Refrán, también conocido como Paremia: Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
La palabra proviene del francés "refrain" (sentencia corta) y fue popularizado por muchos de los mejores escritores de nuestra historia como: Gonzalo de Berceo (S.XII y XIII), Alfonso X el Sabio (S.XIII), Juan Ruiz el Arcipreste de Hita (S.XIII y XIV), Don Juan Manuel (S.XIII y XIV) o Miguel de Cervantes (S. XV y XVI).
Según el experto sobre este tema, Felipe C. R. Maldonado, autor de varios libros sobre el refranero clásico y otros dichos populares:"estas sentencias breves y anónimas servían para señalar qué actitud conviene adoptar en cada situación, definir la razón de una determinada conducta, o extraer las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión".
Estos posts nacen para buscar la historia y el significado de algunos de ellos que todavía solemos utilizar de forma cotidiana y, en algunos casos nombrarlos de forma original aunque suenen raros a nuestros oídos después de pronunciarlos en multitud de ocasiones en su modo actual.
He mirado entre varias páginas y, como si fuera un Para Gustos Los Colores, he ido seleccionando los que más se repetían hasta que ha salido una lista definitiva en la cual me he puesto a trabajar, dentro de una pequeña muestra entre los cientos que conservamos y utilizamos hoy en día.
Echaréis en falta muchos, obviamente hay otros 25 en la segunda parte, y si veo que causan curiosidad entre los lectores, no descarto crear una trilogía o cuarta parte según se tercie, pero ya sabéis que: "El que algo quiere, algo le cuesta".
1. A CABALLO REGALADO NO LE MIRES EL DENTADO
- VARIANTES: "A caballo regalado, no le mires el diente","A caballo regalado no se le mira el diente", "A caballo regalado, no hay que mirarle el diente", "A caballo presentado, no hay que mirarle el diente", "A caballo regalado no se le mira el pelo" (Argentina), "A caballo regalado, no se le miran los dientes" (Argentina), "A caballo regalado no se le mira el colmillo" (California, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y "A caballo regalado no se le busca el colmillo" (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua).
- ORIGEN: Su historia proviene de las ferias de ganado y de antiguos mercaderes que vendían estos animales y cuyos compradores para comprobar que el equino valía el precio estipulado observaban referentes de salud y juventud, como la barriga, el brillo y estado de la crin, los ojos, las pezuñas, el herraje y sobre todo la dentadura, que daba buena pista de la edad del animal, la salud, su cuidado y obviamente la unión de todos esos factores determinaban su valía.
Por desgracia este cotidiano gesto entre ganaderos proviene de muchos siglos atrás cuando se empezó a mercadear con la esclavitud y quienes adquirían a gente de pueblos conquistados que había sobrevivido a la batalla, fijándose en estos aspectos para comprobar que los susodichos les iban a durar muchos años, no dudaban en mirarles la dentadura y valorarles finalmente tras un rápido vistazo a su cuerpo, simplemente por el estado de la misma como principal garantía.
- SIGNIFICADO: el refrán en cuestión nos recomienda aceptar los presentes y regalos de buen grado, aunque estos no sean de nuestro agrado. No siendo descorteses con un mal gesto o un análisis exhaustivo del mismo para poder valorarlo de alguna forma, generalmente económica o que le hayan dado un uso previo. Aceptar que simplemente es un detalle de alguien que ha pensado en ti y ha creído que esa dádiva de alguna manera te puede ser útil.
2. A LO HECHO, PECHO
- VARIANTES: No tiene
- ORIGEN: Pese a no tener una historia concreta datada en el tiempo, si sabemos que es una locución de hace varios siglos atrás, ya que aparece por primera vez en el libro "Vocabulario de refranes y frases proverbiales" (1627) del lexicógrafo Gonzalo Correas. La palabra pecho en sí se refiere a nuestro corazón, ya que se sabe que antiguamente se creía que la fuerza y el valor de una persona tenían su origen en nuestro cardias. De hecho la etimología de la palabra coraje, proviene del francés antiguo "Corage" y a su vez del latín "Cor" (corazón). De estas ideas, nace nuestro término "sacar pecho" en referencia a tener valor frente a algo que debes asumir o hacer, aunque esto produzca cierta ansiedad o vértigo, por no decir miedo.
- SIGNIFICADO: La idea del refrán es que después de haber hecho algo, debes aceptarlo con todas las consecuencias y reunir suficiente valor para poder enfrentarte a éstas. Generalmente es una expresión que se suele decir después de haber hecho algo que no tiene vuelta atrás y cuyo resultado genera cierta incertidumbre o tras asumir que has metido la pata en algo y sabes que deberás afrontar algún tipo de penalización por ello.
3. DE TAL PALO, TAL ASTILLA.
- VARIANTES: "De tal palo salta la astilla, entre más abajo más amarilla" (Texas) y
"De tal tronco tal astilla y de tal rama tal semilla" (Perú), "De tal árbol, tal ramo" y "De tal parra, tal racimo"
- ORIGEN: Probablemente su origen provenga del propio latín que tenía una sentencia similar: "Qualis pater, talis filius" (Cual es el padre, tal es el hijo) que derivó en el refrán italiano "Tale padre, tale figlio". Dicha frase que seguramente fue utilizada en nuestro país durante siglos, derivó en una forma más poética haciendo referencia al palo y la astilla, que algunos continúan con: "Y ojalá pueda esa astilla hacerse palo con el tiempo".
- SIGNIFICADO: Tiene que ver con la coincidencias hereditarias entre padres e hijos, o abuelos e hijos, ya sea por su forma de ser o actuar (valores, comportamientos, gustos, afinidades o talentos) de estos últimos, de manera positiva (resaltando sus virtudes) o negativa (resaltando sus defectos), que recuerdan a las de sus progenitores. Es una forma de decir que sin duda son hijos de sus padres porque las formas lo confirman y no solo su aspecto físico, el cual, también puede entrar en el uso del refrán por sus parecidos físicos evidentes.
4. MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR
- VARIANTES: "Más vale prevenir que curar", "Más vale prever que curar" y "Más fácil es prevenir que curar" (Perú)
- ORIGEN: En el año 1500 d.C. el sacerdote y humanista holandés Erasmo de Rotterdam publicó ochocientos proverbios de antiguos clásicos y dentro de ellos se encontraba éste.
Aunque el refrán se centra en la importancia de prevenir las cosas antes de que estas salgan mal y nos causen daño, existen dos finales diferentes, aunque a la vez similares. Por un lado está el lamento, emoción que suele brotar cuando algo malo pasa y nos hace daño y por otra parte la cura, arreglo que sucede después de haber sufrido algún tipo de daño, así que al final la idea es similar.
- SIGNIFICADO: Al final es una norma básica en esta vida, cuanto mejor estés preparado para una situación que sabes que se va a dar, seguramente mejor solución tendrá para tus intereses. Sin embargo, si no ponemos los medios necesarios para en una situación en la que podemos salir malparados en el momento adecuado, lo más seguro es que esto desemboque en un final sin solución alguna o mala para nuestros intereses, de ahí el lloro o la cura.
5. AL QUE MADRUGA, DIOS LO AYUDA
- VARIANTES: "A quien madruga, Dios le ayuda, si se levanta con buen fin", "A quien madruga, Dios le ayuda, si se levanta con buen pie", "A quien madruga, Dios le ayuda. Uno que madrugó un duró se encontró; pero más madrugó el que lo perdió", "A quien madruga, Dios le ayuda. Un costal encontró el que madrugó; pero más madrugó el que lo perdió", "Más hace el que Dios ayuda que el que mucho madruga" (Ecuador) y "Más vale a quien Dios ayuda que quien mucho madruga" (Venezuela).
- ORIGEN: Aparece por primera vez en el libro anónimo "El Lazarillo de Tormes" (1554) y con otras palabra en "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Cervantes en 1605: "El que no madruga con el sol no goza de buen día". Curiosamente tiene un refrán también muy conocido que indica justo la enseñanza contraria: "No por mucho madrugar amanece más temprano" .
- SIGNIFICADO: Es una atención y reverencia hacia la proactividad, indicando que la vida es para quien se la trabaja y quienes mejores beneficios sacan son los que más se lo curran en contraposición a los que se quedan en la cama esperando que la suerte les acompañe. Una especie de epíteto a la fábula de "La cigarra y la hormiga" del griego Esopo que resume la historia en una frase rotunda, no hay que esperar a que algo se dé, hay que poner toda la carne en el asador para poder conseguirlo y eso, de alguna manera queda implícito en la idea de que a nadie le gusta madrugar y ser persona de aprovechar el tiempo, pero al final son los que más lejos llegan independientemente de la aprobación del ser superior.
6. EL QUE CALLA OTORGA
- VARIANTES: "Quien calla otorga", "Quien calla consiente", "Aquel que calla otorga" y "Quien calla ni otorga ni niega" (México).
- ORIGEN: La primera vez que fue visto su uso es en la tragedia Ifigenia (la protagonista es una mujer fuerte) "Aúlide" de Eurípides, uno de los tres grandes escritores de tragedia de la antigua Grecia. Los romanos tradujeron la frase como "Quoniam taciturnitas imitatur confessionem" (Porque el silencio imita la confesión).
Por desgracia es una frase macabra para la historia y mucha gente seguramente fue condenada a muerte por ella, simplemente por callar y no decir lo que todo el mundo quería escuchar, fuera realidad o no. En España su versión de "Quien calla otorga" comenzó a utilizarse en el siglo XIII y aparece registrada en diferentes refraneros del siglo XVI, si bien es un refrán popular en multitud de culturas: "Chi tace acconsente" (Italia), "Quem cala, consente" (Portugal y Brasil), "Silence gives consent" (Reino Unido) o "Qui ne dit mot, consent" (Francia).
- SIGNIFICADO: Se usa en un contexto donde todo se está sin resolver y se plantea una solución a lo ocurrido coherente, mientras el principal sospechoso o los verdaderos conocedores de lo ocurrido, simplemente asienten sin decir nada. Ante dicha situación se entiende que la premisa de lo ocurrido es real y que el/los así lo corroboran a través de su propio silencio. Como hemos dicho, mucha gente inocente juzgada a través de los siglos, simplemente por no decir palabra sobre lo que les acusaban, quizás por miedo a ser imputados, por no tener idea de lo que decían o simplemente por no conocer el idioma, permanecieron callados ante una acusación y esta paremia les condenó a muerte.
También de forma cotidiana, si en una charla no planteamos nuestro punto de vista sobre un determinado tema controvertido, de alguna forma permitimos que otros decidan por nosotros siendo nuestro silencio la manera de avalar su razonamiento.
7. EL QUE RÍE EL ÚLTIMO, RÍE MEJOR
- VARIANTES: "El que ríe el último, ríe dos veces", "Quien ríe el último, ríe mejor" y "El que ríe el último, ríe con más ganas".
- ORIGEN: No existe un origen claro dentro de la historia de cuando pudo comenzarse a usar dicho refrán. Seguramente date de una de las cientos de batallas que se han producido en el mundo en todos estos años y como uno de los contendientes, tras la derrota, siembra esperanza a los suyos queriendo dar a entender que el fracaso es transitorio y que se puede revertir dicha situación.
- SIGNIFICADO: En su premisa en si existe una dualidad de significados. Por una parte está el más crudo y vengativo donde dicho refrán sería un símil de otro conocido "La venganza se sirve en plato frio", donde después de haber perdido en algo buscas revertir la situación en la próxima oportunidad que dispongas, haciendo ver que tu contrincante está celebrando su victoria seguramente de una forma efusiva y antes de tiempo. En el otro lado de la balanza también es una frase grandilocuente cuando hemos conseguido alguna de nuestras metas tras mucho tiempo intentándolo y viendo como otros lo conseguían antes. En este caso, no es un llamado a una venganza concluida sino a la ilusión de que todo el esfuerzo que se ha invertido y todos los llantos que se han recogido en el camino, finalmente han merecido la pena.
8. A PALABRAS NECIAS, OÍDOS SORDOS
- VARIANTES: "A preguntas necias, orejas sordas", "A palabras locas, orejas sordas" y "A palabras vanas/tontas, oídos sordos" (Argentina).
- ORIGEN: Existe una historia en la que un hombre de muchas palabras se acercó a Aristóteles con tanto afán de caerle bien que le dio un largo sermón por el cual al finalizar se tuvo que disculpar con el filósofo. Éste le respondió: "Hermano, no tenéis de que pedirme perdón, porque estabas pensando en otras cosas y no os he entendido ni una sola palabra". No sabemos si Aristóteles simplemente le dijo la verdad sin ofensa por medio o verdaderamente le metió una puya haciéndole ver que es más fácil ir al grano y ser conciso a la hora de transmitir tus ideas, que irse por los cerros de Úbeda, abstrayéndote mucho y abarcando poco con tus palabras.
- SIGNIFICADO: Actualmente el dicho se usa para mostrar indiferencia ante la necedad de otros que probablemente quieren hacer daño con sus palabras. No prestar atención y ni siquiera molestarse por comentarios ajenos e impertinentes que lejos de ser críticas constructivas (a las cuales si se debe prestar atención para mejorar) buscan minusvalorar a la otra parte.
9. CREA FAMA Y ACUÉSTATE A DORMIR
- VARIANTES: "Cobra (buena) fama y échate a dormir", "Cobra buena fama y échate a dormir; cóbrala mala, y échate a morir", "Cobra buena fama y échate a dormir; cóbrala mala, y échate a temblar", "Coge buena fama y échate a dormir", "Cría fama y échate a la cama", "Cobra/cría buena fama y échate en/a la cama" (Chile, Ecuador, México), "Cría fama y cría telaraña" (Colombia) y "Adquiere fama y échate a la cama" (Ecuador).
- ORIGEN: Aunque su origen es incierto, aparece por primera vez en un escrito del año 1540, en un contexto de ser un refrán a nivel europeo. Por ejemplo, su versión británica era: "Win a good reputation and sleep at your ease": Gana una buena reputación y duerme a tu gusto (tranquilo). Seguramente se diera por una serie de gente desconocida que gracias a un hecho concreto conseguían dar un vuelco en su vida y vivir mucho mejor gracias al aprecio ya sea de la nobleza o el pueblo que le veneraban por ello.
- SIGNIFICADO: Hoy en día tiene una doble vertiente, ya que esa fama no tiene porque ser explícitamente buena. Si así lo fuera, el refrán se refiera a todas esas personas que han triunfado en un momento puntual en su vida y han sabido a partir de entonces vivir del rédito sin esforzarse nunca más, por contra, también hace alusión de alguna manera al refrán "Por un perro que maté, mataperros me llamaron" (Por una vez que maté a un perro, me llamaron mataperros), recordando a esa gente que ese momento puntual de su vida fue adverso y seguramente no premeditado y desde entonces cargan con la culpa y el señalamiento popular de ser persona non grata, al quedarse para siempre ese hecho en su memoria.
10. DEL DICHO AL HECHO, HAY MUCHO TRECHO
- VARIANTES: "Del dicho al hecho hay un gran trecho", "Del dicho al hecho va mucho trecho", "De lo dicho a lo hecho hay largo trecho" (Nuevo México) y "Del dito al fato hat gran rato" (Vallés, Hispano Antiguo).
- ORIGEN: Proviene de la frase latina "Loqui facile, praestari difficile" (Hablar es fácil, prestar es difícil) según nos explicaba Esteban de Terreros y Pando en el "Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes tres lenguas: francesa, latina e italiana" (1787), haciendo ver que la teoría es sencilla pero a la hora de llevarlo a la práctica es mucho más complicado. En España se hizo tremendamente popular después de haber sido utilizada la expresión doblemente en la segunda parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Cervantes en 1615, usándolo primero en boca de Alonso Quijano a Sancho y posteriormente replicándoselo el escudero al caballero.
- SIGNIFICADO: Se suele utilizar para dejar claro que en muchas ocasiones, lo que uno piensa o dice no termina de llevarse a cabo por las circunstancias o por el hecho de tener muchos pájaros en la cabeza, no concretando sus promesas. También tiene su uso en el ámbito de lo que en un principio parecen grandes ideas pero a la hora de desarrollarlas son mucho más problemáticas de lo que parecen para llevarlas a cabo. En resumen de ambos sentidos, hablar es fácil, pero hay que actuar en consecuencia.
11. QUIEN MUCHO ABARCA, POCO APRIETA
- VARIANTES: "Quien mucho abarca, poco aprieta o se le cansan los brazos" (México)
- ORIGEN: Aunque no sabemos a ciencia cierta si es obra del escritor Fernando de Rojas o dicha expresión y a existía previamente, se hizo muy popular tras la novela teatral "Tragicomedia de Calisto y Melibea" la cual conocemos comúnmente como "La Celestina", libro más popular del autor escrito en 1499.
De Rojas puso en boca del criado Sempronio la siguiente frase en una conversación con la alcahueta Celestina: " Contentémonos con lo razonable, no sea que por querer más lo perdamos todo, que quien mucho abarca, poco aprieta".
Puede que su origen esté en una locución latina "Duos insequens lepores neutrum capit" (El que persigue dos liebres no coge a ninguna) y se trata de un refrán conocido en muchos lugares europeos: "Quem muito abarca pouco abraça" Quien mucho abarca, poco abraza (Portugal) , "Qui trop embrasse, mal étreint" Quien abarca demasiado, poco aprieta (Francia), "Chi troppo vuole nulla stringe" Quien mucho quiere, nada aprieta (Italia), "Wer zu viel fasst, lässt viel fallen" El que coge mucho deja caer mucho (Alemania) y traducido directamente del latín "If you run after two hares you will catch neither" Si corres detrás de dos liebres no atraparás ninguna (Reino Unido).
- SIGNIFICADO: Hoy en día dicha expresión se suele utilizar en un contexto donde es mejor hacer una cosa bien hecha antes de pasar a la siguiente, que intentar realizar todo a la vez sin poner atención a lo que se hace, simplemente las ganas de acabar cuanto antes. Si somos más precisos, en algo donde se nos va a valorar por nuestra capacidad (proyecto, plan o desafío) debemos centrarnos más en la precisión de la labor en vez de en la ambición de poder con todo, ya que este tipo de intentos dan generalmente un resultado mediocre.
12. PREGUNTANDO SE LLEGA A ROMA
- VARIANTES: "Quien lengua ha, a Roma va", "Preguntando se va a Roma" y "Quien pregunta, a Roma llega" (Guatemala).
- ORIGEN: Existen dos historias para el origen de este refrán, seguramente ambas sean complementarias y ciertas.
Dicen que en el 20 a.C. se construyó en plena Roma el monumento conocido como "Milliarum Aureum" (Miliario de oro) gracias a la voluntad de Octavio Augusto y era una especie de tótem hecho de mármol o bronce dorado que se encontraba cerca del Templo de Saturno e indicaba que todas las calzadas romanas se iniciaron y convergían en dicho punto, para entendernos algo similar al "Kilómetro Cero" que se encuentra en la Puerta del Sol de Madrid. En el momento de su construcción Roma estaba en su máximo apogeo y se autoconsideraba el centro del mundo.
Por otro lado, pasados los siglos, Roma, y más concretamente El Vaticano, pasó a ser el centro neurálgico de la religión cristiana, donde se reúnen, en ocasiones varias veces al año, los miembros más importantes de cada país donde se procesa dicha religión. Así que es normal que siglos atrás muchos de ellos tuvieran que preguntar para llegar a la ciudad donde se reunían todos.
- SIGNIFICADO: Su principal moraleja es que ante las dudas, no hay que tener miedo a preguntar a la gente para que estas queden disipadas. Una de las lecciones más importantes que deben aprender nuestros pequeños y posiblemente una de las que primeramente se suelen olvidar los mayores por miedo a la vergüenza de poder quedar como un cateto al no saber la respuesta.
13. NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS
- VARIANTES: "No hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo aguante", "No hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista", "No hay mal que cien años dure, ni bien que a ellos ature", "No hay mal ni bien que cien años dure", "No hay bien que dure ni mal que no se acabe", "No hay mal que dure cien años" y "No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, ni médico que lo cure, ni botica que lo asista" (Cuba)
- ORIGEN: Aunque seguramente sea de siglos atrás, este dicho lo popularizó el escritor Benito Pérez Galdós, con una de sus grandes obras "Fortunata y Jacinta" compuesta de cuatro volúmenes publicados entre 1885 y 1887.
Fortunata es la dueña del siguiente enunciado: "Ya te serenarás, hija. ¡El tiempo! ¿Sabes tú los milagros que ese señor hace? Tú lo has dicho: no hay mal que cien años dure, y cuando se tocan de cerca los grandes inconvenientes de vivir lejos de la ley, no hay más remedio que volver a ella. Ahora te parece imposible; pero volverás. Si es lo natural, es lo fácil, lo fácil… Solemos decir: «tal cosa no llega nunca». Y sin embargo llega, y apenas nos sorprende por la suavidad con que ha venido".
- SIGNIFICADO: Generalmente se utiliza a modo de consuelo cuando alguien está atravesando o va a atravesar una mala etapa en su vida de la cual no ve el final. Lo normal es que el ser humano no siga respirando después de un siglo y, aunque la frase parezca una perogrullada, invita de alguna forma a relativizar los problemas a largo plazo, pues no van a durar hasta la eternidad y, si fuera sí, no vamos a estar para verlo. Así que mientras nos lata el corazón y seamos dueños de nuestros pensamientos, debemos de tomarnos ciertas pausas de nuestros problemas y disfrutar más de los momentos.
14. NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA
- VARIANTES: "No hay mal que no venga por bien: catad para quién" y "No hay mal que por bien no venga, ni bien que su mal no traiga/tenga" (Colombia, Cuba, México, Puerto Rico)
- ORIGEN: Entre los siglos XVI y XVII hay tres obras que emplean términos similares dentro de la historia de nuestra literatura: "No hay mal tan malo que resulte algo bueno" figura en "El Guzmán de Alfarache" (1599) de Mateo Alemán, "No hay mal que no venga por bien" es una frase que aparece en la tercera parte de "El Criticón" (1657) escrita por Baltasar Gracián y existe una obra titulada "No hay mal que por bien no venga" anterior a 1630 publicada por Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza.
- SIGNIFICADO: Aunque tenga similitud con el anterior refrán buscando consuelo a partir de un mal, la filosofía para combatir el mismo es totalmente diferente, en el anterior trataba de relativizar el tiempo y hacernos ver que éste es limitado y por tanto no preocuparnos en demasía por los problemas y poder disfrutar lo que nos quede. Sin embargo, la filosofía de esta paremia alude a buscar el lado positivo de las cosas por muy mal que pinten (y si no lo hay centrarnos en el aprendizaje que nos dejan), algo muy frecuente en la forma de pensar oriental y no comprendida generalmente entre los occidentales que no vemos más allá de nuestras penas cuando estas se presentan en nuestras vidas.
15. CASA DE HERRERO, CUCHILLO DE PALO
- VARIANTES: "En casa del herrero, cuchara de palo", "En casa del herrero, cuchillo mangorrero" (mangorrero significa tosco y mal forjado), "En casa del herrero, badil de madero", "En casa del herrero, asador de palo (Colombia, México, Panamá, Rep. Dominicana, Texas, Venezuela) y "En casa del herrero, asador de madero" (Venezuela). También está la variante de "En casa del peluquero, tijera de madera"
- ORIGEN: Aunque el origen es incierto se saben varias cosas sobre el refrán: la primera es que su origen es 100% español y posteriormente se exportó a Latinoamérica en la época de la colonización, la segunda que seguramente es de la Edad Media pues fue una época donde los herreros estaban especialmente valorados por su forja de armaduras y diferentes herramientas y la tercera es que era por aquel entonces donde los de ese gremio no disponían de tiempo libre al ser tan sumamente demandados que se solía decir que "los herreros no tienen ni tiempo para afilar sus propios cuchillos".
- SIGNIFICADO: la frase oculta la paradoja de que falten elementos o virtudes en un sitio donde deberían abundar, a nadie se le pasa por la cabeza que un herrero no tenga sus propios cubiertos de metal. También suele ser utilizada en el contexto en el que los hijos no suelen seguir los pasos de sus padres a la hora de continuar, por ejemplo, con un negocio familiar que ha durado varias generaciones. Por último, se puede tomar de forma literal, porque suele ocurrir que, cosas que realizas en el trabajo de forma rutinaria y en las que la gente confía en ti para hacérselas, seguramente cuando llegues a casa, ya sea por cansancio o falta de tiempo no sueles realizarlas para ti mismo.
16. QUIEN TIENE BOCA SE EQUIVOCA
- VARIANTES: "El que tiene boca, se equivoca", "El que tiene boca, se equivoca, y si no, se calla la boca" (Argentina) y "El que tiene boca, se equivoca, y si no, se calla la boca y también desboca" (Puerto Rico)
- ORIGEN: Una de las historias más curiosas sobre el origen de un refrán. Dicen que a finales del siglo XIX en Madrid había una botica "La buena estrella" regentada por Efraín Santos que era muy popular ubicada en el número 45 de la calle Magdalena, próximo al teatro Variedades. Con él vivía su sobrino Lole de nueve años, un chaval muy travieso al que le gustaba disfrazarse de mujer, haciéndose llamar Lolilla, y cantar en la calle los cuplés que escuchaba en el teatro. Uno de esos temas cantado originalmente por Rosita Rosales decía: "Yo quiero ver cien nobles, colgados de un farol, racimo que en un día, vendimie la Nación", pero Lole se equivocaba y cantaba "Me envidie la Nación"... Rosita que pasaba por ahí le corrigió la letra "es vendimie la Nación" y el chaval, metido de lleno en su papel le contestó: "El que tiene boca se equivoca, señora Rosita" y siguió cantando el tema, haciendo que dicha respuesta se convirtiese con el tiempo en uno de los refranes más populares en España.
- SIGNIFICADO: Una frase que nos recuerda que errar es humano y que cometemos pequeños o grandes fallos todos los días, lo importante no es ser perfecto, sino ser consciente de nuestros errores y tratar de darles solución y de paso normalizar el hecho de equivocarse, al ser algo natural dentro de nuestra propia idiosincrasia.
17. HAZ BIEN Y NO MIRES A QUIEN
- VARIANTES: "Haz el bien y no mires a quién", "Haz bien y no cates a quién", "Haz bien y no cates a quién; haz mal y guárdate", "Haz el bien sin reparar a quién" (Bolivia) y "Siempre que puedas haz el bien, y no repares a quién" (Perú)
- ORIGEN: Su origen bien podría estar en la propia Biblia que en Proverbios 3:27 dice lo siguiente: "No te niegues a hacer el bien. ¿Cómo a quién? A quien corresponda y lo necesite". También hay que tener en cuenta contemporáneamente al escritor y periodista peruano Manuel Ricardo Palma Soriano (1833-1919) que tiene entre sus obras un cuento que se titula así "Haz bien sin mirar a quien" que forma parte de la quinta serie de su libro "Tradiciones peruanas", de notable repercusión entre los hispanohablantes de al otro lado del charco y quienes algunos creen todavía que el refrán le pertenece por ello.
- SIGNIFICADO: El significado está claro, habla de la importancia de ser buena persona sin tener en cuenta el trato que recibes de los demás, haciendo todo los posible de buenos modos y de manera desinteresada, sin buscar algo a cambio de tus acciones.
18. A REY MUERTO, REY PUESTO
- VARIANTES: No tiene
- ORIGEN: En 1705, el rey Felipe V el Animoso (1683-1746), lideraba sus tropas en el asalto al castillo de Montjuic en Barcelona que estaba siendo defendido a su vez por el archiduque Carlos de Austria. En un momento del fragor de la batalla, acusando el fuego enemigo, uno de los soldados rogó a su monarca que se pusiera a cubierto por miedo a que éste fuera herido o feneciera: "Majestad, soldados hay miles, pero rey no hay más que uno", la respuesta del primer Borbón en la monarquía quedó para los anales de la historia: "Si el rey muere, otro habrá, que a rey muerto, rey puesto".
Seguramente la frase aludía a ese dicho tan famoso que se decía cuando fallecía un monarca de: "el rey ha muerto, larga vida al rey", proclamando en la misma frase el final de uno y el comienzo del siguiente que se escuchó por primera vez en nuestro país con la muerte de Carlos VI de Francia y su sucesor Carlos VII en el año 1422, y que era habitual en la corona británica desde 1272 con la muerte de Enrique III y la ascensión al trono de Eduardo I: "the King is dead, long live the King!" .
- SIGNIFICADO: Viene a corroborar que nada ni nadie es indispensable en esta vida y tan pronto como una persona se retira o es sustituida, al segundo siguiente tiene su repuesto. También nos sirve como recordatorio de los cambios imprevistos en la vida y que nada es eterno, debiendo estar preparados para ello.
19 . HOY POR TI, MAÑANA POR MÍ
- VARIANTES: "Hoy por mí; cras por ti" (Vallés, Hispano Antiguo), "Cual por mí, tal por ti" y "Del mundo lo aprendió hoy por mí y mañana por ti".
- ORIGEN: Proviene del dicho latín: "Hodie mihi, cras tibi" (Hoy yo, mañana por ti). Es una frase que se usaba en el medievo para demostrar camaradería, lealtad y confianza, ayudando previamente a alguien a sabiendas que ese favor si se diera en el futuro, sería recompensado de igual forma. Miguel de Cervantes recoge esta expresión en la segunda parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" en 1615: "Alegróse algún tanto don Quijote y dijo: - ¿No soy yo el vencido? ¿No soy yo el derribado? ¿No soy yo el que no puede tomar arma en un año? Pues ¿qué prometo? ¿De qué me alabo, si antes me conviene usar de la rueca que de la espada?
- Déjese deso, señor -dijo Sancho-: viva la gallina, aunque con su pepita, que hoy por ti y mañana por mí, y en estas cosas de encuentros y porrazos no hay tomarles tiento alguno, pues el que hoy cae puede levantarse mañana, si no es que se quiere estar en la cama, quiero decir, que se deje desmayar, sin cobrar nuevos bríos para nuevas pendencias "
- SIGNIFICADO: Favor con favor se paga, una manera de demostrar un alto altruista por otra persona sin ánimo de recibir nada a cambio haciéndole ver que en caso de ocurrirte algo en el futuro esperas que esa persona corresponda de igual modo contigo, demostrando así amistad, solidaridad y puede que en el futuro reciprocidad en un símbolo de igual a igual.
20. OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE
- VARIANTES: No tiene
- ORIGEN: Es un proverbio conocido también como "Ley del Talión", un principio jurídico que aparecía en épocas romanas y aplicaba una justicia retributiva a través de una norma en la que el castigo al agresor era igual al daño causado a la víctima, existiendo la reciprocidad. Talión deriva de la locución latina "tallos o tae" que se traduce como igual o semejante.
Aunque fuera aplicable en época romana, ya aparecía previamente en el siglo XVIII en el Código de Hammurabi encontrado en Babilonia: "la ley 195 establecía que si un hijo había golpeado al padre, se le cortarían las manos; la 196 que si un hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de otro hombre libre, se vaciaría su ojo en retorno; la ley 197 que si quebraba un hueso de un hombre, se quebraría el hueso del agresor; las leyes 229 a 233 establecían castigos equivalentes al daño causado que debía sufrir el arquitecto cuyas construcciones se derrumbaran. Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como plata, trigo, vino, etcétera. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano".
Curiosamente, aunque suene una medida drástica y bárbara y choque frontalmente con la idea del daño con daño se paga, la justicia de ambas épocas históricas convenía que era una ley que aportaba paz y serenidad, a sabiendas como iba a ser tratado quien hiciese mal al prójimo, recibiendo el mismo castigo.
- SIGNIFICADO: Hoy en día el proverbio es tomado como venganza a modo de impartir justicia. Si te pegan, tu pegas, si te dañan, tú haces lo propio, como única y efectiva solución a problemas de esa índole sin dedicar un segundo a otro tipo de opciones.
21. CRÍA CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS
- VARIANTES: "Cría el cuervo, sacarte ha el ojo", "Cría cuervos para que te saquen los ojos" (Argentina, Colombia, Cuba, Rep. Dominicana, Venezuela) y "Cría cuervo y recibirás picotazos" (Colombia)
- ORIGEN: Aunque sabemos que dicha expresión ya se utilizaba en el siglo XV, hay una leyenda que coincide en el tiempo con esas fechas. Don Álvaro de Luna en 1445 se topó con un ciego que tenía sendas cicatrices en los ojos, lleno de curiosidad le preguntó al mendigo por dicha circunstancia y esté le contesto que había criado a un cuervo desde pequeño y éste aprovechando qué el dormía y teniendo hambre, se comió sus ojos a picotazos. El conde de Castilla hizo saber de dicha circunstancia a sus allegados y de esa forma quedo grabada la expresión en la lengua castellana.
Sea cierta la historia o no, en aquella época ya estudiaban a los animales y sabían que estos pájaros suelen alimentarse sin piedad de los cadáveres empezando generalmente por sus ojos.
- SIGNIFICADO: El refrán representa la ingratitud de la gente, sobre todo de esa a la que has hecho mil favores sin pedir nada a cambio y su respuesta es clavarte un puñal en la espalda, robarte o hacer cualquier mal que suponga su propio beneficio, sin tener conciencia de todas las cosas que has hecho por esa persona previamente. También puede emplearse de padres a hijos, a los cuales has educado toda la vida con unos valores y les has dado todo, y salen malas personas destrozándoles con sus actos el resto de su vida.
22. NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
- VARIANTES: "No es oro todo lo que reluce, ni harina todo lo que blanquea" (Vallés, Hispano Antiguo), "No todo lo que reluce es oro" y "No todo lo que brilla es oro" (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, Puerto Rico, Rep. Dominicana)
- ORIGEN: Aunque se popularizó alrededor del siglo XII o antes, seguramente es un refrán más antiguo que el propio Esopo.
En latín encontramos el dicho "Non omne quod nitet aurum est" (No todo lo que brilla es oro), si bien, como hemos dicho, el monje francés Alain de Lille lo populariza en el siglo XII describiéndolo de esta manera en 1175: "No conserves como oro todo lo que brille como el oro" y el poeta Geoffrey Chaucer lo adopta en dos versiones diferentes: "But al thyng which that shyneth as the gold / Nis nat gold, as that I have herd it told" (Pero todo aquello que como el oro brille / No es oro, pesar de que lo digan) recogido en "The Canon's Yeoman's Tale" y "Hyt is not al golde that glareth" (No es oro todo lo que reluce) escrito en "The House of Fame".
- SIGNIFICADO: Un claro mensaje que las apariencias engañan y que en muchos casos las cosas no son como suelen parecer. Además incita a analizar las situaciones y valorar a las personas en medida a lo que estos demuestran, haciéndolo con cautela, ojo crítico y no dejarse engañar con promesas que sospechamos exageradas o con muy pequeño porcentaje de que se cumplan por lo bonitas que parecen.
23. PRIMERO ES LA OBLIGACIÓN QUE LA DEVOCIÓN
- VARIANTES: "Antes es la obligación que la devoción", "Haz primero lo necesario y luego lo voluntario"
- ORIGEN: No sabemos con exactitud cuando se empezó a emplear este refrán, pero su popularidad nos lleva a los siglos XVIII y XIX. El primero en utilizarlo en una sainete fue Ramón de la Cruz, en una de sus obras más reconocidas "El Caballero Don Chisme" (1766): "Las diez y media /(El reloj.) /son ya, y aun tengo que oír misa, /porque es hoy día de fiesta, /y otros cuatro mil negocios. / Mas, como dicen las viejas, / primero es la obligación / que la devoción, no sea / que se le haga mala obra / al señor".
En la centuria siguiente encontramos otros dos libros que contienen el dicho, el de Enrique Gil y Carrasco "El Señor de Bembibre" (1844): "Martina, le dijo después con seriedad, ya sabes que primero es la obligación que la devoción, y por eso, yo, aunque me corría priesa, bien lo sabe Dios, nunca quise que dejaras a doña Beatriz..." y cuatro décadas más tarde José de Espronceda en "Sancho Saldaña o El Castellano de Cuéllar" (1884): "– Pues dame por corregido, y óyeme. - ¿Me lo prometéis? - Te lo juro, y óyeme, que antes es la obligación que la devoción".
- SIGNIFICADO: Es una de las normas de esta vida, antes de poder descansar o hacer lo que nos apetezca, nos debemos al trabajo que al final es el que nos proporcionará tranquilidad para tener ese merecido descanso que todos merecemos tras haber pagado previamente nuestras necesidades. Una forma de inculcar también a los más pequeños el hecho de la responsabilidad y que antes de jugar, deben haber terminado las tareas de clase o ayudar en las tareas de casa.
24. CREE EL LADRÓN QUE TODOS SON DE SU CONDICIÓN
- VARIANTES: "Piensa el ladrón que todos son de su condición", "Se cree el ladrón que es de su misma condición", "Cada ladrón piensa que todos son de su misma condición"- ORIGEN: En la Antigua Roma había un aforismo jurídico que seguramente originó este refrán que decía: Malus est qui praesumitur sibi malos esse alios (Malo es quien presume que los demás son malos).
Con ello querían decir que la gente juzgada solía defenderse con un los demás también lo hacen pero a mí es a quien han pillado, para quitarle hierro a su fechoría. Así en la actualidad los ladrones roban porque piensan que a menor o mayor escala todos los seres humanos lo hacemos y de ahí la literalidad del dicho.- SIGNIFICADO: Y en la actualidad esa forma de pensar generalmente se le inculca a los niños cuando hacen una trastada y se excusan diciendo que sus amigos también la hacen y no son castigados. Una manera de inculcar la moralidad y que entiendan como se deben hacer las cosas, y como no, por mucho que los demás lo hagan y se lo permitan. Otra vertiente significativa del refrán es el hecho de ver los defectos de los demás que en realidad les definen a sí mismos. Un: estas personas han actuado así porque han hecho esto, o al menos, eso es lo que yo hubiera hecho.
25. MÁS VALE ESTAR SOLO QUE MAL ACOMPAÑADO
- VARIANTES: "Es mejor estar solo que mal acompañado", "Más vale solo andar que mal casar" y "Más vale soltero que mal casar"
- ORIGEN: Aunque seguramente el refrán haya sido cogido de un dicho popular que llevaría tiempo diciéndose, es Fernando de Rojas, de nuevo, a quien vemos utilizarlo por primera vez en su obra teatral "Tragicomedia de Calisto y Melibea" conocida también como "La Celestina" en 1499 cuando el protagonista, Calisto, concluye un monólogo de la siguiente forma: "Pues sabe que esta mi pena e fluctuoso dolor no se rige por razón, no quiere avisos, carece de consejo. E si alguno se le diere, [sea] tal que no aparte ni desgozne lo que sin las entrañas no podrá despegarse. Sempronio temió su ida e tu quedada. Yo quíselo todo, e así me padezco su ausencia e tu presencia. Valiera más solo que mal acompañado".
- SIGNIFICADO: A día de hoy va dirigido a todas esas parejas que siguen juntas a pesar de hacerse más mal que bien por miedo a quedarse solos de nuevo en la vida y de alguna manera ver aquello como un fracaso. También es una frase que sirve para concienciar a las personas en el arte de cultivar el amor propio, el cual es tan valioso o más que el que procesamos a otras personas.
Qué curiosos algunos de estos refranes, Eduardo.
ResponderEliminarAlgunos como Cría cuervos... son difíciles de entender hoy en día por los más jóvenes porque no tienen referentes para comprenderlos. Pero durante muchos años -y siglos- han marcado, como dices al inicio, señales de comportamiento y actitud. Enhorabuena por tu trabajo.
Un fuerte abrazo :-)