▲ Cerrar ▲

15 septiembre 2021

LAS 10+1 MEJORES PELÍCULAS ESPAÑOLAS DE TODOS LOS TIEMPOS

Si ahora mismo os preguntasen cuales son para vosotros las mejores películas de la historia del cine español, seguramente aparecerían muchos de los nombres que recogen las diez listas que he usado para este Para Gustos Los Colores, y seguro que aunque no hayáis visto alguna de este top ten, al menos por nombre las hayáis escuchado alguna vez si sois un poco cinéfilos.

Ahora voy a empezar con un dato curioso que me ha llamado la atención, de las veinte películas que han sido seleccionadas de nuestro país a lo largo de la historia como candidatas a  Mejor película internacional, siendo cuatro las galardonadas con la estatuilla, dieciséis de ellas no aparecen ni en las listas y sólo dos están dentro de este top 10.

No veréis a "Volver a Empezar" (José Luis Garci, 1983) o a "Belle Époque" (Fernando Trueba, 1993) en el resto del post pese a recoger el mayor premio del cine internacional, "Todo sobre mi madre" (Pedro Almodóvar, 1999) aparece una vez en novena posición de una de las listas y solo "Mar adentro" además del otro lado del charco, ha conseguido conquistarnos dentro de nuestras fronteras.

Curioso, ¿no?, no pensamos igual que los norteamericanos a la hora de consumir nuestro cine y a lo que ellos les llama la atención, a nuestro ojos no merecen ser nombradas entre lo mejor de nuestro catálogo histórico.

Puede no esté todas las que son, pero sí que son todas las que están. Otro dato es que la mayoría de ellas se hicieron durante la época de la dictadura, pero el top ten ha quedado compensado al recibir muy buenas puntuaciones las que se hicieron a partir de la democracia, lo que me hace pensar si cada día hacemos peor cine o simplemente nuestra época dorada ya pasó y no estamos a ese nivel... Sea como fuere, este post sirve para demostrar de una vez que el cine español no es sinónimo de basura y que hemos tenido, tenemos y tendremos grandes directores y por ende buenas películas.

*. LA ISLA MÍNIMA (ALBERTO RODRÍGUEZ,2014). MEDIA: 9,1

Comencemos con el +1, me daba pena dejar fuera de la lista un film que ha tenido la misma media que el largometraje que ocupa la décima posición, pero que según las normas que sigo en Para Gustos Los Colores, aclaradas debajo de la tabla final, debía ser así. Para no dejaros con la duda de quién está en ese puesto maldito que es el primero de la lista de los que no están, que menos que comentarla...

Alberto Rodríguez Librero se licenció en imagen y sonido en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad de Sevilla y tuvo la suerte que su primer corto rodado con otro conocido director en la actualidad, Santiago Amodeo titulado "Bancos" (1997) y que apenas costó 30.000 pesetas, obtuviera quince premios y les permitiesen regrabarlo con cuatro millones de presupuesto. A partir de ahí saltó al mundo de los largometrajes en el que poco a poco se hizo un hueco y fue creciendo hasta llegar a su sexta película el thriller policial de "La isla mínima", que fue un gran éxito para nuestro cine en el año 2014.

Algunos creen que el film bebe directamente de una de las series estadounidenses más atractivas de esos años "True Detective" y que seguramente eso impulsó a la audiencia a verla muy por encima de la media esperada y a los críticos valorarla  más alto de lo debido y ayudando a conseguir un total de diecisiete nominaciones a los Goya. Pero la propia película apunta a otras direcciones en la inspiración como la película de 1954 "Conspiración de silencio" ("Bay Day at Black Rock" de John Sturges con Spencer Tracy de protagonista), los thrillers de la década de los 50 dirigidos por Don Siegel o el film "Memories of Murder" ("Salinui chueok", 2003) de Bong Hon-Jo.

La historia esta inventada en los primeros años de la democracia donde una pareja de policías que nunca han trabajado juntos, Pedro Suárez (Raúl Arévalo, un joven policía que cree en la evolución de su profesión) y Juan Robles (Javier Gutiérrez, un veterano policía que ha forjado su carrera al servicio de su admirada dictadura), son enviados desde Madrid a investigar la desaparición de dos chicas adolescentes a las orillas del Guadalquivir. La cosa se complica cuando encuentran sus cadáveres, dándose cuenta que la gente del pueblo en vez de ayudarles a resolver el caso, les ponen trabas, incluidos los padres de las fallecidas. En ningún momento podremos saber quien está involucrado en el asesinato de ambas, dejando incluso la duda si uno de los dos protagonistas también ha tenido que ver...

Ganadora de diez Goyas: Mejor película, mejor director (Alberto Rodríguez), mejor actor protagonista (Javier Gutiérrez, aunque ambos estuvieron nominados), mejor actriz revelación (Nerea Barros, madre de las niñas), mejor guión original (Alberto Rodríguez y Rafael Cobos), mejor música original (Julio de la Rosa), mejor fotografía (Álex Catalán), mejor montaje (José M. G. Moyano), mejor dirección artística (Pepe Domínguez del Olmo) y mejor diseño de vestuario (Fernando García);  Ocho Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: Mejor película, mejor director, mejor actor protagonista (Javier Gutiérrez), mejor actriz revelación, mejor guión original, mejor música y mejor fotografía;  dos premios Sant Jordi a mejor actor principal, un premio Platino a mejor fotografía y la Concha de plata a mejor actor (Javier Gutiérrez) y Premio del Jurado a mejor fotografía en el Festival de San Sebastián, certamen donde se estrenó.

10. TESIS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 1996). MEDIA: 9,1

Opera prima del director hispano-chileno Alejandro Amenábar Cantos que hasta entonces tenía en su currículum cuatro cortometrajes en su haber inspirados en el thriller y el miedo psicológico: "La cabeza" (1991), "La extraña obsesión del Doctor Morbius" (1992), "Himenóptero" (1992) y "Luna" (1994). Le gustaba este estilo de suspense porque se sentía cómodo sabiendo que podía sacar sensaciones al espectador con fundidos a negro, música inquietante que él mismo crea a excepción de en dos películas de su filmografía y giros inesperados que mejoraban la trama y porque era un enamorado de lo que él llama "el triunvirato": Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick y Steven Spielberg, los directores que le hicieron decantarse por esta profesión. Otro gran director de nuestro cine, José Luis Cuerda fue el que impulsó su carrera tras quedar sorprendido con "Himenóptero", financiando "Luna" y animándole  a escribir su primer largometraje que su propia empresa se encargaría de producir... cosa que ocurriría dos años más tarde.

Pese a la corta edad del director, 24 años, y que gran parte de la película se desarrolla en la propia Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde hacía poco tiempo se había licenciado, la empresa de José Luis Cuerda (Las producciones del Escorpión S.L.) apostó fuerte para su filmación con un presupuesto de 116 millones de pesetas de la época y actores de la talla de Ana Torrent, cuyo debut en el cine fue con siete años en "El espíritu de la colmena" (1973) que más tarde comentaremos, Eduardo Noriega, con el que ya había trabajado en su corto "Luna" y era conocido por la película "Historias del Kronen" (1995) y Fele Martínez, que debutó en esta largometraje acaparando los focos como si fuera un veterano.

La trama de este thriller se centra en Ángela (Ana) una estudiante de Ciencias de la Información que está a punto de hacer la tesis para poder sacar su licenciatura. El tema elegido es "la violencia en el mundo audiovisual" y le presenta sus primeras ideas al profesor Figueroa encargado de evaluarla, pidiéndole imágenes violentas para poder adjuntar a su trabajo ya que él tiene acceso directo a todos los filmes que se guardan en la Universidad. Tras acabar la reunión, se pone en contacto en su clase con Chema (Fele), otro estudiante de Ciencias de la Información un poco rarito a quien le encantan las películas con escenas truculentas y le pide también ayuda para su proyecto de fin de carrera. Chema la lleva a su casa y le enseña una "snuff movie" (películas donde se filman en directo como torturan a una persona hasta que esta muere) falsa, mientras que en la Universidad Figueroa pide una cinta de violencia muy explícita al bedel, acabando cuando le deja solo en un pasadizo secreto que da una sala con diferentes cintas, coge una y se dispone a verla. Al día siguiente, Ana se encuentra Figueroa muerto en la sala de proyección y roba la cinta que estaba viendo, le hace saber esto a Chema y se ponen indagar en el asesinato, sospechando en un principio de Bosco (Noriega) y llegando a la conclusión que la cinta que vio el profesor contenía una snuff movie real y que forma parte de una colección de alguien que las está grabando ligado a la Facultad, pudiendo ser cualquiera...

La película ganó siete de los ocho Goyas a los que estuvo nominada, sólo Ana Torrent en el premio a Mejor Actriz Protagonista, se quedó sin levantar la estatuilla como hicieron en Mejor película, Mejor director novel (Alejandro Amenábar), Mejor actor revelación (Fele Martínez), Mejor guión original (Alejandro Amenábar), Mejor dirección de producción (Carlos Bernases), Mejor montaje (María Elena Sainz de Rozas) y Mejor sonido (Daniel Goldstein, Ricardo Steinberg y Alfonso Pino) además Amenábar recibió el Premio revelación de Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.

9. PLÁCIDO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1961). MEDIA: 9

Definición de "Esperpento": Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados; para ello se dignifica artísticamente un lenguaje coloquial y desgarrado, en el que abundan expresiones cínicas y jergales.

Según José Luis López Vázquez, reputado actor de nuestra historia que participó en esta película, pronunció esta frase para definir el trabajo de este director: "Las películas de Berlanga son esperpentos no de la España de la época, sino de la España eterna".

Frase que viene como anillo al dedo al nacimiento de este largometraje, que demuestra una vez más que José Luis García-Berlanga Martí debía estar tocado por una varita al ser respetadas sus obras durante el régimen franquista. Estos, en las Navidades de 1960 para promulgar la caridad cristiana hicieron, una campaña bajo el lema: "Siente un pobre a su mesa", años después aparecerían los telemaratones, otra de las cosas que aborrecía Berlanga al parecerle todo esto una falsa humildad de los ricos a la hora de lavar sus conciencias. Basándose en aquella la campaña se le ocurrió la historia de "Plácido" que en un primer momento se iba a titular como el lema, pero la censura por ahí no pasó, porque comprendía que se podía burlar de una campaña elaborada por el gabinete del dictador y por ello la llamó como el protagonista de la misma. Fue su primera colaboración con el guionista Rafael Azcona, un largometraje donde el humor negro diferenciando a las dos Españas (la rica y la pobre) y la sátira están repartidos de principio a fin.

La trama se centra en una supuesta subasta benéfica por navidad patrocinada por la multinacional Ollas Cocinex, donde los ricos pujan para llevarse a un desamparado o a un anciano a su casa para que cene con ellos en abundancia en una fecha tan señalada en una pequeña ciudad manresana. Por otro lado, Plácido (interpretado por el humorista Cassen en su estreno como actor), es un humilde hombre de clase obrera, pero muy leal, que se ha comprado un motocarro para poder trabajar y tiene que pagar la primera letra del mismo antes del amanecer, el cree tener el dinero del plazo pero se olvida de las tasas, no disponiendo del montante total y acepta llevar una estrella fugaz encima del vehículo por todo el pueblo a cambio de un dinero extra que le dará Gabino Quintanilla (José Luis López Vázquez) un rico avaro que odia a los pobres pero que a su vez es el encargado del evento.

Esta comedia con tintes dramáticos, ácidos y directos demuestra cómo es en realidad esa España de la época de los 60 donde todo el mundo suele mirar por sus intereses enmascarándolos en una fachada a la hora de socializar.

El largometraje ganó los premios a Mejor película, Mejor director (José Luis Berlanga) y mejor actor secundario (José Luis López Vázquez) en la decimoséptima edición de Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, los mismos galardones también fueron recibidos en los Premios San Jorge, dos premios del Sindicato del Espectáculo, uno de ellos al actor Manuel Aleixandre (el cuñado de Plácido) además de ser uno de los films seleccionados para los Oscars en la candidatura de Mejor película de habla no inglesa. Todo una proeza cuando ese mismo año Luis Buñuel había llevado a la gran pantalla "Viridiana". 

8. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2004). MEDIA: 9

En la justicia española ha habido varios temas polémicos que han perdurado a lo largo de nuestra democracia, uno de ellos es la eutanasia, el derecho que tiene un enfermo cuyas capacidades físicas están tremendamente diezmadas pero no así su uso de razón decidiendo que un tercero le quite la vida por no querer seguir viviendo con dicho sufrimiento a diario. En 1993, el gallego Ramón Sampedro creaba el primer precedente yendo a juicio contra el estado en busca de un trato de favor al derecho de morir dignamente, no pudiendo acabar él mismo con su vida al estar tetrapléjico desde 1968 de cuello para abajo. La justicia no quiso variar el código penal de 1973, que guiado por el catolicismo no ve con buenos ojos un suicidio y si alguien ayuda a cometer dicho acto, será castigado como si fuese un asesinato:

"1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años. 

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.

3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.

4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de este, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.

5. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirá en responsabilidad penal quien causare o cooperare activamente a la muerte de otra persona cumpliendo lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia."

Cinco años más tarde de aquel juicio, el 11 de enero de 1998 Ramón Sampedro fallecía tras ingerir un vaso que contenía ácido cianhídrico grabándose en vídeo en sus últimos momentos, dejando constancia que sabía lo que iba a beberse y queriendo hacerlo para acabar con una no vida de 29 años. Pese a que detuvieron a su cuidadora Ramona Maneiro, la tuvieron que poner en libertad al no encontrar pruebas concluyentes de ser ella la "asesina".

Su caso removió la conciencia de todos los españoles, pensando la mayoría que por fin podría descansar en paz. Tal repercusión llegó a tener a nivel nacional su caso que se publicaron los dos libros que él mismo escribió sobre su vida: "Cartas desde el infierno" (1996) y "Cando eu caia" (Cuando yo caiga, 1998) y antes de la película que nos atañe, Roberto Bodegas dirigió la teleserie "Condenado a vivir" (2001).

Amenábar, que tras su película "Tesis" había estrenado dos thrillers más "Abre los ojos" (1997) y "Los otros", sorprendía a la audiencia al querer representar el biopic dramático de la vida de Ramón Sampedro en un largometraje que titularía como "Mar adentro" y cuyo protagonista iba a ser un Javier Bardem interpretando uno de los papeles más difíciles de su vida.

La película se centra en Ramón desde sus inicios, haciéndonos partícipes como un hombre lleno de vida con 25 años decide tirarse de cabeza desde un acantilado  en la playa de As Furnas en Porto do Son, sin darse cuenta que la marea en ese momento estaba bajando y la profundidad era bastante menor, chocando de lleno contra una piedra que no le mata pero le fractura la séptima vértebra dejándolo incapacitado de cuello para abajo de por vida. A partir de ahí la vida de este marinero se convierte en una cárcel, postrado en una cama cerca de una venta que le permite ver su mar en el municipio de Boiro, llegando un momento en el que decide que eso no es vida y que prefiere morir que pasar décadas en dicha situación. Su día a día está centrado en dos mujeres: Julia (una abogada que se siente identificada con su caso y decide representarle, interpretada por Belén Rueda ) y Rosa (en referencia a Ramona Maneiro, una joven alegre del pueblo que intenta convencerlo que la vida merece la pena y que cuida de todas sus necesidades cuyo papel fue para Lola Dueñas).

La película ganó 14 de los 15 Goyas a los que fue nominada: mejor película, mejor director (Alejandro Amenábar), mejor actor (Javier Bardem), mejor actriz (Lola dueñas), mejor actor de reparto (Celso Bugallo como José, hermano de Ramón), mejor actriz de reparto (Mabel Rivera como Manuela, casada con José y cuñada de Ramón), mejor actor revelación (Tamar Novas, sobrino de Ramón), mejor actriz revelación (Belén Rueda), mejor guión original (Alejandro Amenábar y Mateo Gil), mejor música original (Alejandro Amenábar), mejor dirección de producción (Emiliano Otegui), mejor fotografía (Javier Aguirresarobe), mejor maquillaje y peluquería (Jo Allen y Ana López Puigcerver) y mejor sonido (Ricardo y María Steinberg, Alfonso Raposo y Juan Ferro).

Además de ganar los premios a mejor director y actor del Cine Europeo; Mejor actor, actriz secundaria, fotografía y premio revelación en Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos; León de Plata y Copa Volpi en el Festival de Venecia; Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa, estando nominado Bardem a mejor actor y el Óscar a mejor película de habla no inglesa, estando también nominada a mejor maquillaje.

7. LOS OTROS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2001). MEDIA: 8,7

Y parece que no hay dos sin tres, volvemos de hablar de una película de Amenábar justamente la anterior a "Mar adentro", siendo su primera experiencia internacional. Tras ver su segunda película "Abre los ojos" (1997), Tom Cruise se enamoró de la historia y de la forma de filmar de Alejandro, hasta tal punto que le propuso filmar el remake de la misma "Vanilla Sky" donde el propio actor haría de protagonista, pero Amenábar no aceptó porque estaba metido de lleno en su tercera película "Los otros" y Cruise le compró los derechos del film, le puso a los hermanos Weinstein a la producción y a su entonces mujer Nicole Kidman como la protagonista, fue entonces cuando cerraron el trato de colaboración, siendo un auténtico pelotazo para ambas partes pues la filmación costo 17 millones de dólares y recaudó más de 210.

La idea de esta película estaba centrada en la novela "Otra vuelta de tuerca" (1898) de Henry James, una historia de fantasmas en torno a una institutriz  del s.XIX y a los niños que debe cuidar en la mansión donde residen. Más que una novela de miedo, se trata de un thriller con tintes de terror psicológico que hacen honor al título de la misma, aunque Amenábar para su adaptación también bebe de "Ellos" (1904), un cuento gótico de Rudyard Kipling, el escritor de "El libro de la selva".

El film se rodó en inglés no sólo por Nicole, como bien dice el propio director: “La película se grabó en inglés porque el que empezaba a ser mi productor en aquel momento, Fernando Bovaira, me dijo que después de lo que pasó con Abre los Ojos, si iban a hacer remakes de tus películas, mejor que lo hiciésemos directamente nosotros y rodásemos en inglés”. Esa forma de pensar seguramente le hizo embolsarse bastante dinero a Alejandro y a su equipo, pero no es del todo correcta pues Universal Pictures compró los derechos del largometraje y dos décadas más tarde ya está pensando en hacer el remake, algo absurdo cuando lo más impactante de la película es el final y si lo sabes... ¿por qué volverías a verla sabiendo que ya no tendría el mismo impacto?.

Buena parte del rodaje se hizo en Las Fraguas (Cantabria) donde se encuentra el Palacio de Hormillos, un personaje más de la película dando vida a esa terrorífica mansión.

Ambientada en 1945, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Grace Stewart (Kidman) una mujer de fuertes creencias religiosas, vive en una gran mansión en la Isla de Jersey junto a sus dos hijos Anne (Alakina Mann) y Nicholas que padecen de una rara enfermedad llamada fotosensibilidad que les hace vivir prácticamente a oscuras mientras esperan que su padre vuelva de la guerra. Grace contrata a dos sirvientes Edmund Tuttle y Bertha Mills (Fionnula Flanagan) que vienen acompañados de una joven muda llamada Lydia (Elaine Cassidy). Con la llegada de los nuevos trabajadores todo se empieza a torcer con una serie de sucesos fantasmales que atentarán contra la vida de la señora Stewart y sus hijos, teniendo un final inesperado para el espectador con un giro muy dramático que en ningún momento vimos venir y donde nada es lo que parece.

El largometraje recibió 8 de los quince premios Goya: mejor película, mejor director (Alejandro Amenábar), mejor guión original (Alejandro Amenábar), mejor fotografía (Javier Aguirresarobe), mejor montaje (Nacho Ruiz Capillas), mejor dirección artística (Benjamín Fernández), mejor dirección de producción (Miguel Ángel González y Emiliano Otegui) y mejor sonido (Tim Cavagin, Daniel Goldstein, Ricardo Steinberg y Alfonso Raposo). También gano tres Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor director, guión original y mejor sonido y fueron nominados a un Golden Globe Awards por mejor interpretación femenina, y es que en mi opinión, es el mejor trabajo de la carrera de Kidman en la pantalla grande, una pena que no fuera recompensada con premios su actuación.

6. CELDA 211 (DANIEL MONZÓN, 2009). MEDIA: 8,4

Fue la cuarta película del mallorquín Daniel Monzón Jerez, tras sorprendernos en su debut con "El corazón del guerrero" (1999) una aventura delirante donde su protagonista confundía la realidad con la historia de un juego de rol,  a las que siguieron  la comedia "El robo más grande jamás contado" (2002) y "La caja Kovak" (2006) un thriller hispanoamericano que trata sobre el control mental hasta tal punto de llevar a cualquier persona elegida al suicidio. Quizás quiso repetir con otro largometraje en tono de thriller bastante más intenso y dramático a la hora de buscar es película que relanzase su carrera probando con anterioridad estilos de cine muy diferentes entre sí.

Antes de escribir el guión, en plenos esbozos iniciales de trama y personajes, Monzón y Jorge Guerricaechevarría tuvieron claro que el personaje antagonista de Malamadre tenía ya nombre y apellidos: Luís Tosar, convenciéndole del proyecto en una cafetería madrileña donde estuvieron charlando finalmente hasta altas horas de la noche, si bien ya le gustaba la idea en los primeros minutos, el resto fue aportar matices y descubrir que querían de él exactamente para el film. Este personaje que, pese a no ser el protagonista de la trama, acapara en todo momento la atención de la película estaba basado en la novela "Huye, hombre, huye. Diario de un preso FIES" (1997), de Xosé Tarrío que antes de ser escritor pasó dos años en prisión. Posteriormente se pusieron a escribir el guión cosa que les tardó un año intentando que el ambiente de la prisión fuera más fiel a las de nuestro país que tirarse por el rollo americano, poniendo énfasis a la hora de grabar con cámaras en mano para que fuera todo lo más real posible. Tal era la idea de alejarse de los típicos estereotipos que se pudieran dar en una película carcelaria que se lo hicieron saber a los propios actores, Luis Zahera, que interpreta al convicto yonqui Releches, acólito de Malamadre, bajo tanto de peso que en el set de rodaje pensaron que le habían contratado directamente de la calle y que no era un actor.

Un día antes de empezar su trabajo como funcionario de prisiones, Juan Oliver (Alberto Amman), se presenta en la penitenciaría de Zamora para conocer a sus compañeros y las instalaciones. Parece que la vida le sonríe, su novia está embarazada y tiene un nuevo trabajo con el que afrontar los restos que se le presentan.

Justamente en esa mañana se produce un motín en la cárcel por el que termina recibiendo un golpe que lo deja inconsciente siendo abandonado a su suerte por sus compañeros en la Celda 211. Cuando despierta es confundido por un nuevo presidiario al que ponen el mote de Calzones y pronto conoce a Malamadre, el jefe de la rebelión y posiblemente el preso más peligroso de toda la penitenciaria.

A partir de ahí ya sabemos que las cosas se van a poner feas hasta el final del largometraje, pero curiosamente de forma muy diferente a lo que el espectador pueda esperar, dejándonos una sensación agridulce por la situación dramática de la trama y a su vez porque sabes que estás disfrutando de un peliculón. Seguramente tras su visionado os haréis la misma pregunta ¿qué personaje os cae peor: José Utrilla jefe del servicio de prisiones (Antonio Resines) o "Apache" el reo que interpreta Carlos Bardem?

El largometraje estuvo nominado a 16 estatuillas de los Goya de las cuales pudieron levantar ocho: Mejor película, mejor director (Daniel Monzón), mejor actor protagonista (Luis Tosar), mejor actriz de reparto (Marta Etura que hace de esposa de Juan Oliver), mejor actor revelación (Alberto Amman), mejor guión adaptado (Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría), mejor montaje (Cristina"Mapa" Pastor) y mejor sonido (Sergio Burmann, Jaime Fernández y Carlos Faruolo). En los Fotogramas de Plata ganaron en las categorías de mejor película y mejor actor principal y en Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos se llevaron los premios a mejor película, mejor director, mejor actor principal, mejor montaje y mejor música (Roque Baños).

Otro dato a valorar en los premios que se llevó es que competía directamente con "Agora" de Amenábar a la que quito el puesto número uno en cines tras su estreno y "También la lluvia " de Iciar Bollaín que fue la película candidata a los Óscar.

5. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (VÍCTOR ERICE, 1973). MEDIA: 8,4

El director vizcaíno, aunque su residencia está entre San Sebastián y Madrid, Víctor Erice Aras se licenció en Ciencias políticas y Derecho en la Universidad Central, para luego seguir estudiando en el Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas, encontrando allí su verdadera vocación.

Si bien su obra se centra en  cortometrajes y segmentos de largometrajes e incluso ha realizado más películas como actor que como director, las tres veces que ha rodado películas han sido un éxito asegurado:  "El espíritu de la colmena", "El sur" (1983) y "El sol del membrillo" (1992).

Su primera participación en el cine fue gracias al productor y guionista de cine Elías Querejeta, eligiéndole junto a Claudio Guerín y José Luis Egea para dirigir cada uno un segmento de la película "Los desafíos" (1969) con guión de Rafael Azcona.

Con ese pequeño bagaje, Querejeta volvió a confiar a en él para dirigir una película en la que Erice había puesto todo su empeño tras escribir el guión junto a Ángel Fernández Santos y a la que titularon como una novela que había marcado la vida del director: "El título, en realidad, no me pertenece. Está extraído de un libro, en mi opinión, el más hermoso que se ha escrito nunca sobre la vida de las abejas, y del que es autor el gran poeta y dramaturgo Maurice Maeterlinck. En esa obra, Maeterlinck utiliza la expresión 'El espíritu de la colmena' para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres jamás ha llegado a comprender". Elías no dudo en producirla cuando apenas había leído cinco páginas de aquel proyecto.

El film tiene el honor de ser considerado a día de hoy como la historia más hermosa contada en el cine español. El propio Querejeta tuvo el dudoso honor que se perpetuase ese título porque Erice se superó con su segunda obra "El Sur" pero quedó inconclusa ya que Elías decidió parar la grabación y conformarse con el material que tenían, dejando esa sensación que pudo ser más perfecta aún de lo que fue.

La historia de "El espíritu de la colmena" se centra en un pueblo castellano de la postguerra civil donde dos hermanas de ocho y seis años, Isabel (Isabel Tellería) y Ana (Ana Torrent) ven un domingo la película de Frankenstein y con la candidez de esas edades, Ana le hace preguntas a su hermana mayor sobre el film y ésta le responde haciéndole entender que el monstruo existe y que está cerca de su pueblo. El largometraje nos quiere demostrar de alguna forma que nunca seremos tan sabios como cuando éramos niños y que la conciencia no es el verdadero vehículo para llegar a la belleza pura, siendo ésta la percepción (y que mejor forma de percibir el mundo que a través de los ojos de un niño). Un contrapunto perfecto que se entiende mejor  al ver los pensamientos de los niños frente a la forma de hacerlo de sus adultos como Fernando (Fernando Fernán Gómez) y Teresa (Teresa Gimpera)

La propia Ana Torrent que debutaba en el cine con sólo 6 añitos, se lo hizo ver a Erice fuera de cámaras, al no entender porque debía llamar a los actores de película por otro nombre que no fueran los suyos y es por eso que todos los que interactúan con la niña en el film mantuvieron su nombre real en su papel.

La película se llevó todos los premios de Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a los que optó: Mejor película, mejor director (Víctor Erice), mejor actor (Fernando Fernán Gómez), mejor fotografía (Luis Cuadrado) y mejor música (Luis de Pablo), alzando también el Hugo de Plata del Festival internacional de Cine de Chicago y el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de san Sebastián.

En el 2012 ocupaba el puesto número 81 de “Las cien mejores películas de la historia” según la valoración de los críticos de la revista británica Sight & Sound, siendo la primera película española que aparece en el ranking.

4. EL LABERINTO DEL FAUNO (GUILLERMO DEL TORO, 2006). MEDIA: 7,7

Me parece muy curioso que esta película del mexicano Guillermo del Toro Gómez preceda precisamente en la lista al "Espíritu de la colmena" por los paralelismos que ambas tienen, se centran en la manera de ver el mundo a través de los ojos de una niña, históricamente ambas están situadas en los años posteriores de la Guerra Civil Española, aunque ésta haya acabado sus secuelas están muy presentes, y de alguna forma hay un paralelismo entre los monstruos y la vida real en la que en ese momento los propios humanos enfrentados representaban también ese papel. Eso sí, del Toro siempre ha remarcado que sus referencias a la hora de escribir el guión de esta película fueron "Sleepy Hollow" (1999) y los cuentos de los Hermanos Grimm.

Era la octava película que dirigía y todas tenían un leitmotiv similar donde aparecen monstruos y existe una tensión cercana al miedo en diferentes escenas ("Cronos", "Mimic", "El espinazo del diablo", "Blade II", "Hellboy"...) aunando esa temática de unir el terror y la fantasía, pero dependiendo de cuál sea la trama la balanza se decanta más hacia uno de los lados que al otro.

Y es que el director entiende sus películas como si fueran los cuentos antiguos, y no como los contamos en la actualidad edulcorados con un final feliz, esos relatos fantásticos que se acercan en momentos a lo terrorífico y que iban contando personajes ambulantes por los pueblos hace siglos a cambio de comida o unas monedas, dejando ver en sus finales una moraleja a los infantes que es la de si no haces las cosas como te dicen puede ocurrirte esto...

El argumento se centra en la vida de Ofelia (Ivana Baquero), una niña de trece años cuya madre embarazada (Ariadna Gil) se casa con el despreciable Capitán Vidal (Sergi López) del ejército fascista, que sólo piensa en tener un descendiente obviando la salud de madre e hija, para poder dar futuro a Ofelia y al bebé que viene en camino, siendo su nuevo hogar un pueblecito gallego donde todavía hay miembros de la resistencia que se esconden en las montañas y un reino mágico donde esperan encontrar a su princesa desaparecida. Un fauno (Doug Jones) habla con Ofelia y le invita a superar tres pruebas en su mundo en un determinado tiempo y antes de que acabe la luna llena, para demostrar si es ella la princesa, mientras en la realidad el horror de la posguerra y su malvado padrastro le muestran lo cruel que es la vida. Un cuento triste y nostálgico que a su vez nos muestra la belleza de una historia que puede acabar mal si la miramos desde la perspectiva adulta y racional, o bien si creemos en la mirada de la niña y en que todo lo que ha vivido es real, como el propio Guillermo del Toro piensa: "Para mí, por supuesto… realidad".

Ganadora de siete de las trece estatuillas de los Goya a las que aspiraba: Mejor actriz revelación (Ivana Baquero), mejor guión original (Guillermo del Toro), mejor fotografía (Guillermo Navarro), mejor montaje (Bernat Vilaplana), mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández), mejor maquillaje y peluquería (José Quetglas y Blanca Sánchez) y mejores efectos especiales ( David Martín, Montse Ribé, Reyes Abades, Everett Burrell, Edward Irastorza y Emmilio Ruíz); Dos de las nueve Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos:  mejor fotografía y mejor montaje; Diez premios Ariel: mejor película, mejor dirección, mejor actriz (Maribel Verdú, por Mercedes, la niñera de Ofelia), mejor edición, mejor fotografía,  mejor dirección de arte, mejor vestuario, mejor maquillaje, mejores efectos visuales, mejor música original y mejor sonido y ganadora de tres de los seis Óscar a los que era candidata: Mejor fotografía, mejor dirección artística  y mejor maquillaje, quedándose en nominada en las categorías de mejor película extranjera, mejor guión original y mejor banda sonora.

3. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963). MEDIA: 7,7

Si su anterior largometraje "Plácido" no tenemos claro como fue capaz de pasar la censura, Berlanga quiso rizar el rizo con su siguiente obra "El verdugo". Para ponernos en contexto, todavía en pleno siglo XX había una figura asalariada que se dedicaba a ejecutar por el garrote vil (un asiento con un collar de hierro a la altura del cuello que cuando iban girando un sinfín iba oprimiendo al ajusticiado con la ayuda de una bola saliente que apretaba la nuca destrozando el bulbo raquídeo o rompiendo la cervical con un corte medular, quedando éste descoyuntado) en un lugar público a la vista de todo que quisiera ver, generalmente una plaza principal, aunque después se realizarían en los mismos centros penitenciarios. La pena de muerte se derogó con la Constitución de 1978, si bien con el paso del tiempo en la dictadura ya quedó prácticamente en desuso aunque las últimas ejecuciones fueron en la Cárcel Modelo de Barcelona en 1974, siendo la última mujer en morir en 1959 en Valencia.

Seguramente lo sucedido con Pilar Prades Expósito, condenada por envenenar a la esposa de su primer jefe y posteriormente a una cocinera para quedarse con su trabajo, inspiró al director a hacer este film. Su verdugo se negó a ejecutarla esperando un indulto que no llegó con lo que su ejecución se retrasó dos horas en las que las autoridades tuvieron que emborrachar al ejecutor y llevarlo forzado al patíbulo de la prisión para que por fin realizase su labor.

Luis quiso jugar con esa doble moral de aceptar un trabajo con un buen salario a cambio de quitar la vida a personas ya sentenciadas previamente y también valorar esa potestad de un humano que elige como método de justicia quitar la vida de otro, jugando a ser dios al decidir quién debe vivir y quien morir, no faltando en la trama ese humor negro y retorcido que es seña de identidad en todos sus trabajos.

La trama nos presenta a Amadeo (Pepe Isbert), un hombre muy mayor que trabaja todavía como verdugo porque quiere que el patronato le adjudique un piso y poder jubilarse, pero se lo deniegan porque cuando se cumplan las fechas para otorgárselo el ya no ejercerá. En uno de sus últimos trabajos conoce a José Luis (Nino Manfredi), un enterrador que no consigue tener pareja porque cuando ellas saben de su labor, huyen despavoridas. Curiosamente en la misma situación se encuentra Carmen (Emma Penella), a la que le ocurre lo mismo con los hombres cuando estos saben a qué se dedica su padre, Amadeo. Entre José Luis y Carmen surge el amor y Amadeo y ella aprovechan para convencerle para que acepte la vacante que dejará su jubilación, ya que a cambio recibirá además de un buen sueldo, un piso. En un principio él se niega, porque no se siente capaz de acabar con la vida de otra persona, pero le convencen haciéndole ver que ya apenas hay ejecuciones y lo más seguro es que no le toque matar a nadie y que, si eso ocurriese, entenderían que dimitiese antes de hacerlo. Lo malo es que hay un reo que debe morir ajusticiado, aunque está gravemente enfermo, y todos los perjudicados por esta situación esperan que muera antes de que llegue el día de su ejecución...

Llegados al caso ¿seríais capaz de matar a una persona porque la justicia así lo ha decidido, a cambio de sueldo y un hogar donde vivir?, para mi es el perfecto símil al ¿harías cualquier cosa por dinero (independientemente de la cantidad que se ofrezca) o tenéis vuestros límites?

La película obtuvo varios galardones: el de mejor argumento original de Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, el premio de FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Venecia, el de la crítica soviética en el Festival de Moscú, el San Jorge a la mejor película española, el Premio del Humor Negro de la Academia de Humor francesa y el de mejor actriz (Emma Penella) en el Sindicato Nacional del Espectáculo.

2. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961). MEDIA: 6,4

Si la obra de Luis Buñuel Portolés no fuera de por si controvertida, la primera película que rodó tras su etapa mexicana, se llevó la palma y nunca mejor dicho.

"Viridiana" fue estrenada en Festival de Cannes como película representante de España, consiguiendo la Palma de Oro recibida por el entonces director general de Cinematografía, José Muñoz Fontán. Pero el periódico del Vaticano "L'Osservatore Romano" tras el visionado de la misma la condenó por blasfemia y sacrilegio provocando un terremoto a nivel internacional que saldó con la prohibición del largometraje tanto en Italia como en España además de la destitución de Muñoz Fontán de su cargo y que Buñuel curiosamente no volviese a rodar en toda una década en su país, trasladando su residencia a Francia. Una España cristiana gobernada por Franco no podía insultar de esta forma a sus santidades del Vaticano así que la censuró en nuestras fronteras, no pudiendo ser vista hasta 1977, dos años después de la muerte del dictador. Esto también generó unos conflictos entre la productora española y la mexicana que se hacían cargo del film, por no ponerse de acuerdo en las cantidades a recibir tras este varapalo, ya que en México se podía proyectar en los cines y en España no.

Buñuel quiso quitarse el marrón que le vino encima, aunque seguramente sus palabras avivaron más el fuego: "Las imágenes se encadenaron en mi cabeza, unas tras otras, formando una historia. Pero nunca tuve la intención de escribir un argumento de tesis que demostrara, por ejemplo, que la caridad cristiana es inútil e ineficaz. Solo los imbéciles tienen esas pretensiones".

Y es que al director le gustaba ir a contracorriente, tras ganar la fama y ser el primero de los suyos en desembarcar en Estados Unidos, siendo considerado por todos como un genio en el cine, terminó mudándose a México, lugar que le sirvió como exilio de la Guerra Civil y donde dejó sus ideas claras ante el fascismo que terminó gobernando en España y el capitalismo estadounidense, cerrándole para siempre las puertas en Hollywood y tras varias décadas, cuando decide volver a España, la arma gorda con su primera película.

Pero... ¿qué tiene este largometraje para que se armase tanto estupor? Pues en definitiva toda su trama:  Viridiana (Silvia Pinal) es una novicia que se ve obligada a dejar el convento porque su tío don Jaime (Fernando Rey) que se ha hecho cargo de sus estudios, la reclama. Éste está obsesionado con su sobrina porque le recuerda a su difunta esposa y por ello la adormece con la intención de aprovecharse sexualmente de ella, aunque finalmente se arrepiente y no lo hace. Sin embargo las ansias de Viridiana por regresar al convento, hace que su tío la retenga contándole que ya no es virgen pues se aprovechó de ella estando dormida y por tanto no la aceptaran como monja. Esto en vez de convencerla para que se quede, aumenta su decisión de irse de esa casa y Jaime termina suicidándose por ello. Al ser la heredera, se queda con la mansión y decide crear en ella un lugar donde cuidar a las personas más desfavorecidas, pero éstas se vuelven en su contra, dejando claro su oposición a las normas clericales, hasta que se topa en su camino con Jorge (Fernando Rabal) que hará que su vida de un vuelco.

La censura franquista cambió el final, pero no vieron en ella la necesidad de prohibirla previamente, hasta que vio la actitud que vino desde el Vaticano, sin embargo, al otro lado del charco los mexicanos la valoran en el decimoquinto puesto en la lista de las 100 mejores películas de todos sus tiempos.

1. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984). MEDIA: 5,5

En menos de tres años la novela de Miguel Delibes pasaba a la gran pantalla gracias , a no podía ser otro, Mario Camus García, un director que ha llevado varias de las novelas más representativas de nuestra historia al cine como "La leyenda del alcalde Zalamea" (1972), "La colmena" (1982), "La casa de Bernarda Alba" (1987), "La ciudad de los prodigios" (1999) y otras tantas basadas en libros.

En su obra el escritor vallisoletano quiso reflejar la opresión derivada del poder que tienen los señores sobre sus criados a los cuales les regalan múltiples desprecios y faltas de atención, además de subrayar la incultura que tenía en aquella época las clases bajas, cercana al analfabetismo, entendiendo que para clases más altas eran igual o poco más que los animales que criaban en sus trabajos, todo ello ambientado en un cortijo extremeño en la década de los sesenta.

Una obra dividida en seis partes donde las tres primeras están dedicadas a estos personajes humillados, siendo la cuarta dedicada al villano de turno, un señorito de alta alcurnia que les hace la vida imposible, y la quinta y sexta el nexo de todas estas historias con su desenlace. Entre ellas un verso, seguramente de los mejores escritos por Miguel que nos estremeció a todos sus lectores: “Sostenía el pájaro agonizante entre sus chatas manos, la sangre caliente y espesa escurriéndole entre los dedos, sintiendo, al fondo de aquel cuerpecillo roto, los postreros, espaciados, latidos de su corazón e inclinado sobre él lloraba mansamente: milana bonita, milana bonita”. Una frase que al final sería el desencadenante de todo, el triunfo de los Santos Inocentes ante sus opresores.

Estos seis capítulos fueron concentrados por Camus en cuatro en su largometraje, desapareciendo algunos de los personajes de la novela al igual que algunas partes por esos límites de tiempo que tiene el cine que te obligan a resumir muy concentradamente todo lo que ocurre en los libros. Estas cuatro partes fueron reescritas por diferentes guionistas: en la primera, de la que se encargó el propio director se centra en las disculpas de Quirce a su tío Azarías al no respetarle por sus carencias mentales, dándole una milana como regalo; la segunda parte fue escrita por Antonio Larreta, centrándose en el trabajo de la familia para los señores de Nieves y la tercera y cuarta fueron escritas por Manuel Matji y se centran en la cacería y en la figura de Azarías. 

La trama como en la novela se centra en el matrimonio de Paco el bajo (Alfredo Landa) y su mujer Regula (Terele Pavez), unos humildes campesinos que trabajan a las ordenes de los señores del cortijo donde residen junto a sus tres hijos Quirce, Nieves y Charito, la niña pequeña que ha heredado las características de su tío (prescindiendo de la figura de Rogelio, el cuarto hermano). A la familia se les termina uniendo Azarías (Paco Rabal) hermano de Regula, con grandes carencias mentales (un niño encerrado en el cuerpo de un hombre que vive de instintos primarios y acciones automatizas que repite diariamente), que ha sido despedido de otro latifundio al no dar buena imagen además de no poderse mantener sólo en el día a día. Además de las penurias y los problemas familiares se les une la figura del señorito Iván (Juan Diego) que no para de hacer a los protagonistas la vida imposible al ser sus criados.

La adaptación gustó mucho a su autor y al público convirtiéndose en aquel entonces y durante años en la película más taquillera de la historia del cine español con una recaudación de 523.904.485 pesetas. En premios también fue bien servida como el de mejor película en Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, mejor interpretación masculina (Alfredo Landa y Paco Rabal) en el Festival de Cannes; mejor actor de cine (Paco Rabal) en los Fotogramas de Plata y mejor actor (Alfredo Landa) en los Premios ACE de Nueva York.

LAS 10 LISTAS

FLIXOLÉ

1. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

2. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961)

3. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (VÍCTOR ERICE, 1973)

4. AMANECE, QUE NO ES POCO (JOSÉ LUIS CUERDA, 1989)

5. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963)

6. TESIS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 1996)

7. LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR (JULIO MEDEM, 1998)

8. MUERTE DE UN CICLISTA (JUAN ANTONIO BARDEM, 1955)

9. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2004)

10. TE DOY MIS OJOS (ICÍAR BOLLAÍN, 2003)

RTVE

1. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

2. EL CRACK (JOSÉ LUIS GARCI, 1981)

3. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963)

4. PLÁCIDO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1961)

5. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961)

6. MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (PEDRO ALMODÓVAR, 1988)

7. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (VÍCTOR ERICE, 1973)

8. EL SUR (VÍCTOR ERICE, 1983)

9. EL DESENCANTO (JAIME CHÁVARRI, 1976)

10. SURCOS (JOSÉ ANTONIO NIEVES CONDE, 1951)

CINEMA AD HOC

1. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961)

2. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963)

3. MUERTE DE UN CICLISTA (JUAN ANTONIO BARDEM, 1955)

4. ¡BIENVENIDO, MISTER MARSHALL! (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1952)

5. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (VÍCTOR ERICE, 1973)

6. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

7. SURCOS (JOSÉ ANTONIO NIEVES CONDE, 1951)

8. PLÁCIDO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1961)

9. CALLE MAYOR (JUAN ANTONIO BARDEM, 1956)

10. EL MUNDO SIGUE (FERNANDO FERNAN-GÓMEZ, 1963)

PLOTTWIST

1. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

2. EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (LUIS BUÑUEL, 1972)

3. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2004)

4. LOS OTROS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2001)

5. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (JOSÉ LUIS CUERDA, 1999)

6. UN PERRO ANDALUZ (LUIS BUÑUEL, 1929)

7. LA COLMENA (MARIO CAMUS, 1982)

8. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961)

9. EL DÍA DE LA BESTIA (ÁLEX DE LA IGLESIA, 1995)

10. LOS LUNES AL SOL (FERNANDO LEÓN DE ARANOA, 2002) 

DCINE

1. CELDA 211 (DANIEL MONZÓN, 2009)

2. LA ISLA MÍNIMA (ALBERTO RODRÍGUEZ, 2014)

3. EL LABERINTO DEL FAUNO (GUILLERMO DEL TORO, 2006)

4. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (JOSÉ LUIS CUERDA, 1999)

5. EL PISITO (MARCO FERRERI E ISIDORO M. FERRY, 1956)

6. MIENTRAS DUERMES (JAUME BALAGUERÓ, 2011)

7. LA CAJA 507 (ENRIQUE URBIZU, 2002)

8. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2004)

9. VOLVER (PEDRO ALMODOVAR, 2006)

10. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963)

IMDB

1. PLÁCIDO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1961)

2. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961)

3. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

4. EL LABERINTO DEL FAUNO (GUILLERMO DEL TORO, 2006)

5. ¡BIENVENIDO, MISTER MARSHALL! (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1952)

6. ESE OSCURO OBJETO DE DESEO (LUIS BUÑUEL, 1977)

7. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2004)

8. HABLE CON ELLA (PEDRO ALMODÓVAR, 2002)

9. EL SUR (VÍCTOR ERICE, 1983)

10. CALLE MAYOR (JUAN ANTONIO BARDEM, 1956)

CINECONN

1. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

2. 8 APELLIDOS VASCOS (EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO, 2014)

3. TESIS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 1996)

4. LOS OTROS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2001)

5. TORRENTE, EL BRAZO TONTO DE LA LEY (SANTIAGO SEGURA, 1998)

6. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2004)

7. ¡BIENVENIDO, MR. MARSHALL! (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1952)

8. AMANECE, QUE NO ES POCO (JOSÉ LUIS CUERDA, 1989)

9. TODO SOBRE MI MADRE (PEDRO ALMODÓVAR, 1999)

10. MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (PEDRO ALMODÓVAR, 1988)

SENSACINE

1. ARREBATO (IVÁN ZULUETA, 1979)

2. VIRIDIANA (LUIS BUÑUEL, 1961)

3. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (VÍCTOR ERICE, 1973)

4. EL SUR (VÍCTOR ERICE, 1983)

5. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963)

6. EL DESENCANTO (JAIME CHÁVARRI, 1976)

7. LA CAZA (CARLOS SAURA, 1966)

8. LA LEY DEL DESEO (PEDRO ALMODÓVAR, 1987)

9. CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (BASILIO MARTÍN PATINO, 1976)

10. INNISFREE (JOSÉ LUIS GUERÍN, 1990)

OK DIARIO

1. LA ISLA MÍNIMA (ALBERTO RODRÍGUEZ, 2014)

2. EL LABERINTO DEL FAUNO (GUILLERMO DEL TORO, 2006)

3. EL ORFANATO (JUAN ANTONIO BAYONA, 2007)

4. REC (JAUME BALAGUERÓ Y PACO PLAZA, 2007)

5. CELDA 211 (DANIEL MONZÓN, 2009)

6. LOS LUNES AL SOL (FERNANDO LEÓN DE ARANOA, 2002)

7. NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (ENRIQUE URBIZU, 2011)

8. LO IMPOSIBLE (JUAN ANTONIO BAYONA, 2012)

9. LOS OTROS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2001)

10. ABRE LOS OJOS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 1997) 

SERIES Y PELÍCULAS

1. CELDA 211 (DANIEL MONZÓN, 2009)

2. EL LABERINTO DEL FAUNO (GUILLERMO DEL TORO, 2006)

3. LO IMPOSIBLE (JUAN ANTONIO BAYONA, 2012)

4. LOS OTROS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2001)

5. TÉSIS (ALEJANDRO AMENÁBAR, 1996)

6. UN MONSTRUO VIENE A VERME (JUAN ANTONIO BAYONA, 2016)

7. TE DOY MIS OJOS (ICÍAR BOLLAÍN, 2003)

8. EL VERDUGO (LUIS GARCÍA BERLANGA, 1963)

9. LOS SANTOS INOCENTES (MARIO CAMUS, 1984)

10. LA CAZA (CARLOS SAURA, 1966)

 

FLIX

RTVE

ADHC

PTW

DCIN

IMDB

CONN

SECN

OKDI

SEYPE

MEDIAS

LOS SANTOS INOCENTES

1

1

6

1


3

1



9

5,5 (1º)

VIRIDIANA

2

5

1

8


2


2



6,4 (2º)

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA

3

7

5





3



8,4 (5º)

AMANECE, QUE NO ES POCO

4






8




10

EL VERDUGO

5

3

2


10



5


8

7,7 (3º)

TESIS

6






3



5

9,1 (10º)

LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR

7










10,6

MUERTE DE UN CICLISTA

8


3








9,9

MAR ADENTRO

9










10,8

TE DOY MIS OJOS

10









7

10,5

EL CRACK


2









10,1

PLÁCIDO


4

8



1





9 (9º)

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS


6





10




10,4

EL SUR


8




9


4



9,8

EL DESENCANTO


9






6



10,3

SURCOS


10

7








10,5

¡BIENVENIDO, MR. MARSHALL!



4



5

7




9,3

CALLE MAYOR



9



10





10,7

EL MUNDO SIGUE



10








10,9

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA




2







10,1

MAR ADENTRO




3

8

7

6




9 (8º)

LOS OTROS




4



4


9

4

8,7 (7º)

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS




5

4






9,7

UN PERRO ANDALUZ




6







10,5

LA COLMENA




7







10,6

EL DÍA DE LA BESTIA




9







10,8

LOS LUNES AL SOL




10





6


10,4

CELDA 211





1




5

1

8,4 (6º)

LA ISLA MÍNIMA





2




1


9,1*

EL LABERINTO DEL FAUNO





3

4



2

2

7,7 (4º)

EL PISITO





5






10,4

MIENTRAS DUERMES





6






10,5

LA CAJA 507





7






10,6

VOLVER





9






10,8

ESE OSCURO OBJETO DE DESEO






6





10,5

HABLE CON ELLA






8





10,7

8 APELLIDOS VASCOS







2




10,1

TORRENTE







5




10,4

TODO SOBRE MI MADRE







9




10,8

ARREBATO








1



10

LA CAZA








7


10

10,5

LA LEY DEL DESEO








8



10,7

CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA








9



10,8

INNISFREE








10



10,9

EL ORFANATO









3


10,2

REC









4


10,3

NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS









7


10,6

LO IMPOSIBLE









8

3

9,9

ABRE LOS OJOS









10


10,9

UN MONSTRUO VIENE A VERME










6

10,5

NOTAS ACLARATORIAS: 1) hay películas (la mayoría) que no están en las cinco listas, por lo que en ese vacío he sumado 11 en todos los casos, como si fueran la siguiente canción. Ejemplo: 6,3,4, -,8 = 6+3+4+11+8 / 5 (6,4 de media). 2) se puntuaran siempre las medias de menor valor, por encima del número de apariciones en las listas, por ejemplo: 4+11+11+11+11/5= 9,6 estará por encima en la lista de un 7+11+11+11+10/5= 10, aunque una aparezca en una lista y la otra en dos. 3) si las medias son iguales, en ese caso si se mira el número de listas en que aparecen (si una aparece en 4 y la otra en 3 ganará la de 4), y en caso de estar en el mismo número de listas, ganará el que tenga mejor posición en una de ellas ( si una aparece en el puesto 2 y 6 y la otra en el 3 y 5, la media será igual pero ganará la que ha conseguido el puesto 2 en una de las listas). 4) si todo es igual en el punto 3, en ese caso, ambas canciones ocuparan el mismo lugar en la lista, una posición "ex aequo"

6 comentarios :

  1. Excelente post. No he visto Placido ni el Espíritu de la colmena, de hecho ni las conocía y tienen muy buena pinta ambas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy casi como tú, no he visto ninguna de las dos, pero en este caso al menos conocía El espíritu de la colmena y la tengo marcada para verla. Un saludo

      Eliminar
  2. Enhorabuena por el post y por el blog. Lo acabo de encontrar por casualidad y me parece genial. Respecto a las pelis, para mi gusto faltan"La lengua de las mariposas" " Las bicicletas son para el verano" y "Viaje a ninguna parte", todas de mi admirado Fernan Gómez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Ladyeire, a Fernando Fernan Gómez se le debería haber incluido en la lista final de alguna forma, pero para hacer esta clase de post, los llamados "Para Gustos Los Colores" no me basó en mi opinión sino en 10 listas de sitios cualificados al respecto y de ahí con una fórmula, como puedes comprobar al final del mismo sale lo que sale y trabajo sobre ello. Espero que disfrutes de mi trabajo blogueril, toco muchísimos palos e intento profundizar en el tema más allá de lo normal. Se agradecen comentarios como El tuyo para seguir así....

      Eliminar
  3. Muy buena, no es que haya visto todas las de la lista la verdad, pero a mí Tesis me flipó cuando me mandaron verla en el instituto. Yo voto por ella. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí también, Tésis me dejó muy loco cuando la vi por primera vez y hoy en día no ha envejecido nada mal. No la esperaba así, en la lista hay films muy buenos que se han quedado también fuera me alegré mucho que Tésis entrase...

      Eliminar