▲ Cerrar ▲

13 diciembre 2023

LOS REFRANES MÁS POPULARES EN ESPAÑA (PARTE 4)

Refrán, también conocido como Paremia: Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

La palabra proviene del francés "refrain" (sentencia corta) y fue popularizado por muchos de los mejores escritores de nuestra historia como: Gonzalo de Berceo (S.XII y XIII), Alfonso X el Sabio (S.XIII), Juan Ruiz el Arcipreste de Hita (S.XIII y XIV), Don Juan Manuel (S.XIII y XIV) o Miguel de Cervantes (S. XV y XVI).

Según el experto sobre este tema, Felipe C. R. Maldonado, autor de varios libros sobre el refranero clásico  y otros dichos populares:"estas sentencias breves y anónimas servían para señalar qué actitud conviene adoptar en cada situación, definir la razón de una determinada conducta, o extraer las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión".

Estos posts nacen para buscar la historia y el significado de algunos de ellos que todavía solemos utilizar de forma cotidiana y, en algunos casos nombrarlos de forma original aunque suenen raros a nuestros oídos después de pronunciarlos en multitud de ocasiones en su modo actual.

He mirado entre varias páginas y, como si fuera un Para Gustos Los Colores, he ido seleccionando los que más se repetían hasta que ha salido una lista definitiva en la cual me he puesto a trabajar, dentro de una pequeña muestra entre los cientos que conservamos y utilizamos hoy en día.

Echaréis en falta muchos, obviamente hay otros 75 entre la PRIMERA , SEGUNDA  y TERCERA PARTE si veo que causan curiosidad entre los lectores, no descarto crear una quinta según se tercie, pero ya sabéis que: "El que algo quiere, algo le cuesta".

76. DINERO LLAMA DINERO

- VARIANTES: "Dinero gana dinero", "Dinero llama a dinero" y "El dinero llama al dinero".

- ORIGEN: Bien podría ser una variante de la frase del poema Francisco de Quevedo relacionado con el poder económico: "Poderoso caballero es Don Dinero, y pues que al pobre le entierra, y hace propio al forastero, poderoso caballero es don Dinero". 

Pero en su época tenía una connotación totalmente diferente a la que se da hoy en día, pues hablaba de la gente noble que había nacido con riquezas y que con el tiempo se emparentaría con otra persona de su nivel social y económico para tener una sucesión económica y alcurnia más importante. Sin embargo, el pobre generalmente moría más pobre de lo que nació porque no tenía esos medios para enriquecerse.

- SIGNIFICADO: Hoy en día tiene un significado más enfocado hacia la inversión, ya sea bancaria o de cualquier negocio y a ese dicho de que cuanto más dinero pongas, más arriesgas, pero es más fácil también que tengas un provechoso camino si sale por el lado positivo.

77. QUIEN CANTA, SU MAL ESPANTA

- VARIANTES: "Quien canta, sus males espanta", "El que canta, sus males espanta", "Quien canta, olvida sus penas" (República Dominicana) y "Quien canta, sus penas espanta" (Puerto Rico).

- ORIGEN: Miguel de Cervantes Saavedra, como no, lo recogió como tantos otros refranes en su libro "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1605): "- Antes he yo oído decir, dijo don Quijote, que quien canta sus males espanta. - Acá es al revés, dijo el galeote, que quien canta una vez llora toda la vida. - No lo entiendo, dijo don Quijote." 

Hace siglos que se cree que la música tiene connotaciones sanatorias o curativas, si padeces algún dolor y escuchas una canción, tu mente se centrará menos en éste y por ende dolerá menos. Pero también existe otro tipo de sanación, la mental y si estás cantando o simplemente tarareando una melodía, todo lo negativo asentado en tu cerebro por culpa de los problemas, es capaz de olvidarse por unos momentos gracias a la música y la concentración que tenemos en ella.

- SIGNIFICADO: En la actualidad el refrán no está centrado en los poderes curativos que tiene la música que en ocasiones en aquellos siglos parecían ser mágicos o místicos, pero si nos hacen ver que cuando nuestra cabeza está llena de cosas negativas, hay que buscar un medio de evasión o diversión para mantenerla ocupada y ésta siempre es una buena opción.

78. DEL ÁRBOL CAÍDO, TODOS HACEN LEÑA

- VARIANTES: "Del árbol caído, todo el mundo hace leña", "Del árbol caído, todos hacen astillas", "Del árbol caído, todo el mundo corta leña" y "Del árbol caído todo el mundo quiere hacer leña" (California).

- ORIGEN: Otro gran reconocido escritor, en este caso de relatos cortos y cuentos para pequeños, Félix María de Samaniego, nos decía en su obra "Fábulas" (1781-1784), más concretamente en la titulada "El león envejecido" lo siguiente: "Que, como la experiencia nos enseña, / De árbol caído todos hacen leña. / Cebados a porfía, / Lo sitiaban sangrientos y feroces." 

Haciéndonos ver que cuando cualquier principio o figura de autoridad flaquea, el resto del burgo se aprovecha para sacar tajada de la situación aprovechándose de ese vacío legal.

- SIGNIFICADO: Aunque se conserva la acepción de hace varios siglos, se le ha añadido otra más notoria que nos hace ver que si un árbol ha sido derribado por una tempestad, no nos dará sus frutos pero nos puede servir para otra cosa como es leña. Algo así como una variante de "Al mal tiempo, buena cara", o mirar el lado de bueno que también provoca lo malo.

79. NO HAY QUINTO MALO

- VARIANTES: No tiene

- ORIGEN: Una frase hecha hace siglos que proviene del argot taurino, como se explica en el libro de Carlos Abella "¡Derecho al toro!" (2015): "Tiene su origen en la época en la que en las corridas de toros no existía el sorteo de los toros, sino que era el ganadero quien reservaba el de mejor nota y presumible mejor comportamiento para ser lidiado en quinto lugar".

Si bien, el escritor pudo, como tantos otros tomar como fuente el libro de Ernest Hemingway "Muerte en la tarde" (1932), en el que se narra detalladamente lo siguiente: "Hubo un tiempo en el cual eran los ganaderos quienes diseñaban el orden de la lidia, eligiendo el lugar en que cada una de las reses debía enfrentarse con el diestro de turno. Al prever el eje temático de la jornada según las cualidades de cada morlaco, el ganadero situaba en la quinta plaza de la serie al toro que podía resultar más idóneo para entrar al trapo y así probar sus hechuras". 

- SIGNIFICADO: Pues como en la jerga taurina, si ponían al mejor toro en quinto lugar para que los espectadores no se marcharan antes si la corrida era aburrida, algo parecido ocurre en la realidad... Nos cansamos enseguida de ver lo mismo o hacer lo mismo y por ello la expresión de no hay quinto malo la tomamos en modo de prometernos a nosotros mismos que vamos a aguantar otro envite más en lo que se tercie.

80. AL PAN, PAN, Y AL VINO, VINO

- VARIANTES: "Decir al pan, pan, y al vino, vino", "El pan, pan, y el vino, vino", "Pan por pan, vino por vino" y "Al pan, pan, y al vino, vino y el gazpacho con pepino".

- ORIGEN: Suponemos que el origen del refrán es anterior, pero quien primeramente lo recoge en un libro es Benito Pérez Galdós en su obra "Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas. Tomo II" (1887): "–No, hombre, ¿qué me voy a enfadar yo? Suéltela, suéltela. –Pues decía… –Ballester tomaba una actitud que a él le parecía aristocrática–, decía que a quien debiera usted querer es a mí… Ya ve usted que no me muerdo la lengua. –¡Ay, qué gracia! Me gusta usted por lo corto de genio. –Al pan pan y al vino vino. Queriéndome a mí, verá lo que es corazón amante, consecuente y tropical. Pero le advierto una cosa… –¿Qué? –Que si se decide a quererme… usted no se decidirá, pero si se decide, tenga cuidado de no decírmelo de sopetón… porque me moriré de gusto… Sería como una descarga eléctrica". 

- SIGNIFICADO: Es una frase que indica que lo mejor para aclarar una cosa es ir al grano, llanamente, con sinceridad y sin rodeos previos para que la otra persona entienda tu postura y se solucione un posible entuerto.

81. LA CABRA SIEMPRE TIRA AL MONTE

- VARIANTES: "La cabra tira al monte" (Colombia), "La cabra al monte tira" (Paraguay), "La cabra siempre tira al monte y el indio a lo colorado" (Nuevo México), "La cabra tira al risco" (Cuba y Puerto Rico) y "La(s) cabra(s) siempre tiran para el monte" (Colombia).

- ORIGEN: Similar al anterior refrán, suponemos que tiene algunos siglos más que la obra, pero de nuevo repite Benito Pérez Galdós con "Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas. Tomo II" (1887): "La señora de Rubín había desempeñado su cometido con tanta presteza como acierto, y mientras se lavaba las manos, dejóse llevar por su vagabundo pensamiento a un orden de ideas que no era nuevo en ella. “¡Si es lo que a mí me gusta, ser obrera, mujer de un trabajador honradote que me quiera…! No le des vueltas, chica: pueblo naciste y pueblo serás toda tu vida. La cabra tira al monte y se te despega el señorío, créetelo, se te despega". 

- SIGNIFICADO: Esta paremia nos recuerda que como los animales tenemos nuestras preferencias y costumbres en la vida y lo normal es que por nuestra forma de ser tendemos a refugiarnos en ellas.

82. VÍSTEME DESPACIO, QUE TENGO PRISA

- VARIANTES: "Vísteme despacio que estoy apurado" (Argentina), "Vente despacio si tienes prisa" y "Anda despacio si quieres llegar temprano".

- ORIGEN: Parece que Benito Pérez Galdós era muy amigo de recoger refranes de su tiempo dentro de sus obras, esta vez no se trata de "Fortunata y Jacinta" como en los dos casos anteriores, sino de su libro "De Oñate a la granja" (1876): "No ha sabido usted esperar; ha olvidado aquel sabio precepto que se atribuye al último Rey: vísteme despacio, que estoy de prisa; y por vestirse atropelladamente se ha puesto el chaleco donde debió estar la camisa, y la camisa en la cabeza a guisa de turbante. Está usted hecho un mamarracho". 

Sin embargo la obra de Galdós abre debate, porque muchos creen hoy en día que dicha frase la pronunció por primera vez Napoleón antes de una batalla, pero en esa cita la autoría a Fernando VII, dejando incertidumbre del origen concreto de la misma.

- SIGNIFICADO: Simplemente nos recuerda que en los momentos importantes, aunque nos generen cierta ansiedad, la prisa nunca es buena y es mejor tomarse su tiempo y tomar los pasos adecuados.

83. UNOS TIENEN LA FAMA Y OTROS CARDAN LA LANA

- VARIANTES: "Unos llevan la fama y otros cardan la lana", "Unos cardan la lana y otros llevan la fama", "Unos tienen la fama y otros lavan la lana" y "Unos se llevan la fama y otros la lama"  (Uruguay y Argentina).

- ORIGEN: En el primer escrito donde se puede leer dicho refrán es "La desordenada codicia de los bienes ajenos" del autor Carlos García (1619): "- Amigo, el correo que os trajo la nueva ¿es de a doce o de a veinte? No es de a doce, ni aún de a cuatro, desdichado de mí -respondió él-, que no estoy embriago, ni en mi vida lo estuve; y pluguiese a Dios que todo el mundo viviese tan recatado en este particular como yo; mas, como dice el proverbio, unos tienen la fama y otros lavan la lana: y vuestra merced no hace bien de burlarse de un pobre desdichado que llega a pidille consejo en tan extremada aflicción."

- SIGNIFICADO: En muchas ocasiones, y más en este país, la gente se apunta tantos que no son suyos y han sido elaborados por otras personas que quedan en el anonimato y que no reciben ninguna compensación o es nimia en comparación con la de los primeros.

Decir que cardar la lana es sinónimo de secar el pelo de la oveja una vez lavado con un instrumento que servía para limpiarla y ayudar que se volviera al rizo natural de la misma.

84. POR UN PERRO QUE MATÉ, MATAPERROS ME LLAMARON

- VARIANTES: "Por un perro que maté, me llamaron mataperros" y "Por una vez que maté a un perro, me llamaron mataperros".

- ORIGEN: Podría ser una variante de un pensamiento de Confucio que dice: "En pocas palabras, se dice que un hombre es sabio; por una palabra, un hombre es juzgado tonto..." , en un lenguaje más llano y rural. 

En ambas se hace alusión sobre que te juzguen por un hecho concreto que ha sido un error sin conocer ni tu vida ni tu historia, que difieren mucho de ese momento. En realidad, nadie quería "matar a ese perro" o decir una palabra que te deje en evidencia, simplemente es un hecho fortuito con el que debes cargar de por vida a tus espaldas, porque muchos te recordarán por ello en vez de pararse a conocerte y saber de primeras cómo eres realmente.

- SIGNIFICADO: En la actualidad se asocia en demasía con la reputación adquirida por un hecho aislado que nada tiene que ver con el resto de cosas que has hecho y harás en la vida. Una mala decisión momentánea que marca tu destino sin transmitir en ningún caso la percepción de tu idiosincrasia.

85. NUNCA DIGAS DE ESTE AGUA NO BEBERÉ

- VARIANTES: "No diga ninguno de este agua no beberé","Nunca digas de este agua no beberé  porque el camino es largo y te puede entrar sed", "Nadie diga de este agua no beberé" y en tono jocoso: "Nunca digas de este agua no beberé y este cura no es mi padre""Nunca digas de este agua no beberé, este cura no es mi padre y este trasto no me cabe".

- ORIGEN: De nuevo, como tantos otros refranes, lo podemos encontrar en el segundo tomo de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra (1615): "Pero el hombre pone y Dios dispone, y Dios sabe lo mejor y lo que le está bien a cada uno, y cual el tiempo, tal el tiento, y nadie diga ‘desta agua no beberé’, que adonde se piensa que hay tocinos, no hay estacas; y Dios me entiende, y basta, y no digo más, aunque pudiera."  

En este caso, el Quijote Alonso nos hace comprender que a veces, aunque nos repugne algo, no podemos decir que en caso de necesidad, lo tengamos que hacer.

- SIGNIFICADO: Además de conservar el significado original, con el paso del tiempo se le ha agregado otro de modo que no demos por hecho cosas de las que no tenemos pruebas, sólo por el hecho de que pensemos que es de ese modo.

86. NO SE HIZO LA MIEL PARA LA BOCA DEL ASNO

- VARIANTES: "No es la miel para la boca del asno", "No está hecha la miel para el hocico del asno" y "La miel no se hizo p'al hocico de los burros" (Colombia).

- ORIGEN: Empiezo a pensar que el 70% del refranero español se lo debemos a Miguel de Cervantes Saavedra, en este caso no aparece en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", pero si en otra de sus obras cumbres sus "Novelas Ejemplares" y dentro de las mismas, a la llamada "La ilustre fregona" (1613) en donde se dice lo siguiente: "Ellas, que se vieron responder tan acerbamente, y tan fuera de aquello que primero se imaginaron, temieron la furia del Asturiano; y, defraudadas sus esperanzas y borrados sus designios, se volvieron tristes y malaventuradas a sus lechos; aunque, antes de apartarse de la puerta, dijo la Argüello, poniendo los hocicos por el agujero de la llave: - No es la miel para la boca del asno." 

Posteriormente el refrán aparece en otros dos libros de la historia de la literatura española: "Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes" de José Francisco de Isla (1758) y "Sancho Saldaña o el castellano de Cuellar" de José de Espronceda (1884).

- SIGNIFICADO: Es una especie de tirón de orejas a aquel que pudiendo elegir entre lo mejor y lo peor, se queda con lo segundo por no saber el valor de cada cosa o despreciarlo. Aunque también puede darse otra variante que es el desprestigio de una clase más alta sobre otra más baja cuando esta última quiere saber que se siente ser uno de los otros en cualquiera de sus actividades y ellos recriminan que por su clase social le vetan poder hacerlo.

87. NO VENDAS LA PIEL ANTES DE CAZAR AL OSO

- VARIANTES: "No hay que vender la piel del oso antes de cazarlo", "No hay que vender la piel del oso antes de haberlo matado" y " No vendas la piel del oso antes de cazarlo".

- ORIGEN: Contaba el filósofo griego Esopo en el siglo VI a. C. una historia similar a la fábula de Samaniego del Cuento de la Lechera. No sabemos cuándo ni dónde nació la expresión en la que metían la caza de un oso dentro de la ecuación, pero si que existen a lo largo de los siglos historias parecidas con la misma enseñanza, el no dar algo por hecho hasta que esto realmente se materialice. 

La lechera se hacía rica en su mente por su gran éxito como negociadora, haciendo trueques que empezaban por su cántaro de leche siendo estos cada vez más beneficiosos para su porvenir, al final hasta tenía más vacas y era económicamente muy solvente, pero en la realidad yendo al mercado, se tropezó y se derramó todo el preciado líquido materno de la vaca.

La idea del oso tiene un significado similar, las pieles de dicho animal siempre han estado muy bien pagadas a lo largo de la historia por la dificultad que tiene acabar con un animal salvaje tan fiero que puede acabar con tu vida en cuestión de segundos de la manera más espantosa si yerras el tiro. Lo difícil no es ganar dinero con la piel, es conseguirla y darlo por hecho siempre será un gran error.

- SIGNIFICADO: Es una advertencia a la presunción, todos tenemos momentos en la vida que creemos que van a ser exitosos, sin pensar que de un día para otro las cosas se pueden torcer y lo que ayer era blanco y cristalino, hoy puede ser muy negro para nuestros intereses, porque siempre hay probabilidades de que las cosas no salgan según lo previsto aunque no las percibamos o estemos ciegos con el resultado.

88. EL QUE ROBA A UN LADRÓN TIENE CIEN AÑOS DE PERDÓN

- VARIANTES: "Quien burla al burlador cien días gana de perdón", "Quien roba a un ladrón, ha cien años de perdón", "Quien hurta al ladrón ha cien años de perdón", "Quien hurta al ladrón ha cien días de perdón", "Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón" "Ladrón que roba a (otro) ladrón tiene cien años/días de perdón" (Argentina, California, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Nuevo México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Texas, Venezuela).

- ORIGEN: Proviene, como muchos otros refranes, de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea", también conocida como "La Celestina" (1500-1502), escrita por  Fernando de Rojas: "Quien engaña al engañador, tiene cien años de perdón". Pocos años antes de esta publicación, Don Iñigo López de Mendoza y de la Vega, Marqués I de Santillana había pronunciado algo similar: "Quien burla al burlador, cien días gana de perdón"

En el año 1605 se publicaba una obra de la literatura picaresca española escrita por Francisco López de Úbeda titulada "Libro de entretenimiento de la pícara Justina" que dice algo mucho más similar al actual refrán: "Quien hurta alladró gana cien años de perdón".

- SIGNIFICADO: Sea al mentiroso o al ladrón, el significado de la frase nos quiere decir que hacer lo mismo a alguien que hace el mal, en realidad no está mal visto e incluso es aplaudido porque de alguna forma recibe de su propio kharma.

89. SIEMPRE PAGAN JUSTOS POR PECADORES

- VARIANTES: "Pagan a las veces justos por pecadores"

- ORIGEN: Otra de nuevo, como no, de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1605) de Miguel Cervantes Saavedra, en este caso el libro cuenta la siguiente anécdota en el capítulo VII: "El cura Pero Pérez y el barbero maese Nicolás, vecinos ambos de la misma aldea y amigos de don Quijote, llevan a cabo “el donoso y grande escrutinio” de los libros de la biblioteca personal del caballero manchego, para mandar quemar los que ellos consideran fueron los causantes de la locura que padece don Quijote. Los libros que los dos personajes decidieron enviar a la hoguera fueron arrojados al corral, donde el ama de casa de don Quijote les prendió fuego. Escribe el narrador de la novela lo siguiente: “Aquella noche quemó y abrasó el ama cuantos libros había en el corral y en toda la casa, y tales debieron de arder que merecían guardarse en perpetuos archivos; mas no lo permitió la suerte y la pereza del escrutiñador; y así, se cumplió el refrán en ellos de que pagan a las veces justos por pecadores”"

- SIGNIFICADO: Nos reconoce que la justicia divina y humana a veces no es tal y que en ocasiones son los malos los que salen beneficiados y los buenos perjudicados, más si cabe, pues pensaban que la sentencia sería inversa.

90. CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO

- VARIANTES: "Cada maestrito tiene su librito", "Cada maestrillo con su librillo" y "Cada maestrito con su librito".

- ORIGEN: Es un refrán europeo que proviene de la Edad Media y servía para justificar que cuando las cosas no estaban dictadas por ley real, generalmente los nobles las hacían con cierto albedrío, justificando que cada uno de ellos eran personas diferentes con distintas costumbres y por tanto no tenían que hacerse de la misma manera a cómo las hacia el vecino.

Por lo que se ve este refrán tenía cierta retranca entre el populacho, porque les servía para justificar cosas que no venían a cuento a la gente con cierto poder y ellos tenían que callar y demandar dichas pretensiones a sabiendas que solo beneficiaban a los cargos de poder.

- SIGNIFICADO: La teoría está clara, cada profesor tiene su manera de enseñar y hacer las cosas pero su significado es más genérico haciéndonos ver que cada persona es diferente y por tanto su forma de realizar sus quehaceres, también lo son.

91. A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS

- VARIANTES: "A gran mal, gran remedio" (República Dominicana) y "A grande mal, remedio grande" (Argentina).

- ORIGEN: Dicen que la expresión proviene del galeno heleno Hipócrates (460 a.C. - 370 a. C) que en su momento enunció el siguiente aforismo: "Ad extremos morbos, extrema remedia exquisite optima" (en casos extremos de enfermedad, los remedios extremos son los más efectivos).  

Muchos siglos después un eminente escritor y político en la historia de España, Gaspar Melchor de Jovellanos, la rescataba para la conclusión del Informa sobre la ley Agraria: "Tales son, Señor, los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a los progresos del cultivo, y tales los medios que en dictamen de la Sociedad son necesarios para dar el mayor impulso al interés de sus agentes y para levantar la agricultura a la mayor prosperidad. Sin duda [usted] necesitará de toda su constancia para derogar tantas leyes, para desterrar tantas opiniones, para acometer tantas empresas y para combatir a un mismo tiempo tantos vicios y tantos errores; pero tal es la suerte de los grandes males, solo pueden ceder a grandes y poderosos remedios".

- SIGNIFICADO: Se suele decir que cuando no encuentras solución a un problema grave, sueles recurrir a medidas desesperadas y arriesgadas, las cuales no siempre salen bien pero a las que te aferras como esperanza.

92. AGUA QUE NO HAS DE BEBER, DÉJALA CORRER

- VARIANTES: "Agua que no es de beber, déjala correr" (México, Puerto Rico) y "No debe moverse el agua cuando no se ha de beber" (México).

- ORIGEN: Poco o nada se sabe sobre el origen de este antiguo refrán, más allá de que lo popularizaron grandes artistas de la farándula española, siendo la primera Sara Montiel en forma de copla dentro de la película "La violetera" (1958), posteriormente Rocío Jurado firmaba una canción en 1994 llamada "Déjala correr" donde pronunciaba dicho refrán e incluso era una frase que solía  tener presente Lola Flores en su particular vocabulario.

También aparece en el libro de Enrique Jardiel Poncela, "Amor se escribe sin h" (1929-1933): "–Por ejemplo: yo decía ‘el amor acaba donde empieza la discusión’; ‘si quieres salvar a una mujer, hazla madre’; ‘el sacrificio y el heroísmo sostienen el mundo’; ‘dime con quién andas y te diré quién eres’; ‘agua que no has de beber, déjala correr’ ".

- SIGNIFICADO: Sencillo, si un asunto no va a ser de tu competencia, no te entrometas en el mismo y pasa de largo, pues tu intromisión en vez de solucionarlo, puede agravarlo más.

93. A LA CHITA CALLANDO, HAY QUIEN SE VA APROVECHANDO

- VARIANTES: No tiene

- ORIGEN: Hacer algo "algo chita callando" significa realizarlo con el mayor sigilo y discreción posible. La expresión puede tener varios orígenes, como:

1) Un antiguo juego de azar que practicaban los romanos llamado "chita" que consistía en lanzar tabas o huesos de astrágalo y según su posición final ganabas o perdías.

2) Un felino feroz de origen africano que los almorávides introdujeron en España en la Edad Media que impresionaba por su silencio, rapidez y efectividad a la hora de cazar presas vivas al que denominaban saeta o chita y que fue prohibido por Alfonso X.

3) De la interjección ¡Chist! que hacía que el resto de los presentes se callasen al oirla, que derivó en la palabra chitón silencio.

- SIGNIFICADO: Actualmente su significado puede tener dos vertientes, una es alabar a las personas que en silencio se labran un futuro muy prometedor a base de esfuerzo y otra poner atención en otro tipo de personas que se aprovechan del esfuerzo de otros para conseguir ese tipo de objetivos sin poner demasiado énfasis, lo que se conoce coloquialmente como trepas.

94. A LAS DIEZ EN LA CAMA ESTÉS Y MEJOR ANTES QUE DESPUÉS

- VARIANTES: "A las diez en la cama estés, mejor antes que después", "A las diez en la cama estés, más bien antes que después", "A las diez en la cama estés; y si se puede, a las nueve", "A las diez, en la cama estés; si puede ser antes, mejor que después", "A las diez, deja la calle para quien es" (para que las mujeres entren en su casa), "A las diez, durmiendo estés", "A las diez, en la cama estés y si no, al pie",  "A las diez, dormida estés",  "A las ocho, en la cama estés, mejor antes que después" (Honduras) y "A las diez, en la cama estés, y si es posible, a las nueve" (Colombia).

- ORIGEN: No sabemos exactamente el inicio de este refrán pero seguramente date de los siglos XIX o XX por el horario. Éste puede significar dos tipos de cosas, cuando mandar a los niños pequeños a la cama o a la gente trabajadora que debía hacer el turno mañanero cuando el sol ni siquiera había despertado.

Puede tomarse como un refrán complementario al de "a quien madruga dios le ayuda", porque el fin de acostarse pronto es descansar el tiempo necesario y levantarse temprano. Con el tiempo ha caído en desuso, quizás porque las nuevas generaciones españolas no llegamos a la media de horas que debemos dormir y porque a menos de ser un niño pequeño, poca gente manda a descansar a alguien a esas horas.

- SIGNIFICADO: Lleva implícita una costumbre para que el destinatario pueda  cumplir dos objetivos claros, poder dormir bien y levantarse con fuerza y ganas pronto para el día siguiente.

95. CUANDO EL RIO SUENA AGUA LLEVA

- VARIANTES: "Si el rio suena, agua lleva", "Cuando el rio suena, piedras lleva" y "Cuando el arroyo suena, agua lleva".

- ORIGEN: Aunque no he encontrado la frase original en latín, el refrán tiene varios siglos de antigüedad y no se descarta que sea de la época romana. Así nos lo hace saber el libro "La segunda casaca" de Benito Pérez Galdós (1878): "Cuando el río suena, agua lleva -afirmó Lozano, que, por no saber latín, expresaba la misma idea en refrán español-. Para mí hace tiempo que no es un secreto el francmasonismo de Villela; pero Su Majestad, a quien don Ignacio ha sabido embaucar con tanto arte, no consiente que se le hable de esto, y sostiene que todo lo que se dice de las sociedades secretas es pura fábula."

Pocos años más tarde José Echegaray nos presentó el refrán en forma de poema en "El gran galeoto" (1881): "Mira, cuando suena el río / agua lleva poca o mucha. Teodora / ¡No sé si suena o no suena, / si agua lleva mucha o poca, / sólo sé, que ya estoy loca! Mercedes / (Aparte.) Pobre niña, me da pena". 

- SIGNIFICADO: Nos explica que a través de un indicio se puede deducir un hecho y que a veces los rumores tienen cierto fundamento.

96. MATAR PULGAS A BALAZOS

- VARIANTES: "Matar pulgas a cañonazos" (España)

- ORIGEN: Tenía ganas de encontrar una paremia importada desde el otro lado del charco, porque la gran mayoría de ellas es justamente al revés. Aunque muchos piensan que este refrán es de origen español, realmente es de origen mexicano y no se descarta. que en su día fuera realmente una frase hecha en tiempos de la Revolución donde nuestros amigos del otro continente se ganaron la fama de vagos y de gatillo fácil.

Obviamente si quieres matar a este diminuto parásito que se suele alojar en los animales domésticos y dependiendo de la higiene incluso en las personas, el mejor modo no es a punta de pistola pues las balas son gigantes en comparación con el tamaño de los mismos.

- SIGNIFICADO: Se emplea para hacer ver al personal que no es normal utilizar medios excesivos para conseguir un fin simple y que hay que hacerlo con los medios más provechosos y eficientes en cada uno de los casos.

97. DONDE HUBO FUEGO, CENIZAS QUEDAN

- VARIANTES: "Donde humo sal, fuego hay, o lumbre hay", "Donde fuego se hace, humo sale", "Donde hubo fuego, siempre quedan cenizas"  y "Donde hubo fuego, siempre quedan rescoldos".

- ORIGEN: Curiosamente proviene de una conocida leyenda griega, la de Orfeo y Eurídice. El primero era un músico reputado incluso por los dioses del Olimpo mientras que la segunda era su mujer fallecida por ser mordida por una serpiente al intentar huir de una probable violación.

A Orfeo se le dio la gran oportunidad, debido a su gran reputación, de poder rescatar a su amada de entre los muertos. La forma ere bien sencilla que él no dejase de tocar su música al ingresar en el hades y que tanto él como Eurídice volvieran al mundo de los vivos sin voltear en ningún momento la vista atrás. Todo funcionaba al mantener a raya a sus enemigos con sus bellas melodías, pero a las puertas entre los dos mundos, su mujer volvió momentáneamente su cabeza para despedirse del inframundo y se convirtió de forma instantánea su cuerpo en cenizas ante la desesperanza de Orfeo.

- SIGNIFICADO: Aunque se puede aplicar a diversos aspectos de la vida con el mismo significado, la forma más usada de este refrán proviene del amor, haciendo ver que cuando hubo química en una pareja y esta queda destruida, de alguna manera todavía existe fuertes sentimientos entre ellos, aunque estos no se expresen de forma onírica.

98. MÁS VALE PÁJARO EN MANO QUE CIENTO VOLANDO 

- VARIANTES: "Más vale pajarillo en mano que buitre volando", "Más vale pájaro en mano que buitre volando", "Más vale pájaro en mano, que cientos volando" (California, Puerto Rico), "Más vale pájaro en mano, que diez volando (Texas), "Más vale pájaro en mano, que dos en el corral" (Panamá) y "Más vale pájaro en mano que cien volando (Argentina).

- ORIGEN: Otro refrán mítico que debemos a Miguel de Cervantes Saavedra y a "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1605) y además lo hace por partida doble: "Calle, por amor de Dios, y tenga vergüenza de lo que ha dicho, y tome mi consejo, y perdóneme, y cásese luego en el primer lugar que haya cura; y si no, ahí está nuestro licenciado, que lo hará de perlas. Y advierta que ya tengo edad para dar consejos, y que este que le doy le viene de molde, y que más vale pájaro en mano que buitre volando, porque quien bien tiene y mal escoge, por bien que se enoja no se venga". 

"Quédate, pues, rocín de mis ojos, con la bendición de todos los rocines de Roncesvalles; que si supiesses la tribulación en que estoy puesto, yo fío me embiaras algún consuelo para alivio de mi gran dolor. ¡Aora sus!, yo voy a contar mi desgracia, como digo, a mi amigo el cozinero, de quien espero algún remedio, pues más vale que lo que se ha de hazer temprano se haga tarde; que al que Dios madruga, mucho se ayuda; en fin, allá darás, sayo, en casa el rayo, pues más vale buytre volando que pájaro en mano".

- SIGNIFICADO: Que siempre es mejor optar por algo seguro que por algo presumiblemente mejor pero incierto. 

99. NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY 

- VARIANTES: "Lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana"  (Ecuador, México y Nuevo México)

- ORIGEN: Se le atribuye la frase a Benjamin Franklin (1706-1790), uno de los padres fundadores de Estados Unidos al ayudar a redactar la declaración de Independencia en 1776 junto a Thomas Jefferson y John Addams, además de un reputado inventor. Su modus vivendi se concentraba en esa frase y su método a la hora de hacer las cosas en la política, en los inventos o en sus diferentes acciones laborales lo atestigua.

Mark Twain en tono sarcástico se burló de los diferentes aforismos de los que hacía gala Franklin y para este refrán contraatacó con un adagio que decía: "No dejes para mañana, lo que puedas hacer pasado mañana", paremia que se adjudica a la idiosincrasia tanto latina como española, colgándonos esa etiqueta entre dejados y vagos.

Mucha gente de diferentes gremios laborales se hicieron eco del sarcasmo de Twain, pero su frase fue tanto o más aceptada que la de Franklin aludiendo que si avanzas en el trabajo demasiado rápido terminarás ansioso, estresado y con falta de ideas, y que un trabajo dura la mayoría de la vida como para ir con esa idea en la cabeza, es como correr un maratón a sprint.

- SIGNIFICADO: Está claro, con la labor hecha, mejor se duerme y menos preocupación para el día siguiente, convirtiéndose en una afirmacion motivadora y rutinaria al mismo tiempo.

100. DECIR REFRANES, ES DECIR VERDADES

- VARIANTES: "No hay refrán que no sea verdadero", "Cien refranes, cien verdades","Decir refranes, decir verdades", "En cada refrán tienes una verdad", "Refranes y consejos todos son buenos", "Los refranes no engañan a nadie", "Los refranes, son depuradas verdades", "Refranes que no sean verdaderos y febreros que no sean locos, pocos" y "Quien habla por refranes, es un saco de verdades".

 - ORIGEN: Se cree que proviene del siglo XVI cuando los humanistas españoles se dedicaron a recopilar la mayoría de las paremias que utilizamos hoy en día y otras tantas que fueron desapareciendo por desuso.  

Muchas de ellas aparecían en libros de la Biblia o relacionados con ella y en obras de época clásica escritas en griego y en latín. Por ello, en el siglo XVII, libros tan importantes como el Quijote estaban plagados de ellas o, un siglo antes, La Celestina, hacía lo propio con algo que estaba tan de moda.

Los humanistas veían los refranes como una fuente de sabiduría popular y lucharon a capa y espada por conservarlos a lo largo de la historia y, posiblemente una de sus citas  es crear este refrán de los refranes.

- SIGNIFICADO: Si en una cosa estoy de acuerdo con esta labor de hace más de quinientos años es en el significado de esta paremia, los refranes son un pozo de sabiduría y como tal no se deben de perder en el tiempo por quedar desfasados o en desuso. Para el tratamiento de la primera está la renovación de los mismos y creación de nuevos, para el de la segunda está la tradición y la cultura de padres a hijos para que estos no se pierdan. 

1 comentario :

  1. Hay un gran trabajo detrás de este post. Además, los significados de los refranes no siempre son claros sino que necesitan, como es el caso, de explicaciones directas y sencillas.
    Desconocía que en el siglo XVI los humanistas españoles se dedicaron a recopilar la mayoría de las paremias que utilizamos hoy en día.
    Gracias por compartir tan buen contenido. Te invito a comentar mi último relato: "La torre de los sabios".
    https://marcosplanet.blog/la-torre-de-los-sabios-relato-breve/
    Tu opinión me interesa siempre.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar