▲ Cerrar ▲

15 diciembre 2021

ORIGEN DE LOS VILLANCICOS MÁS FAMOSOS EN ESPAÑA (PARTE 2)

Dicen que el término villancico aparece en el siglo XV cuando al Marqués de Santillana le da por titular así a una de sus composiciones. Hasta entonces eran conocidos como "cantares antiguos", canciones que cantaban los villanos, entendiéndose la palabra como habitantes de villas y no por su definición peyorativa, y por los que el Marqués sentía tanto curiosidad como predilección  y se puso a crear los suyos dando por nombre a una de esas composiciones, en honor a su origen, el nombre de villancico, si bien en este punto, los temas no eran religiosos y aun menos relacionados con la Navidad, deberían esperar aún cien años más... "Los Villancicos describían la vida de los "Villanos" (habitantes de la Villa), en contraposición a los Nobles, por eso solían ser melodías muy planas y sencillas, y por lo tanto muy pegadizas al oído".

Tres siglos más tarde, ya como los conocemos hoy en día llegaron a estar prohibidos, al menos en las fechas que coincidían con las celebraciones religiosas pero en cuanto el veto se alzó, de nuevo la gente de los pueblos salieron con sus zambombas a cantarlos por las calles para celebrar las fiestas navideñas.

La estructura básica del villancico lo forman dos elementos : el estribillo y las coplas, aunque ésta puede ser muy variable debido al número de versos, el tipo de rima y la alternancia de los dos elementos. Generalmente los versos son hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción previa, que consta de tres o cuatro versos que se irán repitiendo a lo largo de la obra, y unas coplas divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas suelen tener una forma simétrica formando una redondilla o cuartetas y a su vez, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero comparte rima con la mudanza y el resto, o cómo mínimo el último enlazan con el estribillo.

Hace un par de años me dio por buscar el origen o las curiosidades de los más populares en España, si bien la mayoría son anónimos y apenas sabemos su procedencia y siglo, pero seguro que la primera parte de este post os sirvió para conocer más cosas sobre: el pequeño tamborilero, fum fum fum, la marimorena, campanitas del lugar, noche de paz, campanas sobre campanas o campanas de belén, los peces en el rio, arre borriquito, blanca navidad y feliz navidad.

Obviamente faltan nombres importantes en esa lista, pero se hizo a partir de la información que se pudo sacar sobre ellos, pues de otros tantos apenas pudimos saber nada más allá de la letra.

Esperemos que esta vez haya recopilado  suficiente información para saber sobre otros diez villancicos que han supuesto una tradición de siglos que siguen compartiendo tanto mayores como pequeños llegadas estas señaladas fiestas.

1. HACIA BELÉN VA UNA BURRA, RIN, RIN (SEGUNDA MITAD DEL S.XVIII) 

La mayoría cree que este tema es de origen castellano-manchego, aunque algunos le atribuyen la composición a un modesto sacerdote de Olot (Gerona) nacido en 1729, Antonio Soler. Ingresó en la Escolanía de la Abadía de Montserrat donde terminó siendo nombrado sacerdote, de allí pasó a ser maestro de capilla de la catedral de Lérida y posteriormente organista y director de coro del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Fue en Madrid donde empezó a crear villancicos, dicen que llegó a componer unos 130, de los cuales tres son tremendamente populares hoy en día: "Los peces en el río", "el tamborilero" y el que nos concierne, si bien mucha gente tiene dudas que fueran de su autoría, nadie duda de su gran influencia en este tipo de canciones tal y como los conocemos hoy en día.

Una de las gracias y la popularidad de este tema es que entre sus frases está un trabalenguas: "yo me remendaba, yo me remendé, yo me eché un remiendo, yo me lo quité..." que hace las delicias de los niños convirtiéndose en uno de sus favoritos. Esto también propició su popularidad en Latinoamérica convirtiéndose en uno de los más reconocidos al otro lado del charco por las versiones del Coro de la Universidad del Turabo en Puerto Rico hasta el grupo The Chamanas en México o el coro de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, siendo junto a "Mi burrito sabanero" una de las coplas navideñas que no paran de sonar durante todas las fechas.

También en España ha habido versiones de enorme mérito de este popular villancico interpretadas por coros en lugares tan selectos como el Museo de El Prado y la Cripta de la Almudena en Madrid y de reconocidos artistas como Raphael y María Isabel y la orquesta de Paul Moriat.


2. DIME NIÑO, ¿DE QUIÉN ERES? (SEGUNDA MITAD DEL S.XVIII)

“Os anunciamos un gozo inmenso: hoy, en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. Miren cómo lo reconocerán: hallarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre". (Lucas 2,10-12).

Este texto anónimo que algunos lo datan como andaluz, pero la mayoría le dan un origen murciano, está basado en ese trozo de la biblia donde se habla sobre el nacimiento del niño Jesús, hijo de la Virgen María y del Espíritu Santo complementado con ciertos tintes macabros que, pese a lo alegre de su melodía acompañada generalmente de panderetas y de los coros infantiles, siempre nos deja un sabor amargo con esas frases finales donde nos damos cuenta de la gente que nos va faltando al llegar estas fechas... En sus orígenes era una poesía, o más bien un pequeño compendio de teología resumido en dos estrofas y un estribillo, a la que más tarde decidieron introducirle música y hacerle unos arreglos para convertirlo en un villancico.

Además es un gran ejemplo de villancico genuino, ya que la historia y el tiempo han conseguido que confundamos una canción navideña con un villancico y, a priori, no es lo mismo: “Una cosa seria un villancico y otra es la canción de Navidad. Cuando se habla de Navidad es la natividad de Jesús, no de otra cosa. Evidentemente todas estas cosas son sólo el acompañamiento y han hecho que muchas veces se pierda el sentido, incluso del mismo Papá Noel o del árbol, que tienen una razón de ser”.

Se hizo muy popular en Panamá, donde como en todo país latinoamericano, tienen sus propios villancicos además de hacer sus propias versiones de otros más universales. una de las interpretaciones más conocidas sobre este tema la hizo Manolo Escobar en su disco "Los 50 villancicos más populares" (1980).

3. ALEGRÍA, ALEGRÍA, ALEGRÍA (SEGUNDA MITAD DEL S.XVIII)

La letra de Alegría, alegría, alegría fue creada en el S.XVIII en Galicia intentando ser un reflejo del significado de la navidad para los religiosos. La alegría del nacimiento del niño Jesús y el recorrido de la virgen y el Señor hacia Belén. El título y la melodía transmiten ese festejo y regocijo por el paso de María y José hacia el pueblo donde se producirá el alumbramiento, no solo por parte de las personas, también la naturaleza y los animales del bosque se alegran al verlos pasar siendo en este caso los pájaros los que trinan al paso de la pareja.

El tema también puede interpretarse el amor y cariño entre la virgen María y el niño que va a nacer, no sólo como amor de madre, sino por saber que va a dar a luz al hijo de Dios en la tierra.

Entre los versos también recalcan que ésta buena nueva que a todos transmite felicidad, no tiene que ver en ningún momento como algo ostentoso o un suceso grandilocuente, pues se hace de la forma más humilde del mundo, representando la pobreza de los padres del niño Jesús y el rechazo por parte de los habitantes de Belén, ya que nadie quiere acogerlos en su casa pese a las circunstancias, viéndose obligados a traer al niño en un establo al calor de un buey y una mula.

La alegría y el amor son los conceptos de este villancico navideño que desde la antigüedad cantaban niños de puerta en puerta cuando la navidad empezaba a asomar para que los mayores salieran por las ventanas o a la puerta para dotarles de un aguinaldo. Una letra armónica, rítmica y con mucho sentimiento sobre los valores de la navidad y el sentimiento de las fechas navideñas y el significado de los mismos.

4. GATATUMBA

Este vocabulario es de uso coloquial, se refiere a un fingimiento, simulación, ficción o encubrimiento de un regalo, obsequio, dádiva, propina o donación, ya sea de reverencia, saludo, veneración, cortesía, luto, dolor, pesadumbre, tristeza o de cualquier cosa, acción o elemento propio. También es un baile de origen cubano que importó España durante el S.XVII

Es un villancico andaluz olvidado de finales del S.XVIII que volvió a ver la luz gracias a los centros comerciales. Seguramente la palabra se refiere al término de veneración, saludo o cortesía hacia el recién nacido, que es admirado por una serie de infantes o probablemente pastorcillos que quieren obsequiar con una canción al recién nacido con instrumentos sencillos (bombo, tamboril, cascabel o el rabel) que tuviesen a mano.

La gracia del mismo es la onomatopeya del propio término al comenzar cada una de las frases, que además de servir como reiteración del título, le aporta el ritmillo que todos conocemos de la obra.

5. AY DEL CHIQUIRRITÍN (PRINCIPIOS DEL S.XIX)
 

Chiquito en castellano hace ilusión a algo muy pequeño, ya sea de tamaño o de edad, pero el superlativo navarro chiquirritín, va más allá y tiende a ser un adjetivo calificativo muy cariñoso en alusión a una edad comprendida entre recién nacido y un menor de 6 años de edad. En el resto de España, también en desuso, hubiéramos usado la palabra "chiquitín" para definir lo mismo.

Aunque el autor sea desconocido, la ubicación de esta composición es muy clara debido al nombre del villancico y, por ende, no son pocos los coros parroquiales navarros que convierten esta canción de principios del S. XIX en la protagonista absoluta de las fiestas. No sólo esta palabra indica el origen del villancico hacia el norte de España, otras como "queridín", también delatan su procedencia, por mucho que algunas páginas web estén obcecadas a pensar que su procedencia está en Andalucía, quizás como en muchos otros, tiene los arreglos actuales del maestro Manuel Navarro Mollor.

La gracia de esta canción es que está compuesto por varias estrofas con un estribillo que se repite al final de cada una y cuenta con un ritmo animado y divertido a través del cual narra cómo estaba el niño Jesús al nacer.

Tiene una métrica es muy sencilla y su rima es muy pegadiza, es por ello que se trata de uno de los temas navideños favoritos de los más pequeños de la casa debido a su corta letra, gran sonoridad con la palabra en cuestión, la rima fácil y un ritmo machacón, animado, divertido y cercano a los gustos de los niños de corta edad. Es por ello que el grupo infantil español de los 80 Parchís, la versionaron en su disco especial de Navidad, siendo uno de los mayores éxitos del mismo, ya que refleja la alegría para la humanidad del recién llegado al mundo y el cariño que éste a su vez le tiene a ese nuevo niño.

6. PASTORES VENID (MEDIADOS DEL S.XIX)

"Se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió con su luz, y quedaron sobrecogidos de temor. Díjoles el ángel: No temáis, os anuncio una gran alegría que es para todo el pueblo: Os ha nacido hoy un Salvador, que es el Cristo Señor, en la ciudad de David. Esto tendréis por señal: encontraréis al Niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.  Al instante se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, alabando a Dios, diciendo:"Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad".Así que los ángeles se fueron al cielo, se dijeron los pastores unos a otros: Vamos a Belén a ver esto que el Señor nos ha anunciado.Fueron con presteza y encontraron a María, a José y al Niño acostado en un pesebre,y viéndole, contaron lo que se les había dicho acerca del Niño.  Y cuantos les oían se maravillaban de lo que decían los pastores. María guardaba todo esto y lo meditaba en su corazón.Los pastores se volvieron alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían oído y visto". Evangelio de San Lucas 2:8-20.

En este villancico anónimo se habla sobre este tema, el momento en el que un ángel enviado por Dios baja del cielo para dar la buena nueva del nacimiento del salvador del mundo y los primeros en ver la aparición fueron precisamente unos pastores.

De origen castellano, existen dos versiones diferente del mismo, respetando en ambos el mismo estribillo pero cambiando radicalmente las coplas. La versión original, creada a mediados del S.XIX, deja en mal lugar el amor de José con el niño, ya que al acercar su barbuda cara para darle un beso lleno de cariño, pincha sin querer al recién nacido y los allí presentes le recriminan que le va a asustar, finalmente los "padres" y el hijo, terminan dedicándose una mirada y una cómplice sonrisa.

Ahora bien, hay gente que ya no recuerda el villancico original pues a mediados del S.XX fue cambiado, por el que conocemos que comparte su primera cuarteta con otro muy popular:"La marimorena". En esta ocasión nos metemos en el viaje de los pastorcillos que tras la anunciación van a ver al salvador y darle todo su calor y cariño para que este les recompense absolviéndoles de todos sus pecados al abrir su corazón.

¿Y vosotros cuál versión cantáis?

7. ALEPÚN CATAPÚM (LA VIRGEN VA CAMINANDO) (FINALES DEL S.XIX)

El profesor e investigador sobre cancioneros populares, Antonio Plaza, nos apunta el origen de este villancico en los romances: "España tiene un enorme cancionero popular en Navidad. La riqueza de la música española es sin duda la popular, desde los cancioneros de Palacio, de Baena, de Corte... esa riqueza no la tiene ninguna otra cultura. Es tremendo. En cuanto a las melodías suelen ser las de origen de los romances. “La Virgen va caminando....”, si uno se fija van una copla detrás de otra repitiendo la misma melodía, que eso es muy típico de los romances, y va contando una narración larguísima, es decir, donde se desarrolla una historia.

El flamenco y el villancico se encuentran en el siglo XIX. Las primeras grabaciones de villancicos flamencos no aparecen como tal sino como farruca. La canta el Mochuelo en 1899. Es un villancico en realidad, un romance. Y los primeros villancicos grabados como tales son de 1910, a cargo del Niño de la Isla, luego la Niña de los Peines en 1912 y Telesforo, un cantaor, en 1913. En aquella época los cantaores cantaban de todo. Hacían lo que se llamaba cantes nacionales. Otros nombres de la historia del flamenco que cantaron villancicos fueron, entre otros, Manuel Vallejo, Pastora Pavón, Luisa Butrón o Pericón de Cádiz"

Tras un exhaustivo estudio aprobado por la Junta de Andalucía, se cree que el origen de este villancico se encuentra en la provincia de Cádiz, siendo muy popular en las localidades de Alcalá de los Gazules, Cádiz, Jerez de la Frontera, Medina-Sidonia y Sanlúcar de Barrameda.

Este villancico tiene el dudoso honor por su continua y repetida onomatopeya de ser uno de los más machacones e irritantes para quienes odian este tipo de canciones y pasan de estar mucho rato dentro de los centros comerciales para no escucharlos. Construido para ser perfectamente acompañado con una zambomba o con la rugosa botella de anís y el palo, acompañado por un coro de voces infantiles que no dejarán de decir en todo momento tras terminar cada frase un Alepún, acompañado si cabe en bastantes ocasiones con un rimbombante Catapúm por si le faltaba sonoridad al mismo. Sirve para entender en cierto modo la cultura andaluza buscando una sonoridad dentro de sus villancicos con este tipo de trucos o con constantes llegadas al estribillo, sin dar demasiada importancia a la historia que se pueda contar en la letra.

8. A BELÉN, PASTORES (FINALES DEL S. XIX O PRINCIPIOS DEL XX)

También sacado de los mismos párrafos del "Pastores Venid" Evangelio de San Lucas 2:8-20. Nos habla de la reunión de este gremio tras revelárseles el nacimiento del hijo de Dios y decidir que debían ir a hacerle una visita especial.

La letra refleja esa viveza de los pueblos de la época donde los cánticos eran una forma de expresión y el sarcasmo, en muchas ocasiones, uno de los protagonistas. No es el caso en este villancico anónimo que nos va narrando de manera simpática el camino de estos guías ovinos hasta su destino, definiendo cómo se encuentra el portal de Belén, dónde está María y el niño Jesús, como se mueve el pueblo con el nacimiento del niño... De origen desconocido como la mayoría de los villancicos, andaluz y con fecha inconclusa que puede estar entre finales del S. XIX y principios del XX como un compendió de otros villancicos como: "la nochebuena se viene, la noche buena se va"o "la marimorena" que acompañan con cuartetas de sus coplas el estribillo por el que es conocido el tema.

Como curiosidad, el obispo salmantino Andrés Joséf del Barco, en 1786 encontró un texto que definía el inventario y  alguno de los nombres de estos pastores: "Una caveza entera, media hecha tres cascos; cuatro huesos grandes de canillas; diez pedazos de calabera;  veinte y quatro costillas, y una mandibula; catorce huesos medianos; qince de espinazo; siete pedazos de costillas pequeñas; tres pedazos pequeños de cuero; dos pedazos pequeños que parecen de corteza de arbol;  tres pedazos de lienzo; una cuchara pequeña de palo quebrada por el cabo; un pedacito de hueso liado en un papel pequeño; otro mas pequeño liado en otro papel sin rotulo; un ojo, al parecer, liado en un papelito; en otro papel maior varios pedazos de hueso sin rotulo; un pedazo de palo desconocido; unas tixeras grandes y un papelito con las inscripciones siguientes: De los gloriosos Josefo, Ysacio y Jacobo Pastores de Belén, que merecieron ver, y adorar los primeros a Christo Dios y hombre nacido en el Portal".

Así os podéis imaginar qué clase de dádivas recibió Jesús en su primera visita tras su nacimiento.

9. LOS CAMPANILLEROS (1929)

"A  finales del siglo XVII y sobre todo en el XVIII, unas cuadrillas comenzaron a rondar las calles de los pueblos de Andalucía y Extremadura los sábados de octubre cantando canciones religiosas. Lo hacían, al parecer, bajo el impulso de unos frailes capuchinos, anunciando y rezando el rosario, que desgranaban a primera hora del día. La costumbre se consolidará en lo que conocemos como Rosario de la Aurora. Estos coros se acompañaban de instrumentos simples-triángulo, guitarra primitiva, cascabeles, zambombas…-, entre los que se hallaban los collares de campanillas con que se adornaba a las caballerías. De aquí nació el nombre de los integrantes de estas trovas, y más adelante, el del género aflamencado."

Según Ignacio G. Soriano, este tema tan triste , pues cuenta en sus estrofas verdaderas desdichas, no nació como un villancico, más bien la temática lo convirtió en él: "Dejemos claro, que no se trata de una canción concreta, sino de una modalidad, la cual tiene distintas versiones con distintas letras, si bien guardando relación con el tono religioso original; suelen variar los seis versos asonantes primitivos. Estas tonadas llamaron la atención de quienes cantaban flamenco, comenzando a incorporarlas en su repertorio. "

Manuel Torre fue el encargado en transformar esta copla popular de principios del S.XX en uno, cuando en 1929 hizo una versión así sin dejar de lado su esencia, dando origen a un genero en Andalucía que todavía se sostiene, el villancico flamenco.

Pese a la fama de Torre en Andalucía, que incluye un venerado legado, este tema se hizo famoso tres años después de su versión cuando Dolores Jiménez, La niña de la Puebla, hacia lo propio a partir del camino que comenzó su maestro.

Hoy en día hay varias letras diferentes para éste tema, así que es normal que os suene la melodía pero os despiste la original y quedáis sorprendidos incluso con lo que relata. 

10. CANTA, RIE Y BEBE (1958)

Uno de los villancicos más curiosos que se hicieron durante el siglo XX, alcanzando una gran popularidad en muy poco tiempo. En él se incita al jolgorio propio de estas fechas, pero lo que nadie sabe, o recuerda, que su letra original es una incitación a violencia incluso en modo gore.

Seguramente quien escribió la letra quiso parodiar este tipo de canciones y a su vez ser irónico con el halo de felicidad y "buenhacer" que las mismas proclaman.

De hecho entre su letra podemos encontrar las siguientes sentencias: "Y dale a tu suegra en la mitá la nuez", "Al chico de la portera hoy le han traído en camilla por pedir el aguinaldo al tendero de la esquina. Al tendero de la esquina le ha pedido la atención, de tirarle a la cabeza un pedazo de turrón", "Y dale al tender un tiro en la sién".

Obviamente, con la letra original, no apta para niños, no hubiese mantenido su popularidad hasta nuestros días así que la censura hizo su parte y creó nuevos versos donde no se mataba al tendero con un disparo en toda la cabeza, cosa muy alejada de lo que se supone que es la esencia de los villancicos, teniendo una debida metamorfosis derivada en un buen trato a la suegra, a la que esta vez sí, es importante que lo pase bien.

Es increíble que en los años sesenta esta letra pasara la criminal censura que había en la dictadura con cualquier exposición cultural o artística y pudieran cantar todo el mundo este villancico con su letra original. Por cierto, no he encontrado ni de donde es originaria, ni de quien es su autoría, pero se despachó a gusto con la ironía jajajaja.


No hay comentarios :

Publicar un comentario