▲ Cerrar ▲

21 diciembre 2022

LAS CURIOSAS FORMAS DE CELEBRAR NAVIDAD EN DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO

Estamos acostumbrados a las típicas tradiciones de estas fechas: villancicos, el Belén, el árbol, los regalos, Reyes Magos, el nacimiento de Jesús, las diferentes celebraciones paganas del día de Navidad, la Nochebuena y la Nochevieja, los Santos Inocentes... pero no en todo el mundo las cosas se celebran de estas maneras.

Tampoco nos vamos a detener en tradiciones adquiridas de otras culturas que algunos hogares han ido adquiriendo durante todo este tiempo gracias al marketing de ciertas empresas que consiguen facturar grandes sumas de dinero cuando llegan estas fechas.

Hay muchos que conservan sus propias tradiciones ancestrales que se celebran en estos días y algunas son poderosamente llamativas, asi que vamos a tratar de explicarlas y, de algún modo, hablar sobre su origen. Siendo sinceros, puede que algunas estén relacionadas directamente con nuestra Navidad y otras simplemente coincidan en ciertos días por causas de algún modo relacionadas con ella.

Seguro que este tipo de entrada navideña no os va a dejar indiferentes...

1. TAKANAKUY, UNA CELEBRACIÓN A BASE DE PUÑETAZOS

Takanakuy es una palabra quechua cuya traducción es "golpearse entre sí" y por desgracia es un tradición que implementamos los propios españoles durante la conquista de Perú.

Cada 25 de diciembre los soldados de nuestro país, no pudiendo celebrar la  Navidad con sus familias buscaban su propio entretenimiento con los nativos a los cuales les trataban como si fueran animales amaestrados. A alguno se le debió ocurrir por pura diversión hacer que se pegasen entre ellos, una tradición que ya tenían pero que celebraban en otras fechas, hasta que uno o ambos no pudieran mantenerse en pie.

La fiesta posteriormente se fusionó con la Huaylía, una tradición basada en cantos y danzas de resistencia incas y empezó a celebrarse en la nueva fecha impuesta por diversión de los españoles. Con el tiempo se volvió en tradición y cogió cierta trascendencia como manera de resolver conflictos entre personas durante ese año y mantener el espíritu guerrero del pueblo.

Es verdad que se trata de una cosa casi en exclusiva de la región de Chumbivilcas en Cuzco, pero es una tradición vigente que se celebra cada año en Navidad. Ese día se reúnen todos los del pueblo en la plaza de toros y quienes hayan tenido diferentes rencillas personales durante el año, terminan enfrentándose en combate con el fin de limar asperezas.

Existen varias reglas que los contendientes deben acatar obligatoriamente: el combate dura tres minutos, durante el mismo los contendientes sólo pueden darse puñetazos y patadas (está prohibido sujetar al rival, atacarle por la espalda, tirarse encima del oponente o seguir golpeando si éste ha caído previamente al suelo) y al acabar la pelea ambos sellarán sus rencillas con un fraternal abrazo olvidando, al menos de forma momentánea, lo que les ha hecho enfrentarse durante todo el año. 

Los contendientes suelen ir con la cara tapada ya sea con máscaras de lana (a veces ataviadas con dibujos graciosos) o con tocados de animales disecados y en la pelea portan botas.

Suele ser una cuestión de honor, donde una persona se presenta en casa de su oponente y éste puede decidir enfrentarse a él directamente o que lo haga uno de sus familiares, si ellos tampoco se presentan en su lugar, la familia perderá cierto prestigio en el pueblo, por no aceptar el combate. Mientras el pueblo lo celebra con folclore andino y mucho alcohol.

 2. EL KRAMPUS, O COMO METER MIEDO EN ESTAS FECHAS

Una especie de antítesis de Papa Noël (san Nicolás en estos países) que proviene de los Alpes suizos, siendo mitad cabra mitad demonio, si el primero premia a los niños que han sido buenos durante todo el año con regalos, este monstruo regala castigos a los que no se han portado como debían.

De origen pagano y grandes dimensiones, peludo con grandes colmillos y garras, porta unas cadenas en su muñecas y ramas de abedul con los que pega a los niños malcriados y si se han portado mal o no se arrepienten tras el castigo, termina llevándoselos consigo al infierno dentro de una cesta, siendo allí torturados y devorados.

Su nombre proviene del término germano "Krampen" (garra) es hijo de la diosa Hela que en la mitología nórdica se encarga en el inframundo de los muertos sin honor los cuales no han conseguido ir al Valhalla porque sus actos en vida no han sido los adecuados. Es una especie de sátiro o fauno metaevolucionado en el mal sentido de la palabra.

Krampus aparece la noche del 5 de diciembre, conocida en Suiza como la Krampusnacht (la noche del Krampus) que coincide con la Nikolaustag (el día de San Nicolás y en el que allí celebran al igual que el 25 de diciembre en el resto del mundo), haciendo la eterna analogía entre el bien y el mal, si has sido bueno recibirás regalos, si te has portado mal, el Krampus vendrá por ti. Y es tradición en muchos de los países que esa noche haya gente disfrazada del monstruo con antorchas, cadenas y las ramas de abedul que persiguen al resto del pueblo "buscando a los que se han portado mal". 

Durante mucho tiempo esta festividad estuvo prohibida por la iglesia católica, al ser un ritual pagano y por el tercer reich al considerarlo una actividad socialdemócrata. 

Es una celebración típica de pueblos alemanes, austriacos, checos y en algunos países balcánicos como Croacia. En Estados Unidos se ha hecho famoso como una especie de icono en contra de las fiestas navideñas y en Tahití existe una figura similar contra parte de Santa Claus llamado Tonton Macoute, aunque es gigante y con un aspecto similar al coco.

3. ¿Y SI LOS MONSTRUOS FUERAN LOS ENCARGADOS DE DAR LOS REGALOS?

Una de las Navidades más curiosas y bonitas para los pequeños suceden en Islandia. En esta isla, como buena tierra originaria vikinga, son muy dados a la mitología popular llena de dioses, hadas y magia, no siendo diferente en estas épocas.

Así la tradición nos envuelve en la historia de los Yude Lads, trece duendes o trolls hijos de los temidos gigantes Grýla y Leppalúði. Aunque como veremos a continuación sus descendientes se portan bien con los niños, no podemos decir lo mismo de sus padres y aunque se dice de ambos, generalmente es Grýla, el gigante comegatos, el encargado de castigar o comerse a los pequeños que se han portado mal durante el año.

Es por eso que a partir del doce de diciembre y a diario, un troll baja de las montañas y deja un pequeño regalo en casa de cada niño. El primero en inaugurar esta tradición es Stekkjastaur con un regalo con características de algún animal porque durante el año se encarga de robar ovejas.

Del trece al diecisiete de diciembre bajan sus hermanos Giljagur, Stúfur, Pvörusleikir, Pottasleikir y Askasleikir, aficionados todos ellos a la comida, por ello sus presentes suelen ser en forma de diferentes chucherías. El día dieciocho baja Hurdaskellir y con él comienzan los regalos nocturnos y diferentes travesuras de los trolls que irán aumentando con el paso de la visita de sus hermanos, pero aparte de las bromas, puede que el regalo sea una, no olvidan quedar bien después con los niños.

El día veinticuatro baja el último de los hermanos Kertasnikir, el más travieso de todos y el que más tarde deja el regalo, pero seguramente el de mayor valor individual de todos. Y, ¿qué pasa el día de Navidad?, pues que ese día bajan los trece trolls y hacen un último regalo mucho más grande y valioso que en los trece días anteriores con el que los niños puedan disfrutar a lo grande el resto del año hasta su vuelta. 

Los Yude Lads todavía pueden rondar hasta el día 6 de enero, marchándose uno cada día a la montaña después de haber bajado todos al pueblo el día de Navidad, esto es por el tema de los regalos atrasados del resto de la familia, así que es común que caiga algún regalo más que no sea en el periodo entre el 12 y el 25 de diciembre. 

También es costumbre que la quedada grande con la familia se produzca el día de Nochebuena, reuniéndose todos en la misma casa después de sonar las seis campanadas de la iglesia (si, cenan a las seis de la tarde), no pudiendo faltar en la comida, cordero ahumado, perdiz con un bol de guisantes, patatas cocidas y un postre helado. 

4. ¿OS IMAGINÁIS CASI CINCO MESES SIENDO NAVIDAD?

Desde que la visitaron por primera en 1521 vez los barcos españoles de Magallanes en la primera vuelta al mundo, Filipinas fue un objetivo a colonizar gracias a su riqueza en especias y durante muchos siglos adoptaron nuestras costumbres, entre ellas como no, la religión y con ella la Navidad.

Los filipinos siempre han sentido un inmenso fervor por estas fechas, de tal modo que a finales de septiembre empiezan con los preparativos llegando estos hasta enero, finalizando el día de Reyes, como sucede aquí. Según sus propios dichos, la Navidad perdura en los meses que acaban en -bre.

Pero... ¿por qué tanta devoción por estas fiestas?. El principal motivo es su férrea convicción católica, potenciada porque en navidades se celebra el nacimiento de El Salvador, lo que les hace esforzarse en dicha celebración en meses y medios. 

Durante este tiempo las calles se encuentran sobrecargadas de motivos e iluminaciones navideñas que combinaron perfectamente con las tradiciones nativas. Por ejemplo, el día de Navidad, toda la familia se reúne y el banquete consiste en jamón, pollo, queso, chocolate caliente y de postre manzanas, uvas y naranjas y posteriormente van a misa a las diez de la noche, repitiendo muchos en la de medianoche. Esta última es conocida como la Misa del Aguinaldo o Panunuluyan en la que se centran en la importancia de la pareja formada por María y José. Cuando la madre de Jesús pone al recién nacido en la cuna, todos los presentes canta el Gloria.

En estas fechas también es común que las familias vayan de casa en casa cantando villancicos y los moradores de las mismas al terminar les premien con el Salabat, una bebida casera hecha con jengibre y acompañada de unas galletas de arroz conocidas como Kakanin.

También han incorporado una tradición durante el día de Reyes: el Parol, una especie de antorcha o farol que, haciendo las veces de estrella, les guíe hacia el nacimiento en el pueblo y los diferentes hogares para que sepan donde dejar los regalos, inundándose de estos artesanales focos navideños todos las casas y pueblos en "La fiesta de los faroles gigantes".

5. MANTENIENDO EN LA BAÑERA LA COMIDA VIVA

En Polonia es costumbre comprar en el mercado carpas vivas dos o tres días antes de Navidad que las mantienen vivas en la bañera durante ese tiempo, siendo las dueñas de dicho recipiente y no aseándose la familia en dicho lugar, antes de ser servidas como uno de los doce platos que se sirven en la cena de Nochebuena.

Pero, ¿cuál es el motivo de esta tradición tan extraña?  Para empezar en la Biblia se considera que el día anterior a la Navidad debe ser vigilia, al igual que se practica entre el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. De hecho, desde la época de los romanos, todos los días que anteceden a un acontecimiento bíblico importante deberían serlo. 

Como bien sabemos en la vigilia católica esta "prohibido" comer carne, pero no pescado y el más común en la gastronomía polaca es la carpa, siendo el más socorrido y común en la gastronomía del Este junto a otros países como Eslovaquia o República Checa así como en otros como Alemania o Croacia.

"La carpa de Nochebuena nadando en la bañera todavía ocurre hoy, aunque hace décadas era mucho más común cuando las familias no tenían un refrigerador en la cocinaHay un par de razones para el acuario del baño. La carpa a menudo tiene un sabor a barro, por lo que se supone que unos días en agua limpia sin comida para limpiar el pescado y mejorar el sabor. Parece que les va bien con el agua del grifo pero de vez en cuando se escapaban: la carpa saltaba de la bañera y tenía que ser devuelta. Por eso se agrega un poco de sal al agua y cuando los peces comenzaron a nadar de lado, llegó el momento".

Y, como hemos dicho, simplemente es uno de los doce platos que comen durante dicha cena, le tienen que servir con once más en honor a los apóstoles que acompañaron a Jesús en su Última Cena. Estas fiesta se celebra acompañada de regalos, servicios religiosos y otra curiosidad, suelen ver esa noche la película "Solo en casa".

6. COMO SI FUERA EL DÍA DE LOS ENAMORADOS PERO CENANDO EN EL KFC

Japón se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser un país que no cree en las religiones, de hecho, en siglos pasados fueron enviados diferentes sacerdotes cristianos a predicar allí y la mayoría acabaron muertos ya fueran por decisiones gubernamentales o porque los propios pueblos donde fueron mostraron su repulsa a esta conversión.

De hecho en pleno siglo XXI el 62% de los que viven allí se sienten irreligiosos  y el 31% se decantan por el budismo no necesariamente con especial devoción, lo que deja un 7% restante para el resto de religiones siendo sólo un 1% el cristianismo.

Entonces, ¿qué sentido tiene que celebren la Navidad?. Obviamente ninguno, pero en las últimas décadas en el país nipón se ha puesto de moda esta festividad, no teniendo nada que ver con el aspecto que adquiere en nuestra mayoritaria religión, sino más bien con el hecho de celebrar de por si un evento.

Y ya puestos a realizar un evento que se celebra en todo el mundo y cuyo espíritu es la felicidad, decidieron que esa era la fiesta a celebrar. Así te puedes encontrar las calles con luces o con motivos navideños como el árbol pero enseguida te das cuenta que eso es lo único que evoca a nuestra tradición.

Ese sinónimo de felicidad lo trasladan en pasar un rato romántico con su pareja o su cita en ese día, una especie de San Valentín muy curioso, donde suelen ir a visitar el Tokyo Disneyland para ver las decoraciones, actos y desfiles navideños del parque de atracciones.

Posteriormente lo usual es cenar pollo junto a tu acompañante en un Kentucky Fried Chicken, como si ese restaurante fuera precisamente el lugar más romántico del mundo o el más especial para celebrar un acto como la Navidad.

Además los niños tienen fiesta ese día, no porque sea una fecha especial sino porque allí el curso se divide en dos partes que se separan con las vacaciones de verano y las de invierno, coincidiendo la proximidad de estas con el 25 de diciembre.

Para terminar bien el día tras la cena romántica en el KFC, suelen tomar de postre un bizcocho con fresas y crema batida famoso por aparecer entre los emojis del Whatsapp y como música de fondo, ya sea en directo o por diversos altavoces de la ciudad en vez de villancicos se suele escuchar la Novena sinfonía de Beethoven, el conocido como "Himno u oda a la Alegría" cantado en alemán por más de 10.000 personas que se reúnen en Osaka para representarlo en vivo. Al fin y al cabo este evento justamente para ellos significa, como hemos dicho la felicidad para su cultura.

7. EN NOCHEBUENA HAY QUE IR A UNA SAUNA Y VISITAR LOS CEMENTERIOS

Los finlandeses son muy peculiares en estas fiestas dejando de lado a Santa Claus y sus tradiciones.

Para empezar existe una "Pequeña Navidad" antes de la propia Navidad que llaman Pikkujoulu  que se celebra en Noviembre durante el periodo de Adviento. El motivo de la misma es celebrar la Navidad con los amigos, pues la verdadera se celebra exclusivamente en familia, por ello aprovechan para disfrutar de sus amistades y hacer eventos divertidos que durante el mes de diciembre no podrán.

También para ellos es muy importante una fecha que no figura en nuestro calendario navideño, el 13 de diciembre, Santa Lucía. Ese día la mujer mayor de cada familia debe vestirse con una túnica blanca ataviada con una corona de velas y posteriormente servir a su familia bollería, galletas, café o vino caliente.

Llegada la Nochebuena se dedican a visitar los cementerios para celebrar ese día con los seres queridos que ya no están. Posteriormente tienen la costumbre de reunirse en una cabaña a las afueras de la ciudades en pleno paisaje rural, cercados por el bosque y la oscuridad de la noche para pasarla en familia, esta cabaña debe tener  saunas para poder relajarse ese día todos juntos, antes o después de la cena que constará de cochinillo asado, salmón marinado, guisos, pescados y ensaladas, todo acompañado de  glögi, un vino caliente típico de allí y zumos rojos de arándanos para los menores, además de postres variados como pasteles, galletas, tartas, pan de jengibre de diferentes formas y  Joulutortut , los pasteles típicos de estas fiestas,  siendo el desayuno de Navidad arroz con leche.

8. EL PERSONAJE NAVIDEÑO DE ORIGEN RACISTA

Zwarte Piet, también conocido en español como Pedro el Negro es una especie de paje de San Nicolás en los Países Bajos y Bélgica con un origen bastante racista.

En su origen era un demonio que se dedicaba a secuestrar a los niños, pero San Nicolás consiguió derrotarlo y le convirtió en su paje. Lo malo de este personaje es que en su otro origen era un siervo morisco, un esclavo etíope al que Santa Claus le compró y le dio la libertad y un trabajo de paje.

Sabiendo que este personaje pertenece a los Países Bajos y su origen africano, habiendo en la historia el apartheid, cuanto menos huele muy mal, coincidiendo con su primera descripción apareciese en un libro de 1850 del profesor Jan Schenkman titulado "San Nicolás y su asistente", donde describía su aspecto y origen.

Pero ahí no queda el tema del racismo, el país, consciente de que la tradición de Zwarte Piet no estaba en consonancia con los tiempos que corren, en el año 2018 propuso a la población darle un nuevo origen y el 68% decidieron que ésta se quedase como está en oposición de un 28% al que les parecía bien el cambio.

Previamente, en el 2014, un representante de la Naciones Unidas, pidió un cambio de su rol de dentro de las cabalgatas pues parecía el típico esclavo estereotipado de África de finales del S.XIX. Aunque a la nación le da igual, como hemos podido ver, hay en ciertos lugares que si le han cambiado el origen al personaje haciendo que éste sea un deshollinador que ha adquirido este color al caer por una chimenea.

Otro dato curioso es que su "Santa Claus", conocido como Sinterklass es de origen español y va hacia allí desde nuestra tierra tres semanas antes de Navidad.

9. CAMBIAR LAS FECHAS Y LLENAR DE TELARAÑAS EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Como en muchos de sus países limítrofes, Ucrania tiene una religión ortodoxa que difiere en bastantes ocasiones del cristianismo.

Para empezar debemos comprender que ellos se siguen basando en el Calendario Juliano en sus festividades eclesiásticas, en vez del Gregoriano, y por tanto la Navidad para ellos es el 7 de enero y no nuestro 25 de diciembre, si bien la forma de seguir la tradición es similar con la típica cena familiar, que se retrasa hasta que se pueda ver la primera estrella en el cielo, y en las calles se escuchan villancicos.

Por si no os parece suficientemente lio esto, ¿cuándo se reciben los regalos? pues el uno de enero, ya que se supone que es la fecha en que nació realmente el niño Jesús y con él el cambio de a.C a d.C.

Pero una de las cosas más curiosas es la forma de decorar el árbol navideño, ya que les gusta llenarlo de telarañas. No, no tiene nada que ver con Halloween o algo de ese estilo que pudierais relacionar con ello, para los ucranianos las telarañas son símbolo de buena suerte y es una forma de proteger al año nuevo contra los malos augurios.

10. UNAS NAVIDADES AL ESTILO VACACIONES DE VERANO

Ok, para muchos de vosotros esto no será tan extraño, en Sudamérica, por ejemplo, las Navidades les pillan en pleno verano y sin ir más lejos en las Islas Canarias seguramente estén con buenas temperaturas pudiendo ir a la playa, pero en este caso estamos hablando de los australianos.

Para empezar su Papa Noel puede llegar a los sitios en tabla de surf o estar rodeado de koalas, circunstancias desde luego un poco inverosímiles.

El 25 de diciembre celebran la Navidad comiendo una barbacoa en la playa donde no pueden faltar las langostas y los langostinos, además para bajar la comida suelen jugar al cricket y para el Año Nuevo tienen diferentes opciones, desde la clásica occidental de salir a discotecas después de las doce, hasta fiestas privadas, conciertos callejeros, acampadas en la naturaleza o celebraciones multitudinarias en los parques, vamos tiene pinta todo de fiestón veraniego en pleno Erasmus.

Pero no nos confundamos, que es la época que es aunque la estación del año sea justamente la opuesta a la que estamos acostumbrados, en las comidas es típico el pavo y tienen un pudding de ciruelas de postre donde introducen "una pepita de oro", como si fuera la tradición de nuestro Roscón de reyes.

Además son muy dados a utilizar nieve artificial y la decoración con luces en los exteriores aunque tarde lo suyo en anochecer, más bien por el postureo a la hora de sacar fotos para que sus postales parezcan navideñas y es normal que pongan este producto sobre los tejados de sus casas o sobre el césped de las mismas, aunque realidad el uso normal de ropa en esos días sean el bañador o alguna camiseta por encima si todavía no has pisado la playa.

11. EL SÍMBOLO NAVIDEÑO ES UNA GRAN CABRA DE PAJA

Vámonos a Suecia y nos centramos en la mitología escandinava, en un personaje que a día de hoy todos conocemos más o menos, Thor, el dios del trueno e hijo de Odín.

La leyenda nos dice que se transportaba a diferentes sitios a cientos de kilómetros a bordo de un carro tirado por dos cabras gigantes que surcaban los cielos: Tanngrisnir ( enseñadientes o gruñido) y Tanngnjóstr (dientes afilados), apareciendo ambas en la Edda Poética y en la Edda Prosaica de Snorri Sturluson en el S. XIII.

En una de sus historias, el voraz apetito de Thor, hizo que matase a sus animales de transporte en Yule y se las comió junto a otros dioses. Posteriormente, las volvió a revivir con su martillo Mjöllnir y prosiguió el camino. Este mito desembocó en la creación de una tercera cabra en Yule con aspecto humanoide que portaba cuernos y pezuñas pareciéndose a nuestra representación del diablo llamada Julbock, pero en vez de ser mala, repartía regalos entre las personas que se hubieran portado bien durante el año, aunque en algunas versiones también era todo lo contrario, un personaje terrorífico que causaba caos en la humanidad a menos que estos le obsequiaran con diferentes presentes.

De este modo, la cabra de Yule se convirtió en un símbolo navideño en Suecia siendo representada en las casas y pueblos con una figura de paja con forma de este animal, que también se asocia con la última cosecha que han tenido ese año pidiendo que en el siguiente sea prospera de nuevo.

Por otro lado, en el año 1966, en la ciudad de Gävle en plena Navidad, un comerciante con ánimo de llamar la atención creó una cabra de paja de grandes dimensiones para atraer a la gente de fuera y vender más. Tal fue el éxito de la misma para el pueblo que decidieron colocarla en el mismo lugar cada primer domingo de Adviento hasta el final de las festividades.

Pese a la gran fama que tiene, Gävle es principalmente conocido por los turistas por ello, la gran cabra de paja sufre casi todos los años intentos de ser atacada principalmente con fuego y en sus 55 años de existencia, ha sido destruida 36 veces, consiguiendo por última vez en el 2016.

12. EL NIÑO JESÚS REPARTE LOS REGALOS Y UNA SERIE DE AUGURIOS RAROS

Nos trasladamos por último a la República Checa. Si buscáis un poco de información sobre su cultura navideña me comentaréis que el titular tiene trampa porque el 6 de diciembre Sv. Mikúlas (San Nicolás) reparte regalos entre los niños, pero me estoy refiriendo a la época navideña y a la figura del Christkind o Jezisek (El pequeño Niño Jesús).

Tras la cena de Nochebuena, a cierta hora determinada suenan las campanas en el pueblo anunciando la llegada del Niño Jesús representado como un bebé vestido con ropa de la época y corona de oro que reparte los regalos. Esta tradición proviene de la Reforma Protestante de Martín Lutero durante los siglos XVI y XVII, queriendo que la Navidad se centrase en la figura del nacimiento de Jesús y creyendo que la mejor manera para ello, es que él fuera el portador de regalos en vez de Sv. Mikúlas y que estos se dieran durante la Nochebuena y no el 6 de diciembre, aunque a día de hoy, allí combinan y respetan ambas tradiciones.

Pero lo más curioso de las fiestas navideñas en la República Checa son sus tradiciones más agoreras y el significado que le dan a diferentes objetos con el hecho de traer buena suerte:

Manzana: Se parte una pieza de esta fruta sana por la mitad horizontalmente, si el corazón de la manzana tiene forma de estrella en las dos mitades partidas, la persona tendrá excelente salud, si no es así habrá que cuidar la salud en el nuevo año. Si la forma del corazón es otra, se recomienda cuidarse durante el siguiente año. 

Nuez: A la mitad de una cáscara de nuez se le coloca una vela haciéndole parecer un barquito. Posteriormente, se quema la vela dentro de un recipiente de agua y si la cáscara navega hacia el centro del recipiente, ese año viajará mucho. Otra interpretación, si el barco aguanta mucho tiempo sin que se hunda o apague,  el que lo ha montado, gozará de una vida larga y feliz. 

Zapato: Las jóvenes solteras tiran un zapato de tacón  por detrás de su cabeza. Si al llegar al suelo apunta hacia el interior del cuarto, la muchacha se quedará en casa, si apunta hacia fuera, se casará y se irá de casa. 

Ayuno: El día 24 de diciembre al ser vigilia para ellos, se guarda un ayuno estricto. A los niños que ya no pueden o no quieren aguantarse se les dice que si logran no comer hasta la noche, verán un cochinillo dorado. 

Escamas: Las escamas de la carpa no se tiran, se guardan porque según la tradición, se mantendrá el dinero en la casa.

3 comentarios :