▲ Cerrar ▲

19 mayo 2021

ETIMOLOGÍA POPULAR: EL CURIOSO ORIGEN DE ALGUNAS PALABRAS Y LAS LOCURAS DE LA R.A.E.

Otra entrada que nace casi de la casualidad, tan simple como enterarte de la leyenda sobre la etimología de canguro. Según dice esta el explorador James Cook se encontraba en tierras australianas el 4 de agosto de 1770 cuando vio por primera vez a este enorme marsupial y se quedó prendado de un animal con semejantes características. Al querer saber más sobre el mismo preguntó a un aborigen por el nombre y las peculiaridades del susodicho y éste le respondió: "Kan Ghu Ru" y el explorador entendió que ese era el nombre del autóctono animal cuando en realidad el nativo le estaba respondiendo "No le entiendo".

Y de ese Kangaroo a nuestro canguro, si bien, muchos opinan que esta leyenda esta inventada porque el nombre proviene en realidad de la palabra "gangurru" una palabra de la tribu Guugu Yimithirr con la que se referían incluso siglos antes de la llegada de Cook a las islas Oceánicas a los canguros de pelaje gris.

Sin querer meterme en el berenjenal de cual de ambas historias es la veraz, me hizo gracia que la etimología de una palabra pudiera nacer de un equívoco y empecé a buscar más información al respecto y aparece el "Ok" ya extendido en todos los idiomas que supuestamente se inventó durante la Guerra Civil Norteamericana, si bien se trata de otra historia dudosa: "Existe una dudosa versión que nos cuenta que en la Guerra de Secesión norteamericana, al regresar las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra “0 Killed” (0 muertos)". Aunque otros hablan de una historia de 1837 cuando Martin Van Buren se presentó  como candidato a la presidencia de los EE.UU. y como era residente de Old Kinderhook (Nueva York) llamó a su partido "Democratics O.K. Club" y de ahí procede la palabra.

Y para rematarlo hay otra historia parecida a la leyenda del canguro, que nos relata Fray Bernardino de Lizana, uno de los doce religiosos que llegó consigo Fray Diego de Castro en 1606 con el objetivo de colonizar México y cristianizarlo. Según su historia al llegar a la península preguntaron a un indígena como se llamaba el lugar donde estaban y éste respondió: "Ma'anaatik ka t'ann" (que significa "no entiendo") y los hábiles traductores bautizaron al sitio como "Yucatán", que poco tienen que ver con la frase que el nativo les había dicho y para más inri ni se molestaron en acudir a algún traductor.

Ahora bien, ¿os imagináis palabras en nuestro idioma que hayan surgido de una etimología incorrecta y que la propia R.A.E. las haya admitido dentro del lenguaje? Igual las historias no son tan molonas como en el extranjero, pero no deja de ser curioso que usemos palabra de forma cotidiana que están mal dichas desde el origen y a partir de hoy sepamos el porqué.

LA PARETIMOLOGÍA O "ATRACCIÓN PARONÍMICA"

Toda la introducción del post nos lleva a estos "palabros" que titulan este apartado, pues en la mayoría de los casos de la lengua española el mal etimológico de nuestro lenguaje reside en "el proceso por el cual una palabra se reinterpreta sobre la base de similitudes de forma o significado con otras palabras, desviándose de la forma o del significado original. En un sentido amplio, el mismo término puede significar una etimología incorrecta o falsa".

Tendemos a hacer analogías léxicas de nuestro lenguaje con palabras próximas fonéticamente, alterando con ello el nuevo término, aunque también hay el otro caso en el que se modifica el significado y no el significante.

Para entendernos mejor vamos con los ejemplos: 

a. MANTENIENDO EL SIGNIFICADO, PERO VARÍA EL SIGNIFICANTE (ACEPTADAS POR LA R.A.E)

ALTOZANO

Montecito, sitio más alto que la llanura.

Si bien es una palabra que se aceptó en la Edad Media e incluso ya es parte de nosotros como apellido, su etimología no es la adecuada al ser un barbarismo de antuzano (palabra compuesta derivada del latín ante+ostium y que hacía referencia a las colinas). El cambio de la palabra seguramente se debe a que su significado tiene en parte que ver con la altura y terminaron alterando el prefijo

APACIBLE

a. Que está libre de brusquedad y violencia y por ello resulta agradable o tranquilo.

b. Con referencia a la climatología. Que no está turbado por las inclemencias y es de temperatura agradable.

En realidad, esta palabra debería ser aplacible y su antónimo desaplacible, término que todavía aparecen en la R.A.E. si bien advierte que están en desuso. La etimología de la palabra proviene del "placer", pero quizás la confusión de su significado hizo que popularmente perdiera la letra "L" porque nuestros antepasados asemejaban el término con la palabra "paz"

CERROJO

a. Tipo de pasador, normalmente metálico, que sirve para asegurar el cierre de puertas y ventanas

b. En fusiles y otras armas, mecanismo en el que se introduce la bala, se cierra, y una vez disparada se vuelve abrir para quitar el casquillo.

c. En minería encuentro de dos galerías en forma de "T"

d. En fútbol y otros deportes de equipo hacer mucho énfasis a la hora de defender para que el equipo contrario no consiga hacer un tanto.

El error se produce por la utilidad del mismo: cerrar. En realidad, la palabra correcta es verrojo (todavía aparece en la R.A.E.) proveniente del latín verruculum (barra de hierro).

ESTAR EN PELOTAS

Desnudo, desprotegido, falto de medios o recursos, no estar enterado de algo

El vulgarismo proviene por la semejanza del significado con los genitales masculinos, aunque en realidad, como expliqué en ¡OLÉ POR ESA JERGA OCHENTERA...! (PARTE II), el término original sería estar en pellote, una ropa interior hecha de cuero con la que nadie saldría fuera de casa porque era igual a salir desnudo. Con el paso del tiempo se confundió el pellote con la forma coloquial de llamar a los testículos y con la desaparición de esta prenda, el termino derivó en estar desnudo.

MORATÓN

Hematoma.

El eterno dilema, ¿cómo se dice moratón o moretón? se termina por resolver con este post. Aunque la R.A.E. admite ambos términos, la original es moretón del latín morus robus (mora negra), el barbarismo se produce al intentar "castellanizar" de forma irregular esta palabra usando el término morado sin respetar la desinencia latina previa.

SABIHONDO

[persona] Que presume de saber mucho, o de saber más de lo que en realidad sabe.

Si, estoy seguro que la mayoría al leer esta palabra va a pensar.... ¿desde cuándo es con "H" intercalada?. Seguramente tú la uses de la forma original, sabiondo, pero para la R.A.E ambas son correctas, inclusive la de este barbarismo que en su día se confundiría al tener sentido que los dignos de este adjetivo tengan una "sabiduría profunda". 

VAGAMUNDO

1. Que anda errante y carece de domicilio fijo y de medio regular de vida.

2. Ambulante o que va de un lugar a otro sin asentarse en ninguno.

3. Propio de un vagabundo.

Esta vez asociaron la palabra mundo, como la casa de un vagabundo, sin lugar fijo y caminando por él para encontrar un sitio momentáneo que le cubra sus necesidades vitales mínimas. En este caso la R.A.E. ya advierte que es un adjetivo poco usado y vulgar.

VERDOLAGA

El nombre genérico Portulaca procede de pórtula (pequeña puerta) en alusión a la tapita que cubre las cápsulas del fruto. El epíteto oleracea proviene del latín olus (hortaliza) en referencia a que es una planta comestible como las hortalizas.

En castellano se llama Portulaca o Bordolaga (Pordolaga), lo de Verdolaga proviene por su color verde predominante hasta que nace la flor y su semejanza con la original.

b. MANTENIENDO EL SIGNIFICADO, PERO VARÍA EL SIGNIFICANTE (NO ACEPTADAS POR LA R.A.E)

Lo gracioso de la Real Academia Española de la Lengua es que algunos de estos barbarismos etimológicos los ha aceptado con el paso del tiempo independientemente si han calado o no en la cultura popular. Si bien tantos otros todavía están excluidos y son considerados erratas en nuestro lenguaje como, por ejemplo:

ADVERSIÓN: que proviene de aversión: rechazo o repugnancia ante alguien o algo, porque fonéticamente se piensa en adverso y su definición de contrario.

ARRELLENARSE:  dicho correctamente arrellanarse: sentarse con comodidad extendido y recostado el cuerpo. Seguramente el error provenga porque fonéticamente se confunde con rellenar.

ATIFORRARSE: dicho correctamente atiborrarse: llenarse con exceso. Surgiendo la analogía con forrarse de dinero.

CANALÓN: no confundir con canelón: 

1. Confite largo que tiene dentro una raja larga de canela o de acitrón. 

2. Cada una de ciertas labores tubulares de pasamanería. 

3. Extremo de los ramales de las disciplinas, más grueso y retorcido que ellos. 

4. Árbol siempre verde de la familia de las mirsináceas, de gran porte y hojas verde oscuro, con flores pequeñas en ramitos axilares. Común en ornamentación, posee también usos industriales. 

5. Como adaptación del italiano cannellone, designa la lámina de pasta que se enrolla en forma de tubo y se rellena. Algunos suelen confundir esta última definición por la forma tubular, creyendo que viene de canal.

Algunos suelen confundir esta última definición por la forma tubular, creyendo que viene de canal.

CORTACIRCUITO: dicho de forma correcta cortocircuito: circuito de resistencia muy pequeña, especialmente el que se produce por el contacto de dos conductores. Pero que suele confundirse porque al producirse se dan cortes de luz.

DESINFESTAR: en alusión a desinfectar: quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo. Ya que se tiende a pensar en infestar, que en una de sus definiciones es invadir un organismo y multiplicarse en él.

ERUPTAR: en lugar de eructar: expeler con ruidos por la boca los gases del estómago, siendo una analogía a la erupción volcánica en la que se produce una protrusión brusca de material o gas.

ESPARATRAPO: referido a esparadrapo: tira de tela o de papel, una de cuyas caras está cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar vendajes y excepcionalmente como apósito directo o revulsivo.  Que el subconsciente de alguna manera relaciona con trapo

GUIÑARLA: correctamente diñarla: morir, llegar al término de la vida. Al creer que en la muerte los ojos se quedan del mismo modo que en los guiños. 

GULIMIA: para referirse a la enfermedad de la bulimia: síndrome de deseo compulsivo de comer, con provocación de vómitos y consecuencias patológicas. En relación al pecado capital de la gula.

IDEOSINCRACIA: queriendo decir idiosincrasia: rasgos, temperamento, carácter distintivos y propios de un individuo o comunidad. Dejándonos influenciar por idea y la terminación –cracia.

INTERPERIE: proveniente de intemperie: a cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno.  Pensando de alguna manera en el prefijo inter-, entre.

MICROMINA: en referencia a la mercromina: desinfectante líquido compuesto de mercurio y bromo de intenso color rojo que sirve para curar heridas superficiales. Creyendo que con la desinfección se está refiriendo directamente a los microbios.

MONDARINA: un vulgarismo de mandarina: naranja mandarina, perteneciente a esa región de China. Debido a la acción de quitarle la piel es mondar la fruta.

PECUNIO: que proviene de peculio: dinero, y se parece demasiado parecido con otra palabra pecunia cuyo significado es ahorrar ese dinero.

PINÓMANO: cuando quieren referirse a un pirómano: persona que tiene tendencia patológica a provocar incendios. Quizás pensando que muchos de estos se producen en los bosques y se queman muchos pinos.

PREVEER: siendo una distorsión de prever: conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que va a suceder. Ya que fonéticamente existe otro verbo que si tiene la doble “e”: proveer.

RESGUARECER: cuando realmente queremos referirnos a guarecer: acoger a alguien, ponerlo a cubierto de persecuciones o ataques, preservarlo de algún mal. Simplemente porque vemos una correspondencia con resguardar.

SEMÁFARO: vulgarismo de semáforo: aparato eléctrico de señales luminosas que sirve como ayuda a la circulación. La etimología original de la palabra tiene que ver con las tres clases de insectos luminosos que existen y de ahí en 1884 se agregó otra definición: telégrafo óptico en las costas para comunicarse con los buques por medio de señales. Lo que vienen siendo un  faro. 

SINFONIER: el galicismo correcto en castellano es chifonier: cómoda alta y estrecha compuesta por cajones. Viniéndonos a la cabeza la palabra sinfonía. 

TELESFÉRICO: en referencia a teleférico: sistema de transporte en que los vehículos quedan suspendidos de un cable de tracción empelado para salvar grandes diferencias de altitud. Quizás porque en nuestro lenguaje estemos acostumbrados a rellenar con alguna letra puente creyendo que así suena mejor.

c. MANTENIENDO EL SIGNIFICANTE Y CAMBIO DE SIGNIFICADO (ACEPTADOS POR LA RAE) 

"Hay palabras que cambian y adquieren un significado totalmente contrario. Esto pasa en todos los idiomas, es la naturaleza de las lenguas y es conocido también como inversión semántica"

ABIGARRAR 

Su origen etimológico puede provenir del idioma francés "bigarrer" compuesto por el latín bis (dos veces) y variāre (variar) o del latín "variegare" (adornar con variedad de colores) siendo su significado original: De varios colores, especialmente si están mal combinados.

En algún momento de la historia siendo como la mayoría de los casos de este tipo en sentido figurado se utilizó el término como una especie de sinónimo de amontonarse o apretujarse a partir del significado de su segunda definición: Producir o conformar una cosa de aspecto desordenado y confuso por la heterogeneidad de las partes que componen. (como ‘Amontonarse, apretujarse’, referido a cosas varias y heterogéneas)

ÁLGIDO 

La acepción hasta el s. XVIII provenía del latín algidus, derivado de algere "tener frío"’.

1. Se aplica al estado del tiempo y significa tiempo frio y caliginoso en situaciones de frio extremo.

2. Procede de la comparación con el período crítico de ciertas enfermedades, caracterizado por el frío intenso que sienten quienes las padecen.

Con el paso del tiempo este término servía para derivar el punto culminante de un estado térmico ya fuera de frio o de calor y en sentido figurado se empezó a emplear como sinónimo de discusiones acaloradas que llegan a un punto de no retorno. La R.A.E. recogió esta nueva acepción en 1984: Dícese del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.

FORMIDABLE

Si hacemos caso a los antiguos diccionarios de nuestra historia como el "Nuevo Tesoro Lexicográfico de La Lengua Española" (NTLLE) de 1780, la palabra formidable significaba: Horroroso, pavoroso, que infunde asombro y miedo. Bueno, me diréis que eso fue hace tres siglos, pero si ahora miráis la R.A.E, la primera de sus acepciones es similar a esta, siendo la tercera de ellas "Magnífico" la que realmente usamos hoy en día.

La evolución del término tal cual lo conocemos y usamos hoy en día vino después del siglo de las luces cuando empezaron a crearse espectáculos basados en el miedo a los cuales acudían bastantes espectadores. El sentimiento que advierte y pone en alerta a nuestro cuerpo de un presunto peligro, se convirtió en admiración y por ello la palabra formidable varió su significado a algo magnífico, teniendo connotaciones muy positivas, al contrario que su definición original.

LÍVIDO 

Al igual que ha pasado con formidable, el significado original de esta palabra y el actual son completamente antónimos y ambas definiciones aparecen recogidas en la R.A.E. pudiendo causar problemas a la hora de ser utilizada y que no se entienda dentro de un contexto.

La palabra proviene del latín lvidus y se descompone en el verbo livere (amoratar) y el sufijo -ido (cualidad perceptible por los sentidos). Viendo a significar ponerse amoratado o de color morado.

Al ver este tipo de color que denota que algo está mal con nuestro cuerpo, algunos médicos asociaban este término a descolorido, macilento o pálido. Si bien algunas autoridades tradicionalmente proscribían esta acepción, terminó imponiéndose tanto en español como en las lenguas hermanadas.

TRAUMA

El término proviene del griego trauma que a su vez está compuesto por la raíz tritosko (yo hiero o lastimo) y el sufijo -ma (referencia a uno mismo) haciendo referencia a hacerse una herida: daño físico causado por un golpe, impacto, desgarro u otra lesión. Heridas de tipo físico y no como lo primero que se nos viene a la cabeza, de tipo emocional.

Como derivó a la definición a la que todos conocemos: impacto de tipo emocional que puede producir un daño o prejuicio duradero al subconsciente, tiene que ver con ese tipo de heridas físicas que no llegaron a sanar debidamente provocando al propio perjudicado otro extra de dolor, en este caso de carácter emocional, que finalmente los psicólogos y psiquiatras hicieron del término uno de sus vocablos más usados.

RETRETE

A diferencia del concepto que tenemos todos hoy en día, en la Edad Media su definición era la de un lugar apartado y solitario que se encontraba dentro de la casa o fuera de ella a la que algunas personas iban a meditar, pensar o simplemente a pasar un rato en soledad.

Con toda probabilidad por culpa de la expansión e influencia del catolicismo, el ámbito de hacer tus necesidades fisiológicas se volvió mucho más privado, no dejando ver tus partes pudendas a cualquiera que pasara por el lugar donde tu cuerpo necesitaba evacuar. Esto llevó a crear un lugar dentro de las casas donde poder hacer tus necesidades con cierta privacidad y, seguramente el lugar donde se encontraba el retrete, terminó por convertirse en lo que todos hoy en día conocemos, con la singularidad del uso de bacinas y echando por las ventanas los excrementos y meados al grito de “agua va”.

d. MANTENIENDO EL SIGNIFICANTE Y CAMBIO DE SIGNIFICADO (NO ACEPTADO POR LA RAE)

CERÚLEO: Mal empleado si lo usamos cuando tenemos un problema con el exceso de cera de nuestros oídos, en lugar de céreo: que tiene alguna de las características visuales de la cera como el color o el brillo. Cuando en realidad el término proviene del latín caerulĕus y su significado es azul como el cielo despejado.

HACER PASEÍLLO: usado frecuentemente en vez de hacer el pasillo: recibir a una persona o a un equipo deportivo entre dos filas de gente para celebrar un triunfo o victoria. Seguramente por influencia del lenguaje taurino (paseíllo: cuando las cuadrillas de toreros atraviesan el ruedo antes de empezar la corrida), se ha inventado esa frase hecha.

LATENTE: cuando lo usamos como sinónimo de palpitante: que palpita o que esta vivo o de actualidad. Este error proviene en la semejanza de la palabra con latido, cuando realmente su significado es oculto, escondido o aparentemente inactivo.


CASOS DE PALABRAS PROCEDENTES DE OTROS IDIOMAS

Aunque la mayoría de los casos de la etimología popular provienen de la paretimología, también podemos encontrarnos algunos de palabras provenientes de otros idiomas que con el paso del tiempo han sido aceptados por la R.A.E. gracias a la cultura popular, aunque no les haga gracia. 

BUSILIS 

Curioso es el caso en esta definición proveniente de un barbarismo, donde la R.A.E. acepta, pero no olvida: "de la expresión latina in diēbus illis (en aquellos días), mal separada por un ignorante que dijo no entender qué significaba el busillis". El error cambió tanto la forma de escribir la frase como su significado. Ahora se utiliza para expresar dónde está la dificultad de algo. 

ÉLITE 

A la tilde de esta la palabra le ocurre lo mismo que a la de Astérix y Obélix o Pokémon: es un acento tónico del francés o japonés, que no indica que la palabra sea esdrújula, en realidad es llana y si echáis mano del diccionario os daréis cuenta que allí se escribe sin acento, pero como se ha convertido en un error muy común, la R.A.E. hizo una excepción dejando que ésta se pueda escribir con o sin tilde, convirtiendo esta palabra en llana y esdrújula a la vez. Esto se ha convertido en un problema muy común a la hora de castellanizar términos populares nuevos a nivel global, no respetando las reglas acentuales e inventándonos los plurales de la palabra original. 

PIZARRA 

La palabra originaria proviene del euskera, del término lapizarra. Al sumarla a nuestro vocabulario se confundió el "la" inicial de la palabra con el artículo femenino, quedando como "la pizarra" cuando lo correcto hubiera sido "la lapizarra". Casos similares a este los podemos encontrar en "atril", que originalmente es latril, y con el vulgarismo aceptado por la R.A.E. "andalias", que proviene de sandalias. 

ZENIT

Si lo ocurrido en la anterior palabra os ha parecido gracioso, os puedo asegurar que se puede rizar el rizo y la R.A.E. además de permitirlo, no tiene reparo en incluir el error en la definición como ocurre en la población rusa de “Zenit”: Es una forma errónea de Zemt, en la que la "m" acabó siento interpretada como "ni".


2 comentarios :

  1. Que dolor de ojos jajaja hay cada palabra, chico que vaya tela. Muy interesante, me ha gustado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que me salió uno de los posts más pesados del blog, pero sin duda, aunque duelan los ojos con los palabros, a mí me pareció super interesante y seguro que la mayoría que lo lean no tendrían ni idea de ello, asi que al menos tiene un sentido la entrada jajajajaja

      Eliminar