidense. En el dibujo vemos a la pequeña Ruby escoltada por cuatro federales, dirigiéndose a la escuela, un alma pura con su derecho a poder formarse, siendo juzgada por ello por la mayoría de las personas de la nación (vease el tomate en la pared y la palabra "Nigger")...

15. LA INMOLACION DEL MONJE VIETNAMITA THICH QUEANG DUC (1963)


La fotografía fue tomada el 11 de junio de 1963 por el reportero internacional de New York Times David Halberstam que se encontraba en Saigón.

Los monjes budistas estaban en contra del maltrato hacía su comunidad religiosa por parte de su gobierno. Dentro de sus protestas pacifistas era común lo que el monje Thích Quảng Đức estaba a punto de hacer para que las imágenes llegarán directamente al presidente de Vietnam del Sur Ngô Đình Diệm responsabilizándole con ello de lo ocurrido.

Llegado al lugar en un Austin de color azul, se puso en el lugar elegido en posición de loto, mientras dos monjes de su orden le rociaban de gasolina y le daban una cerilla para prenderse fuego.
El término bonzo proviene de este tipo de protestas de los monjes budistas, no preocupándose de acabar con su propia vida siempre y cuando el mensaje de este hecho fuera público y notorio. Thích aguantó con solemnidad los últimos instantes de su vida mientras su cuerpo prendía, incluso esbozó alguna sonrisa a los presentes, cuando cualquier otro no podría soportar el tremendo dolor y el nerviosismo extremo que podría producir tal situación.

Halberstam, fotografió y grabó todo lo ocurrido quedando absorto por lo ocurrido y su documentación gráfica pronto llegó al resto del mundo: "Iba a ver la escena de nuevo, pero una vez fue suficiente. Las llamas venían de un ser humano; su cuerpo se marchitaba y secaba lentamente, su cabeza se ennegrecía y carbonizaba. Sentía en el aire el olor de la carne humana quemándose; los seres humanos se queman sorprendentemente rápido. Detrás de mí pude escuchar los sollozos de los vietnamitas que se reunían alrededor. Estaba demasiado horrorizado para llorar, demasiado confundido para tomar notas o hacer preguntas, demasiado desconcertado incluso para pensar... Mientras se quemaba no movió ni un músculo, no pronunció ni un sonido, su compostura contrastaba con los lamentos de las personas a su alrededor".

Cuando los compañeros retiraron su cuerpo calcinado, se pudo ver algo divino, su corazón quedó impoluto y fue depositado en el banco de Vietnam como si de una joya incalculable se tratase.

16. LA FOTOGRAFÍA DE UN FETO A LAS 18 SEMANAS DE GESTACIÓN (1965)


Lennart Nilsson
fue un fotógrafo independiente sueco hasta que firmo por una editorial de su país. Uno de sus primeros encargos fue hacer un reportaje de la liberación de Oslo durante la Segunda Guerra Mundial.

Acabada ésta enfocó su carrera en la naturaleza tocando todas las vertientes inimaginables sobre dicho tema, hasta que en la década de los sesenta se obsesionó por el interior del cuerpo humano, haciendo especial hincapié en el periodo de gestación materna.

Gracias a un endoscopio (introducción de una lente o cámara con ayuda de un tubo que  comunica el interior de la persona con el exterior a través de sus orificios), consiguió en 1965 realizar la primera instantánea de un feto a las 18 semanas de su gestación.

Este peculiar retrato pronto tuvo repercusión mediática en todo el mundo, reconociéndolo por el nombre que le asignó el propio Nilsson "Ett barn blir till" (Ha nacido un niño).

La foto tuvo una gran repercusión para la ciencia, pero también para la sociedad, ya que comprobando con total nitidez lo desarrollado que está el embrión en dicha semana se empezó a debatir, en los diferentes países donde en esos momentos era legal el aborto, hasta que semana era lícito que se pudiera realizar.

Entendiendo que un ser no es calificado como humano hasta que no se haya desarrollado y si en el momento donde podemos ver con claridad que tiene forma de bebé. Nilsson podía realizar este tipo de fotografías gracias a un acuerdo con un hospital sueco cuando algún feto que iba a ser abortado estaba disponible para poder ser fotografiado previamente a la operación en una sala aparte con luces y lentes diseñados especialmente para su proyecto. Ésta es la primera de la muchas que vinieron después, con diferentes semanas de gestación y embarazos, a lo largo de doce años.

La revista Time abrió su portada con la espectacular foto de Lennart y agotó un total de 8 millones de ejemplares, algo inaudito incluso para un magazine tan importante.

Posteriormente se hizo un libro con el título de la imagen en ingles "A Child is Born" que se publicó en veinte países y fue traducido a cinco lenguas diferentes. lo que no hace pensar la importancia que tuvo la instantánea dentro del siglo XX.

17. CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989)


El telediario de la primera del 9 de noviembre de 1989 comenzaba de la siguiente manera: "Buenas noches. Berlín, como acaban de ver, es un clamor de libertad. Miles de personas han tomado, literalmente, un muro que hasta hace veinticuatro horas significaba la división entre el Este y el Oeste. Hoy mismo, fuerzas policiales de la Alemania Oriental han comenzado el derribo de la vergonzosa muralla y los dirigentes de las dos Alemanias ya proclaman a los cuatro vientos su deseo de lograr una nación unida. Las superpotencias, mientras tanto, han acogido con satisfacción el derribo del muro, pero no han ocultado su preocupación por la perspectiva de una sola Alemania. En esta oleada imparable de cambios, esta misma tarde ha llegado la noticia de la dimisión del número uno del régimen búlgaro Todor Zhivkov. En Moscú, el Kremlin se ha felicitado por la apertura del Muro de Berlín y el proceso de cambios abiertos en la Alemania del este. Sin embargo, el portavoz oficial, Gerasimov, ha advertido al Gobierno federal alemán que las fronteras actuales no deben modificarse ni debe hablarse de reunificación alemana"
.

Aunque los rusos se negaran a la reunificación, solo dieron el beneplácito de la caída del muro, meses después, en julio de 1990, ambas Alemanias se volvieron a juntar en una sola potencia en todos los sentidos, incluyendo el económico.

Podemos hablar de los reporteros gráficos más importantes en este acontecimiento histórico, comenzando con el germano Daniel Biskup que nos mostró en su documental fotográfico lo que fueron los años anteriores a la caída del muro a ambos lados y como fue la reunificación tras, y durante, dicho acontecimiento.

Pero siendo justos la imagen icónica con los guardias fronterizos de la RDA se muestran impávidos ante el derrumbe del primer trozo del muro que ellos mismos consiguieron tirar tras previa orden de los altos mandos, fue sacado de las imágenes de vídeo emitidas en las noticias de todas las televisiones del mundo.

Un primer guiño que supuso uno de los mayores hitos del siglo XX, recordando que 42 años antes, tras acabar la Segunda Guerra Mundial ese mismo bloque separatista de la ciudad de Berlín en dos había sido previamente construido dividiendo la Alemania en dos Repúblicas: la Federal (dirigida por franceses, británicos y estadounidenses) y la Democrática (dirigida por los rusos). 

Esta última tras empezar con grandes deudas debidas a la guerra y destrucción de fábricas y edificios, que los rusos tuvieron que hacer frente, tenía mucha mayor estabilidad económica que la Federal llegándoles a considerar a los del otro lado ciudadanos de segunda y por ello fueron reticentes a volverse a unir por miedo a perder privilegios que habían ganado durante esas cuatro décadas por un bien común. 

18. CRUEL MUERTE DE UN GORILA DE LOMO BLANCO (2007)


Las dos guerras sucedidas en el Congo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI dejaron más de cinco millones de  personas muertas. Esta masacre no se debe principalmente a las armas, si no a los daños colaterales que dejó la guerra ya que el 80-90% fueron por causas de enfermedades prevenibles, a las que sumamos el hambre y la desnutrición.

Tal fue el impacto negativo en el país en años sucesivos, perdurando bastantes de ellos en la actualidad, que se han normalizado casos como la alta tasa de refugiados, de violaciones y de muertes en la flora y en la fauna muy relevantes dentro del medioambiente.

En el 2005 la población de hipopótamos en la región apenas era de 900 animales, mientras que treinta años atrás había cerca de 29.000. La cusa principal de esta barbaridad son los propios pueblos de la región que a falta de dinero para poder subsistir y no morir de hambre o de enfermedades, los matan a sabiendas de lo preciados que son sus dientes de marfil.

Es necesario comprender este dato para poder hablar de la fotografía del 2007, porque hablamos del gorila de Grauer, la especie de este primate más grande del mundo que por culpa de las consecuencias de esa guerra disminuyó su población de 17.000 habitantes en 1995 a los apenas 3.800 en el 2016, dejando a estos animales en peligro de extinción, ya que son autóctonos y no residen en ninguna otra parte del mundo.

En este caso se sabe que la carne de dicho animal es muy apreciada, pero su gran disminución de unidades no sólo se debe a la caza, también a la expansión minera en busca de riqueza, que ha restringido su hábitat natural y los lugares donde antes podían vivir o alimentarse en plena libertad y eso también permite a los rastreadores encontrarlos con mucha más facilidad.

El fotógrafo sudafricano Brent Stirton, especializado en hacer documentales de lo que pasa cotidianamente en su continente, mostrando sin pudor los horrores de la guerra (siguen habiendo comandos furtivos), la caza y la venta furtiva a personas de occidente, fue el encargado de realizar  esta instantánea titulada "Gorila de la montaña muerto en el parque de Virunga (República Democrática del Congo)" .

Acto seguido se convirtió en una foto icónica para los que buscan salvar el medioambiente en el planeta, mostrando lo sencillo que es cargarse una especie o ponerla en peligro de extinción por consecuencias de la idiosincrasia del ser humano que, por desgracia, ocupa la cúspide de una pirámide donde se encuentran los depredadores de este planeta.

Sin embargo el resto de la misma, suelen matar simplemente para saciar su apetito o defender su territorio de otros depredadores, nosotros seguimos haciéndolo en muchas de las ocasiones solo por diversión y por el poder económico que reside tras ello.

19. THE SITUATION ROOM (2011)


Usāma bin Muhammad bin `Awad bin Lādin,

más conocido como Osama bin Laden fue un terrorista de Arabia Saudi y fundador de la organización paramilitar yihadista conocida como Al Qaeda.

Esta cedula terrorista fue la que estuvo detrás de los atentados del World Trade Center y el Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, concluyendo con el derribo de las Torres Gemelas y la muerte de más de 3000 personas. Desde ese mismo momento, y tras los vídeos emitidos por bin Laden autoinculpándose orgullosamente en ser el cerebro detrás del atentado, pasó a encabezar la lista de personas más buscadas y de criminales más peligrosos en Estados Unidos.

Las fuerzas armadas por orden de los presidentes de aquellos años buscaron sin cesar el paradero de Osama, pero durante casi una década fue prácticamente inútil ya que se movía por túneles subterráneos kilométricos e inaccesibles dentro de su país pudiendo desaparecer en cuestión de segundos y no volviendo a saber de él en meses.

Finalmente, el Grupo de Desarrollo de Guerra Naval Especial de los Estados Unidos (Navy SEAL) al frente de la Operación Lanza de Neptuno pudieron localizar su posición en Abbottabad (Pakistán) el 1 de mayo de 2011 y avisaron al gabinete del Presidente Barack Obama esperando órdenes para proceder.

Pete Souza fue el fotógrafo privilegiado por realizar la instantánea y ser invitado a la "Situation Room" (título de la misma y nombre que dan a una sala especializada en emergencias cuyo acceso está altamente restringido).

En ella se puede ver los más altos mandos de Estados Unidos en ese momento reunidos, después de dar el OK para atacar al enemigo y acabar con el primero de la lista de enemigos públicos del país. Todos ellos miran una televisión donde se está emitiendo en directo el asalto estadounidense al complejo de tres plantas valorado en un millón de dólares de Abbottabad donde se encontraba el terrorista que, durante aquella madrugada (aproximadamente la una de la mañana en Washington) en la que fue abatido a tiros por Robert O'Neill.

No fue el único abatido en la operación, con él, murieron uno de sus hijos mayor de edad, una mujer no identificada y dos hombres, un mensajero de Al Qaeda hombre de confianza de bin Laden y su hermano.

Barack Obama se negó a emitir las imágenes en las que el terrorista moría acribillado, si bien, todos los que se encontraban en la sala, incluidos el actual presidente estadounidense Joe Biden (ejerciendo de vicepresidente), Hillary Clinton anterior primera dama  (ejerciendo de secretaria de Estado) y el propio Obama como presidente electo en aquellos momentos.

20. EL VIRUS DEL COVID (2020)


Siento por los que quieran dejar este tema en el pasado, estuve incluso a punto de descartar esta fotografía, pero al final consideré que ha tenido mucha más importancia que otras que no he seleccionado y tiene el plus de ser la más actual además de la que más nos ha marcado seguramente de todas ellas a cada uno de nuestras generaciones actuales.

Aparecido por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei (China), en diciembre de 2019 y confundido con un brote de neumonía que afectó a 60 personas el día 20 de ese mes.

Creo que muchos no estábamos preparados o concienciados que un virus se pudiera extender en cuestión de pocos meses alrededor del mundo, tampoco podíamos llegar a pensar que este mutase en diferentes versiones y alterara toda nuestras vidas durante casi tres años tomando medidas extremas para poder contenerlo.

Obviamente la investigación y el desarrollo para conseguir acabar con esa pandemia mundial fue a contrarreloj en todos los países del mundo, peo la pregunta es clara ¿cómo puedes acabar con algo así, si no lo conoces a fondo?.

Para subsanar esa primera piedra del camino los propios científicos chinos el 7 de enero consiguieron aislar el virus y sacar su propia secuenciación del genoma, una especie de ADN que aportó muchos datos para combatirlo adecuadamente después a partir de multitud de pruebas.

También en ese tiempo se realizó la primera de las tomografías para identificar la forma del mismo, recordemos que un virus como tal no puede ser fotografiado y lo que de verdad hicieron para representarlo lo más real posible es utilizar la técnica de la tomografía criolectrónica en la Universidad de Tsinghua (China). Estos datos luego fueron debidamente segmentados por los expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudí).

Finalmente estas pruebas de ambas universidades llegaron a Nanographics, una empresa formada por científicos de la Universidad Técnica de Viena que consiguieron perfeccionar las tomografías eliminando el ruido de imagen original, creando posteriormente una renderización y por último se le asignaron propiedades ópticas y colores.

Peter Mindek , director de Nanographics y la cara visible de este trabajo, no dudó en explicarnos la imagen definitiva: "Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real. Todas las imágenes que aparecen en los medios son modelos. Queríamos llevar al público una imagen real del virus en 3D"

Por ello es bueno remarcar que salvo los colores (se eligieron los tonos rosáceos para resaltarlo más) estábamos ante probablemente la imagen más realista del Coronavirus-19  que se puede obtener con la tecnología actual.

2 comentarios :

  1. Colo nos gustó este artículo, fantástico resumen de la historia contemporánea a través de unas fotos excelentes 😉. Lo guardamos! Saludos!! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar
  2. Como nos ha gustado este artículo!! Fantástico resumen de la historia a través de esas fotos!! 😉 Saludos!! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar