▲ Cerrar ▲

26 junio 2024

TEORÍAS DESCABELLADAS EN DIBUJOS, AHORA EN PELÍCULAS DISNEY

¿Qué motivos puede tener la gente para ver algo retorcido en algo tan inocente como son los dibujos animados que están destinados al público infantil?. Desde hace décadas recorren ciertas leyendas oscuras con este tipo de entretenimiento que hemos consumido varias generaciones que nos hacen cambiar la perspectiva cándida que tenemos sobre ellos.

Algunos argumentados y puede que creíbles, otros basados en las típicas historias de terror que los chavales se contarían de noche frente a una hoguera en un campamento de verano, pero que más de uno llega a interiorizar y darles cierta credibilidad.

Para esquematizar este post, he usado los vídeos de un youtuber llamado Kevsho que hizo cuatro vídeos en su día recogiendo todas estas teorías, si bien luego las he ordenado cronológicamente y he ido buscando más información sobre ellas por la red.

Fueran ciertas o no, el caso es que suelen ser temas interesantes que pueden causar curiosidad desde el desconocimiento de estos pensamientos y teorías que pueden salir tranquilamente en una amena conversación.

Curiosamente así nace la idea de este post, hablando en el trabajo con los chavales sobre los dibujos de su infancia y posteriormente relacionándolos con relatos que alguna vez en la vida hemos escuchado y, si no, tranquilos ahora los plasmaremos por escrito para que sepas de qué van y pasar un buen rato, o malo, según se mire.

La semana pasada nos centramos en LAS SERIES, en esta vamos con películas de dibujos animados.

1. BLANCANIEVES (1937) Y ENREDADOS (2010)

"Schneewittchen" es un cuento de hadas que popularizaron en su día los hermanos Grimm que fue elegido por Disney para crear su primer largometraje de animación con el trabajo y supervisión de varios directores: William Cottrell, Wilfred Jackson, Larry Morey, Perce Pearce y Ben Sharpsteen.

En el mismo, siguiendo la estela del cuento clásico recogido por los escritores alemanes, podemos ver como una bella Reina Malvada, presa de su narcisismo pregunta todos los días a su espejo mágico cuál es la mujer más guapa del reino y, aunque siempre se le contesta que ella, ese día decide que existe una pobre muchacha vestida en harapos que le hace competencia.

A partir de aquí la Reina Malvada, hace todo lo posible por acabar con la vida de esa hermosa joven que le hace sombra y de la cual se está enamorando el príncipe. Por ello mandó llamar a un cazador y le pidió que le trajera el corazón de la joven en un cofre, pero éste al ver la bondad de la joven, se arrepiente y la deja escapar con vida hacia las profundidades del bosque donde encuentra un refugio aparentemente vacío.

Sin embargo los dueños de ese hogar son siete enanos mineros que vuelven a casa y en vez de echarla, empatizan con su presencia. La Reina se da cuenta que su oponente en belleza sigue viva y decide disfrazarse de bruja y ofrecerle cuando la vea una manzana envenenada que le haga caer en un sueño eterno del que sólo podría despertar con un beso de amor verdadero.

Blancanieves cae en la trampa y desfallece en un sueño eterno, pero los enanos persiguen a la Reina Malvada y la acechan hasta un acantilado donde una piedra cae y la aplasta. Llorando su creída muerte, le instalan un féretro de cristal, pero al final el príncipe la encuentra, le da el beso y despierta.

Por otra parte tenemos a "Rapunzel" otro cuento de hadas recogido por los hermanos Grimm que versa sobre una joven que vive atrapada en lo alto de un torreón presa de una malvada bruja y que deja crecer su pelo, que luego le servirá de escalera al príncipe que la rescate.

En este caso la versión de Disney es del año 2010 con un guion libre que se tuerce en ocasiones de la trama principal del cuento escrito por  Dan Fogelman y dirigida por Nathan Greno y Byron P. Howard.

En esta divertida película se nos relata como una vieja bruja llamada Gothel encontró una mágica flor dorada la cual hacía a las personas que la tomaban en infusión jóvenes y sanos, así que en los siguientes siglos, gracias a la flor no pasó un día sin que luciera fuerte y lozana. Sin embargo la reina de aquellas tierras se puso mala y todos los habitantes buscaron esa flor mágica de la que habían oído hablar en leyendas para sanar a su majestad.

En un descuido por esconderla de la plebe, la encontraron, hicieron el té mágico y la monarca sanó e incluso rejuveneció teniendo una hermosa bebé llamada Rapunzel al poco tiempo. Gothel raptó a la bebé al comprobar que la magia de la flor residía en sus rubios cabellos, pero al cortarlos se tornaban castaños y perdían la magia, por ello se la llevó al torreón donde vivía cuidándola como una hija e intentándola no hacerla sentir prisionera, pues con su presencia y dejando crecer su larga melena, ella seguía siendo joven y guapa.

En esta ocasión en vez de un príncipe, Flynn Ryder es un ladrón que entra al torreón intentando escapar después de ser perseguido por sus delitos y se termina enamorando de Rapunzel. Ésta con el paso de la trama consigue saber que no es hija de Gothel y el porqué siempre ha estado presa en el castillo, después de varias aventuras, Rapunzel y Flynn escapan del torreón gracias al cabello de la protagonista y cuando intenta hacerlo Gothel, éste se torna a castaño, pues se lo había cortado, y por ende cae al vacío y termina convirtiéndose en polvo. La protagonista vuelve a palacio con sus padres y Flynn

La teoría habla que la Reina Malvada de Blancanieves no murió aplastada por la roca y consiguió sobrevivir durante siglos gracias a la flor dorada. Si, según esto, es Gothel, y se muestra por ese miedo a envejecer y a hacer cualquier cosa por seguir siendo bella a costa del sufrimiento ajeno. Además se parecen bastante compartiendo rasgos como los ojos verdes, cejas delgadas e igualmente comparten rasgos cuando se convierten en mayores, comparten un tipo de vestido típico de la zona noble entre el año 100 y 1300 pero Blancanieves es de 1500 y Rapunzel del 1700, sin olvidar que son hechiceras y que Gothel conocía como entrar al castillo y secuestrar a la niña, porque doscientos años antes aquel fue su casa. Además las dos películas suceden en Bavaria, sur de Alemania.

2. LA BELLA Y LA BESTIA (1991) Y TARZÁN (1999)

Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve (1685-1755) fue una escritora francesa que influenciada por Madame d'Aulney o Charles Perrault, creó el cuento de "La Bella y la Bestia", siendo ésta su obra más popular. Luego llegaría también otra escritora del país vecino, Jeanne-Marie Leprince (1711-1780) que hizo una revisión de este cuento haciendo de él una novela más larga y enriquecida de detalles en la que se inspiraría siglos después Disney.

Así en 1991, bajo la dirección de Gary Allen Trousdale y Kirk Wise, se estrenaba una de las mejores películas y más rentables de la franquicia contándonos como una hechicera disfrazada de mendiga pide amparo y refugio en el castillo de un príncipe cruel y egoísta que, fiel a su carácter le niega cobijo. Por ello, ella le ataca convirtiéndole en una Bestia y a todos sus sirvientes en objetos domésticos parlantes, sin embargo, el hechizo se romperá si el príncipe aprende a amar a otra persona o ser amado, antes que la rosa que portaba la mendiga, se marchite completamente con la caída del último pétalo.

Es aquí donde Maurice, padre de Bella, entra en escena perdiéndose en el bosque y entrando sin permiso en el castillo y Bestia lo encarcela por haber entrado sin permiso a su morada. Bella se entera de lo ocurrido y pide a Bestia  cumplir el castigo de su padre siendo encerrada en su lugar y consiguiendo éste la libertad. Es allí donde conoce a la Señora Potts y a su hijo Chip, convertidos en tetera y taza respectivamente.

Por otra parte, tenemos la novela fantástica del escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs "Tarzán de los monos" (1912), de la cual haría Disney una adaptación al cine de animación en 1999, dirigida por Kevin Paul Lima y Christopher James "Chris" Buck.

En ella nos cuenta la historia ocurrida a finales del siglo XIX, donde una familia británica aburguesada naufragan con su barco las costas de las selvas africanas, sobreviviendo el matrimonio con su bebé. Obligados a vivir en ese hábitat hasta ser encontrados por otros humanos, construyen una casa árbol para mantenerse lejos de los peligros que puedan tener a ras de suelo y sobrevivir mientras llegue una ayuda no buscada.

Mientras una mamá gorila lamenta la muerte de su vástago y llora desconsolada pensando que nunca más podrá ser madre. En esos instantes, un felino salvaje ataca la casa de los humanos y mata a los padres, cuando los gorilas acuden a la misma encuentran el bebé y la gorila lo cuida y educa como si fuera su propio hijo.

Bastantes años después se convierte en un hombre mono curtido en cientos de aventuras salvajes, pero su vida cambia cuando aparece una expedición humana y siente curiosidad por la preciosa Jane, de la cual termina enamorándose y curiosamente ella siempre lleva un juego de teteras y tazas idénticos a la Señora Potts y a su hijo Chip.

Esta teoría empieza a atar cabos a partir de aquí y afirma que ese juego de menaje puede haber pasado de generación en generación y por tanto Jane y Bella pertenecen a la misma familia, llegando a decir que la primera es la nieta de la segunda.

La idea no es descabellada cuando tienen cierto parecido físico, siendo dos chicas de pelo castaño guapas, en la vestimenta, donde predomina el amarillo sobre todo y en la hora de sentirse atraídas en el plano sentimental, ya que sus parejas están muy relacionadas con lo más primitivo y salvaje del ser humano, sintiéndose en parte animales, y ambas quieren convertirlos en las personas civilizadas que habían sido con anterioridad a través de paciencia y amor.

3. ALADDIN (1992)

"Las mil y una noches" es una recopilación de cuentos tradicionales de Oriente Medio publicados en el periodo conocido como la Edad de Oro (siglos XIII-XV). Dentro de este compendio de autor anónimo aparece por primera vez la historia de "Aladino y la lámpara maravillosa" de la cual saldrá un genio y le concederá los famosos tres deseos por su liberación

Disney, para realizar su clásico no sólo se inspiró en dicho relato popular, también lo hizo en un largometraje británico de 1940 titulado "El ladrón de Bagdad", historia que se inspira libre y vagamente en el cuento que aparece dentro de "Las mil y una noches".

Con un guion de Ron Clements, John Musker, Ted Elliott y Terry Rossio (guionista posteriormente de Shrek y la saga de Los Piratas del Caribe) y dirigida por los dos primeros, la idea comenzó en 1988 cuando el compositor Howard Ashman decidió convertir Aladino en un musical para Disney y estos dieron una vuelta de tuerca más desarrollando la película animada.

Ésta comienza con un vendedor ambulante en pleno desierto que intenta vender cualquier cosa a las personas que pasan cerca de su lado, en este caso una vieja lámpara de aceite que dice esconder un gran secreto.

Es entonces cuando nos cuenta la historia de cómo Jafar, gran visir del sultán de la ciudad de Agrabah, intenta acceder a una cueva para conseguir la lámpara de aceite, pero sabe que necesita la ayuda de un experto ladrón para hacerlo. En esos momentos atrapan a Aladdín en plena calle mientras éste se topa con Jasmín, hija de sultán que se ha enfadado con su padre porque éste le ha obligado a casarse.

Aladdín consigue la lámpara pero se la queda para él al igual que una alfombra voladora y al frotar la misma aparece un genio que le concede tres deseos por sacarle de su prisión. El primero es convertirse en príncipe para poder optar a la mano de Jasmín y el segundo no se capturado por Jafar si se da el caso.

Jasmín le rechaza en primera instancia y Jafar termina capturándole pero el genio cumple el segundo de los deseos, sin embargo éste le cuesta volver a la lámpara y ser liberado por Jafar que decide hacer uso de sus tres peticiones: la primera ser sultán, la segunda ser mago para enviar lejos al ladrón que tantos quebraderos de cabeza le ha dado (pero vuelve gracias a la alfombra mágica) y la tercera, engañado por el propio Aladdín, convertirse en genio y por ende queda atrapado en la lámpara y el anterior genio consigue para siempre su libertad. Es entonces cuando el protagonista y la princesa terminan enamorándose.

Según la teoría, todo la historia es una milonga inventada por el vendedor ambulante para deshacerse del objeto por unas cuantas monedas, lo curioso es que uno de los directores le dió peso a la misma. En una entrevista a E! News Clements declaró: "¡Es cierto!. Fue esa nuestra intención, originalmente. Incluso hicimos otro final de la película, donde se revelaba a sí mismo como el Genio, y por supuesto, por ello hicimos que Robin [Williams] pusiera voz al vendedor ambulante. Cuando hicimos ciertos cambios en la historia y la editamos, también eliminamos esa revelación del final. Es decir, no es solo una leyenda urbana, sino que en realidad es cierto".

4. BUSCANDO A NEMO (2003)

La historia original de Andrew Stanton un joven guionista con grandes trabajos en Pixar y que se había estrenado como director en "Bichos" (1998), que terminó siendo llevada al cine encargándose también de el guion y la producción, se convirtió en el punto de inflexión de su carrera y posiblemente en su gran éxito consiguiendo el Oscar a la mejor película de animación.

Narra la vida de Marvin y Coral, una pareja de peces payaso que van a ser padres por primera vez de más de cuatrocientos huevos. No consiguen ponerse de acuerdo en el día a día en asuntos tan banales como el nombre que les van a poner a todos (terminarán llegando a un acuerdo para poner la mitad de los nombres uno y la otra mitad el otro, aunque Coral le gusta mucho el nombre de Nemo) o al ser atacados por una barracuda, el lugar propicio para esconder a las futuras crías.

Este ataque hace que Marvin reciba un tremendo golpe y al despertar se encuentre que la barracuda ha acabado con la vida de su pareja y de todos sus futuros hijos, sin embargo, uno consigue sobrevivir y en honor a Coral le pone el nombre de Nemo.

Pasados los años este pequeñín al que solo se le ha desarrollado una aleta es avergonzado por su padre en presencia de sus amigos y se escapa al arrecife siendo capturado por unos buceadores. Al enterarse, Marvin sigue los pasos de Nemo y le busca por todo el océano junto a una amnésica pez cirujano azul llamada Dory y termina rescatándolo viajando hasta Sidney, donde Nemo está en una pecera, logrando escapar al ser tirado por el retrete creyéndole muerto y vuelven todos juntos después de un buen puñado de aventuras a su hogar.

La teoría, muy cruel por cierto nos comenta que la barracuda acaba con toda la familia de Marvin y que éste imagina a Nemo para poder seguir adelante con el duelo. También su imaginación inventa toda la historia para reforzarle como una persona valiente que se jugaría la vida por su familia, aunque con la barracuda no actuó así. En esta aventura Marvin pasa por las cinco etapas del duelo: Negación (no deja a Nemo ir a la escuela porque ésta no es segura), Ira (se enoja con Nemo porque éste no obedece sus órdenes), Negociación (convence a Dory para que le acompañe a buscar a su pequeño), Depresión (cuando Nemo se hace el muerto para ser tirado por el retrete y Marvin lo ve creyendo que de verdad lo está) y Aceptación (Marvin deja ir a su hijo con los demás a la escuela a la vuelta de sus aventuras). Además "Nemo" aunque lo asociamos al capitán del Nautilus de "20.000 leguas de viaje submarino" de Julio Verne, en realidad, es una palabra que proviene del latín y significa "nadie", por lo tanto, Marvin está buscando a Nadie. 

5. WALL-E (2008)

Andrew Stanton es una de esas joyas que tiene Disney Pixar que todo lo que toca termina convirtiéndose en oro, comenzando con su labor como guionista (La saga completa de Toy Story, Bichos, Monsters Inc., Buscando a Nemo...), como director su segundo film en este sentido fue "Buscando a Nemo" (2003) con la que consiguió un Oscar, como productor ejecutivo o como actor de rodaje. Su única pifia, costó muy cara al estudio ya que dirigió "John Carter" (2012), y después de ser económicamente el largometraje más desastroso de Disney, volvió a la animación.

Pero retrocedamos al pasado, cuando todo iba a bien y era un auténtico rey Midas... En el 2008 por fin se decidió a dirigir su tercera película animada, tras el triunfo cinco años antes  de nuestro pez globo favorito.

La trama de la misma la habían escrito Pete Docter y él inspirándose en la ciencia ficción, en una Tierra del futuro, año 2805, devastada por la propia mano humana, viviendo estos desde hace siglos en Marte y quedando en ésta en teoría solo una facción de robots que se dedican a empaquetar los residuos dejados por el ser humano y organizándolos en bloques, con el fin de limpiar el planeta.

Estos robots compactadores de limpieza, fueron creados por el hombre cuando todavía podían vivir en su propio planeta con el fin de que no ocurriera lo que pasó después, convertirlo en un lugar inhabitable porque las máquinas no pudieron dar a basto.

Lo curioso es que cientos de años después sólo queda un Wall-E realizando dicha labor para la que fue creado y la historia no nos explica el porqué desaparecieron todos sus compañeros.

Aquí viene la elucubración de bastante gente que cree que nuestro protagonista fue creado con un fallo del sistema, por eso se nos muestra que tiene sentimientos y actitudes de las que las máquinas y robots deberían carecer, como tener el hobby de recolectar objetos que le gustan.

Se cree que en un momento dado, se volvió loco o simplemente ese fallo de sistema le afectó más de lo debido y por tanto, empezó a acabar con sus hermanos y terminó compactándolos, posiblemente al confundirlos con el resto de residuos del planeta. Por ello, esos robots, en teoría inmortales, que poblaron La Tierra durante siglos terminaron desapareciendo sin dejar rastro.

6. UP (2009) 

Un año más tarde el otro guionista de Wall-E, Pete Docter, nos volvía a hacer llorar con otra de sus historias, esta vez junto a Bob Peterson. Ambos fueron los creadores de "Up" y los que posteriormente la dirigieron en la gran pantalla.

En ella se nos cuenta la vida de Carl Fredricksen, un niño tímido amante de los globos y obsesionado con las aventuras del explorador Charles F. Muntz queriendo algún día ser como él yendo a un lugar icónico de sus aventuras, Las Cataratas del Paraíso.

A partir de ahí vemos a cámara rápida como ha sido la vida de Carl desde entonces, enamorándose de una niña, Ellie, la cual posteriormente es su mujer, comprando una casa donde pasarán el resto de su vida y soñando con mil aventuras como vivir en Las Cataratas del Paraíso, sueños que al final se pierden pero es feliz junto a su pareja hasta que esta muere de anciana y Carl no puede cumplir su promesa de haber ido a vivir allí

En ese momento a Carl le quieren expropiar la casa una empresa que quiere explotar los terrenos donde se ubica, él se niega porque allí residen todos los recuerdos de su vida y su esposa pero un infortunio hace que un juez dictamine que nuestro protagonista debe marcharse a vivir a una residencia de ancianos.

Es cuando decide inflar todos sus globos y llevar su casa por los aires hasta Las Cataratas de Paraíso, llevándose de polizón a Russell un niño boyscout al que le falta la insignia de ayudar a una persona mayor. Allí descubre que Muntz es malo y trata de coleccionar animales en peligro de extinción y se le presenta la opción de salvar a estos y a Russell o su preciada casa, decidiendo al fin desprenderse de ésta que acaba encima de Las Cataratas del Paraiso, perdiendo con ella todos los recuerdos materiales con Ellie, pero recobrando la sonrisa y la esperanza.

Hay dos teorías acerca de Up:

En la primera Carl muere un día antes de que la empresa le ofrezca dinero para demoler su casa y lo que ocurre en la película es una metáfora de su transición a la otra vida. Las Cataratas del Paraíso representarían el cielo donde volvería encontrarse con su esposa, Russell hace la función de ángel guardián de nuestro protagonista en este viaje ayudándole en el camino a conseguir sus alas y se le representa en forma de niño porque por desgracia la pareja nunca tuvo hijos.

La segunda nos hace ver que para Carl la casa es todo porque representa a su Ellie y en la aventura que vive, protege a ésta contra viento y marea, importándole bien poco lo que sucede con los demás personajes, hasta que se da cuenta de lo mal que está haciendo las cosas y por fin entiende que debe despedirse de su esposa y seguir viviendo su vida no perdiendo su bondad y saber hacer. Lo más bonito de esta teoría es que Carl finalmente observa el libro de los sueños de Ellie y se da cuenta que está repleto de historias vividas con él a lo largo de los años y que eso de vivir en Las Cataratas del Paraíso, no era tan importante como él creía, cerrando así el duelo de Carl.

7. TOY STORY 3 (2010)

La historia de "Toy Story 3" es una de las más controvertidas en la franquicia de Disney. El argumento y el guion fue creado por Andrew Stanton que en Up ya había dejado caer un par de mensajes a todos los humanos del planeta y en especial a sus compatriotas estadounidenses acusándoles de no controlar los vertidos del planeta y vivir en una sociedad cada día más inactiva y propensos a no cuidarse, alimentándose de comida basura y ser desde cada día más jóvenes personas con bastante sobrepeso en general.

Ésta vez, el guion coescrito junto a John Alan Lasseter y Darla K. Anderson, también parecía mandar una serie de mensajes subliminales al público más adulto entendiendo ciertos paralelismos entre lo que estaban viendo y el suceso más catastrófico del siglo XX.

En la trama Andy tiene diecisiete años largos y está a punto de ir a la Universidad y los juguetes se preocupan por su futuro incierto ya que su dueño se ha hecho mayor y probablemente ya nunca interaccionará con ellos.

Esta incertidumbre se vuelve real cuando la madre de Andy decide hacer una donación a una guardería cercana a su hogar, salvando momentáneamente a Woody al cual mete en una bolsa de basura para llevárselo con él a su cuarto universitario. Sin embargo un malentendido hace que esa bolsa acabe en el camión de la basura creyendo que contenía residuos que Andy se había dejado en el coche y posteriormente Woody escapa y busca al resto de sus amigos en la guardería.

Esta resulta ser un infierno en vez del lugar maravilloso que todos pensaban que iba a ser y deciden escapar acabando casi en un horno de incineración del cual escapan y tras una serie de acontecimientos tienen una nueva dueña, Bonnie, la hija de la dueña de la guardería que resulta ser una chica tímida y simpática haciéndonos ver que tendrán un buen futuro con ella. Andy ve que Woody está entre los juguetes de Bonnie y aunque en un principio intenta arrebatárselo, finalmente ante la ternura de la niña, se lo presenta y regala.

En la teoría, que muchos secundaron en su día, se dice que el film es una alegoría al holocausto nazi: 

- Al marcharse el dueño de los muñecos a la Universidad, los personajes de la historia se deben esconder en el ático como hicieron tantos judíos durante la Segunda Guerra Mundial, temiendo por su futuro.

- Que donen sus juguetes sin que el protagonista esté de acuerdo, es similar a la escena del tren de "El Pianista" (2002) de Roman Polanski, que trata de un judío que salva su vida en los campos de concentración al ser un virtuoso al piano. 

- Uno de los juguetes de la guardería intenta escapar a la llegada de los protagonistas, es un payaso triste cuya silueta refleja secuelas producidas por el paso del tiempo, haciendo ver como lo pasaron los judíos durante esos años.

- La guardería donde son enviados representa los campos de concentración donde van a realizar trabajost forzados, y aunque se las ingenian para huir de ese trágico lugar, de poco pierden la vida en una incineradora, que representan los hornos donde fueron quemados muchos desapareciendo sin dejar rastro cuando morían ya fueran asesinados o por extenuación en los campos.

- Al final cuando consiguen salir de allí los juguetes vuelve a ser felices en su nuevo hogar, representando a todos aquellos judíos que volvieron a Israel o se asentaron en otros países, tras sobrevivir en los campos de concentración a la Segunda Guerra Mundial, tratando de alejarse lo más posible de lo que fue territorio nazi y borrar el pasado.

8. TARZÁN (1999) Y FROZEN (2013)

De Tarzán ya hemos hablado con anterioridad en este post, adentrándonos en su historia y cómo quedó huérfano a los pocos meses de vida y terminó siendo criado dentro de una manada de gorilas.

Por el otro lado está "Frozen" (2013) una película basada vagamente en el cuento de Hans Christian Andersen "La reina de las Nieves" (1844),  que trata de una reina malvada que secuestra a un niño llamado Kai. Después de su desaparición, una joven llamada Gerda enamorada de él, va a una aventura para salvarlo. 

Para llevar este proyecto a cabo se propuso a la guionista Jennifer Michelle Lee que había debutado un año antes con Disney Pixar escribiendo también "¡Rompe Ralph!" (2012), compaginando esta vez esa función con su debut como directora, junto a Christopher James "Chris" Buck, y creadora de la historia.

En la película vemos como dos hermanas y princesas, Elsa y Ana, juegan con los poderes de hielo que tiene la primera, con tan mala suerte que hiere sin querer a la pequeña y los padres hacen borrar a unos trolls lo sucedido de la memoria de su primogénita y las separan de por vida para que nunca pueda volverla a hacer daño, aunque sea sin querer.

Los reyes de Arandelle parten a un viaje en barco tres años antes de los acontecimientos de la película, produciéndose un naufragio y jamás regresan al hogar, dándolos por desaparecidos o muertos. Así cuando Elsa cumple los veintiuno todo el reino está preparado para coronarla como nueva monarca.

Una desdicha hace de nuevo que sus poderes le jueguen una mala pasada e intenta huir del reino y vivir sola, alejada de los demás, pero Ana que ama a su hermana, se embarcará en una aventura para hacerle ver que las cosas no son como ella realmente cree y traerla de nuevo a casa.

Pero entonces, ¿qué teoría une estas dos películas? pues una que comienza con unas palabras del codirector Chris Buck en Reddit cuando estaba promocionando el film, según él: "los reyes no murieron en el naufragio. Se lograron salvar y llegaron a una isla tropical donde vivieron un buen tiempo y tuvieron otro bebé. Luego fueron víctimas de un leopardo y ese niño, sobrevivió".   

Recordemos que Buck también codirigió Tarzán, y no sabemos si a modo de vacilada o de forma verídica nos estaba diciendo que Elsa y Ana son en realidad las hermanas mayores del rey de los monos. Lo más curioso es que ambos largometrajes los padres de los personajes aparecen y realmente se parecen...

1 comentario :

  1. Qué curioso, no tenía ni idea. Un buen argumento para exponerlo. Me encantó. Saludos

    ResponderEliminar