▲ Cerrar ▲

10 octubre 2018

NO TODO LO RELACIONADO CON ESPAÑA ES ESPAÑOL...

Es curioso como una entrada inconclusa y dejada en mi cajón desastre coge relevancia de buenas a primeras pareciendo que te llama para ser retomada.

El primer aviso me lo dio el programa de "El Hormiguero" mientras entrevistaban al gran Víctor Manuel y le hicieron saber que el "Asturias patria querida" era de origen polaco y me saltaron las alarmas porque esa historia no es como la conocía... (ya lo entenderéis más adelante)

El segundo aviso lo recibí de mi propio blog, de hace años ha, cuando me dedicaba a subir powerpoints que me llamaban la atención y ni me acordaba que uno de estos hablaba sobre el tema a tratar y me pareció sumamente curioso.

Así que con dos avisos y sabiendo que meses atrás había hecho un esquema-borrador de esta entrada y posteriormente me arrepentí de publicarla o la dejé postergada o semiolvidada... algo en el destino me estaba llamando para retomarla y hacerla ante todo de una manera curiosa, sin querer levantar ampollas y meramente informativa, no maten al mensajero si algo no les gusta.

¿Os habéis preguntado alguna vez cuántos de los topicazos con los que se nos "reconocen" a los españoles son originalmente nuestros? Pues de eso trata esto...

1) LOS TOROS Y EL OLÉ

Vamos a remontarnos mucho en el tiempo y definir varias etapas de la tauromaquia:

1) La historia comienza en la Edad de bronce cuando diferentes tribus indoeuropeas ponían a personas delante de un toro para demostrar una de estas cosas: el paso de niño a hombre, en el que generalmente se dedicaba a esquivar al toro en cuestión o la valentía, donde el hombre iba armado y tenía que tomar la vida del toro para demostrar que estaba preparado para la guerra.

2) En la antigua Roma los toros (conocidos como uros) fueron recogidos de las tradiciones griegas y se utilizaban en coliseos y circos, donde soltaban a esclavos y a cristianos ante toros bravos y se divertían viendo como estos acababan con su vida a modo de embestidas o al pisotearles con su gran tonelaje. Estos espectáculos solían darse en los intermedios de las luchas de gladiadores, como un preludio al acontecimiento más esperado.

También en esta época fue recuperado y venerado el dios Mitra, de origen persa, cuya historia se basa en ser la primera persona en matar a un toro bravo con sus manos desnudas en un combate de cuerpo a cuerpo.

3) En la Edad Media se pasó al lanceo de toros sobre caballos, donde perseguían y daban muerte a los animales, algo similar a la "pica" que se hace en el toreo actual o a lo que se hacía en la festividad del "toro de la Vega". Esto era considerado como un entretenimiento en el que solía participar gente de alta alcurnia, ya fueran con títulos nobiliarios o por tener una hacienda considerable.

Es bien sabido que personajes como Carlomagno, Alfonso X el Sabio o muchos califas almohades eran asiduos del lanceo de toros.

Durante el siglo XII se empezaron a introducir en España "las fiestas de toros" que agrupaban el lanceo, los encierros y las primeras corridas de toros, pero no tal como las conocemos, sino una especie de encierro con un solo toro en un espacio cerrado circular parecido a los coliseos romanos que con el paso de los siglos derivarían en las plazas de toros.

4) En el S XVIII es cuando España se empiezan a implantar cambios en estas fiestas de toros para dar paso a la mal llamada "fiesta nacional":

-El torero va a pié y no a caballo, no usa lanza sino un capote, como muchos usaban en las corridas hasta ese momento para distraer al toro, y se hacen profesionales, ya no hay gente noble para acabar con ellos.

-Se construyen las primeras plazas de toros, recintos acomodados para este fin.

-Se especializan las ganaderías en la cría de reses bravas.

-Se van creando una serie de reglas a seguir hacia tal evento

También hay que hablar de nuestro tan reconocido "Olé", porque como hemos dicho en los siglos del lanceo a caballo, la tauromaquia era muy apreciada por los árabes y durante varios siglos estaba asentada tanto en el territorio peninsular como en el norte de África, regiones donde vivían.

El Olé, viene de la palabra "Alá" y se usaba en distintos eventos para animar, mostrar el mismo efecto que aplaudir e incluso jalear, por eso esta palabra la relacionamos en origen con Andalucía y con la tauromaquia y el flamenco.

2) LA SIESTA

Desde que cogemos la palabra en su origen etimológico vemos que no es española, pues "siesta" se refiere en latín a las sexta hora de sol ( de las doce del mediodía a las dos de la tarde según la estación en que estuvieran) que era cuando los soldados descansaban un rato de sus labores tras haber comido.

Pero el caso va más allá, porque no se puede tener un origen de las primeras siestas al ser ésta una necesidad fisiológica y por tanto un estado natural y no premeditado por el hombre.

Después de hacer la comida fuerte del día el cuerpo segrega una especie de somnolencia desde el sistema nervioso hasta el digestivo para que pueda hacer la digestión de forma tranquila y saludable. 

Esto puede provocar un sueño estimado de 20-30 minutos en los que el individuo recobra sus fuerzas con un estomago más relajado pero lleno y un leve descanso, además de recobrar fuerzas, mejorar la circulación sanguínea (baja el riesgo de un infarto de miocardio) y ayuda a que por la noche se descanse mejor.

Es por ello que se hiciera costumbre y algo habitual en el Sur de Europa (el calor ayuda más en esa somnolencia), en Hispanoamérica al inculcarla los españoles en la conquista y en las zonas del sur de Asia (Oriente Medio, China, Taiwán, Filipinas, India...) y África.

Los extranjeros piensan que "inventamos" nosotros esta costumbre porque por el norte es menos habitual por circunstancias como el frío o distintos horarios de comida e incluso en hábitos de la misma, siendo fuertes las comidas de la cena o el desayuno, lo que provoca que te vayas a dormir o estés recién levantado y tras comer no tengas ese sueño...

3) LA SANGRÍA

Vamos a desmantelar un origen que se nos ha vendido desde hace siglos que el origen de la sangría es británico y era una bebida que se hizo popular en las Antillas cuando estas pertenecían al Reino de Gran Bretaña.

Esta acepción tiene base en un historiador español afincado en Sudamérica, el padre Esteban Torres que en 1788 escribió: "Bebida inventada por los ingleses que se toma mucho en las colonias inglesas y francesas de América"

Es verdad que en las Antillas había una bebida que se llamaba "Sangaree", pronunciación españolizada de los soldados británicos de la palabra sangre, por el color parecido al del líquido que recorre nuestro cuerpo. También es cierto que esa "Sangaree" es de su origen, pero no es la bebida que nosotros conocemos como "sangría", solo cogimos ese nombre.

La receta de la Sangaree se sabe que sale de un vino "fortalecido" (envejecido, no del año) y "endulzado" (no especifica el cómo), que se servía en cubiletes y helado, mientras que la sangría tiene una receta mucho más compleja: vino español tinto y seco, brandy español, curaçao o un licor parecido si no se tiene éste, 84 gramos de zumo de limón,  74 gramos de zumo de naranja, 56 gramos de azúcar y media naranja más en rodajas, se da vuelta a todos los ingredientes y se sirve en una jarra.

Esta receta fue encontrada en Perú a principios del S XIX, siendo una bebida que solían tomar los nativos con productos que habíamos llevado allí, y al ser de color parecido a la Sangaree, estar hecha con vino esencialmente, saber dulce y subírseles a la cabeza, asociaron con la bebida de las Antillas.

Con el paso de los años y ya en España, se han unido a las rodajas de naranja otras frutas del tiempo, que se dejan macerar con el resto de ingredientes al menos dos horas, lo que le da algo de carbónico a la bebida, aunque otros para saltarse ese paso, directamente le echan bebidas gaseosas de naranja o limón y el curaçao ha sido modificado con vermut rojo o triple seco, según las recetas de cada lugar..

4) EL GAZPACHO

Curiosamente el gazpacho es uno de los alimentos que sale mencionado en la biblia por ser el alimento que los soldados romanos dieron a Jesucristo cuando éste estaba colgado de la cruz.

Por supuesto el gazpacho original estaba muy alejado de la receta andaluza de hoy en día y consistía en pan remojado en agua, aceite de oliva y vinagre a las que a veces se añadían ajo o almendras.

Era un alimento fácil de preparar y asequible hasta para las familias más pobres, por tanto era algo reconocido tanto en Europa, Asía y África. Esto hace que surjan las dudas de cómo llegó a España existiendo 2 vías diferentes:

- El Imperio romano, poniendo como ejemplo el origen de las migas. Aquí existe cierta discrepancia porque en el plato de las migas, el pan debe ser tostado y no se le quita la miga, mientras que en el gazpacho, se busca que sea pan del día, se aprovecha solo la corteza y se deja que se vaya ablandando en contacto con el liquido, para después ingerirlo cual sopa. Es por ello que se piensa que las migas y el gazpacho no son el mismo plato ni tienen el mismo origen.

-El Imperio mozárabe, versión mucho más extendida porque se popularizó en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y sur de Portugal y porque su etimología proviene de "Caspacho" que era como lo conocían los portugueses y proviene de la palabra latina pero de origen árabe "caspa" que significa  "trozos o cachos".

Para llegar al gazpacho actual, el también conocido como gazpacho andaluz, hay que esperar hasta principios del S. XIX, puesto que la mayoría de hortalizas que se usan provinieron del Nuevo Mundo y alguna como el tomate no se empezó a cultivar en España hasta 1717, teniéndolo que importar hasta entonces de Sudamérica.

Con ello añadieron al pan, agua, vinagre, ajo y aceite de oliva, las hortalizas: tomate, pepino, pimiento y cebolla... siendo lo ingredientes más usados. Eugenia de Montijo de Granada (1826-1920)  popularizó este nuevo gazpacho internacionalmente al terminar siendo esposa de Napoleón III y partir de los años 60 se hizo muy popular entre los veraneantes porque además de alimentar, refrescaba al ser una sopa que se sirve en frio.

5) ¡QUÉ VIVA ESPAÑA!


Esta canción algunos la conocerán por el ¡qué viva España!, otros como ¡Y viva España! y el resto como ¡Viva España!... todos llevan razón debido a una errata del título.

En 1972 dos músicos belgas deciden crear un pasodoble dedicado a este país. Leo Caerts compuso la música y Leo Rozenstraten compuso la letra en flamenco titulándolo como el estribillo "¡Eviva España!" de ahí que nos salgan 3 títulos para la canción diferentes y todos tengan su parte de razón porque no sabemos a cuál de ellos se refería.

Para sacarla al mercado, eligieron la voz femenina de Christiane Bervoets, conocida artísticamente como "Samantha", haciéndola muy popular en los Países Bajos, Bélgica y alrededores, donde la versionaron diferentes artistas.

En España hizo su debut en la película "Me has hecho perder el juicio" (1973) en la que interviene Manolo Escobar que es precisamente quien la canta. El diplomático español Manuel de Gómez ya la había traducido anteriormente para que la propia Samantha la cantase aquí, así que lo tenían sencillo.

La canción se hizo muy famosa, sobre todo en éxitos deportivos de nuestro país y es un clásico en el repertorio de Manolo Escobar de la cual no se separó en toda su carrera.

6) EL CHOTIS Y MADRID, MADRID, MADRID

Ahora toca defraudar un poco a los madrileños, pues su popular baile del chotis, no es español.

Tiene su origen en una danza centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir como un baile de origen escocés, por ello le llamaron Schottisch (escocés) y aquí lo conocemos como "chotis" al no saber pronunciar adecuadamente el término.

A España llegó en el año 1850, bailándose por primera vez en el Palacio Real de Madrid en una gala presidida por Isabel II y fue conocido como "polka alemana". El baile se hizo muy popular en la ciudad y con las fiestas cogió un aire castizo al ir vestidos con ese tipo de ropa y darle su propio idiosincrasia, como esa "chulería madrileña" o representarlo como el único baile donde la mujer dirige y el hombre se acopla y no al revés.

Rizando el rizo, el chotis más conocido entre la gente es el que da nombre a la ciudad "Madrid", que fue creado por el compositor mexicano Agustín Lara si ni siquiera haber visitado la capital de España.

Culpa también de dicho chotis la tenía el libretista teatral Roberto "Chamaco" Sandoval al que Lara le pidió ayuda para terminarla y sentado al piano empezaron a componer y añadir algunas estrofas.   

Algunos afirman que fueron dos madrileños exiliados de la guerra en México los que hablaron con Lara para que compusiera esa canción que ellos habían escrito y que fueron los "negros" dentro de este proyecto.

Nunca sabremos si esto último es cierto porque con Lara y Sandoval si hay constancia de ser así, pero con los dos exiliados, puede que sea cierto o puede que sea una declaración de intenciones de hacer madrileño  el chotis más famoso y que lleva el nombre de la ciudad.


7) LA SIDRA Y EL ASTURIAS PATRIA QUERIDA

La etimología de sidra proviene de la palabra latina sicĕra y ésta a su vez del hebreo šēkāt que significa "bebida embriagadora.

Se cree que en tiempos de los romanos ya existía la sidra en Asturias, pues en el S IV el agrónomo romano Paladio llegó a escribir: zytho etiam utuntur, vini parum habent refiriéndose a los astures que utilizan la sidra porque tienen poco vino.

Eso no quiere decir ni mucho menos que la inventaran ellos y hemos de recordar que los hebreos la consumían siglos anteriores a Cristo.

Carmen Fernández Ochoa, catedrática de arqueología de la comunidad de Madrid, también suscribe en sus estudios las palabras de Paladio: "ya antes de los romanos la sidra constituía bebida común entre los habitantes de Asturias. No poseemos datos seguros al respecto, pero la escasez de vino, empleado únicamente en festines familiares al decir de Estrabón, y la escasez de la cebada, así como la referencia de Plinio de manzanas, serían argumentos a favor de la elaboración ancestral de esta bebida típica de la región que llega hasta nuestros días". Pero no deja de ser un mero formulismo que era coetánea de la sidra romana, no que no viniera algún pueblo con anterioridad y les enseñase a hacerla, como es el caso.

Otro tema a tratar como en Madrid, es la famosa canción de "Asturias patria querida" , y aquí quiero corregir al programa de "El Hormiguero" en la visita de Víctor Manuel, dijeron que el origen de la canción era polaco, pero no es del todo cierto...

El origen de esta canción se encuentra en Cuba donde Ignacio Piñeiro quiso dedicar una canción a su padre oriundo de Asturias, para que pudiera cantarla , oírla y llevarla siempre en el corazón.

De hecho su padre volvió a Asturias para morir allí en 1926, dejando su vida y descendencia en Cuba.

La melodía de la canción al llegar a España cambió por una que estaba inspirada en cantos salesianos que tarareaban los mineros cuando iban a trabajar, dándole un índole más patrio para los asturianos.


Alma sensible,
casta pureza,
todo es amor.
Es la mujer asturiana,
con su cáliz de dulzura,
de la grandiosa natura,
la hizo dueña de amor,
con la ternura,
con la virtud,
de diosa
Asturias patria querida,
a ti consagro mi vida

En la década de los veinte la canción llegó a Asturias para instalarse como casi un himno patrio, pero la unión con Polonia llegaría poco después cuando soldados polacos volvieron en la década de los 30 de luchar en tierras astures.

La canción se popularizó en Polonia y como no sabían la letra se la inventaron en polaco porque la sentían como si hablaran de su propio país, de hecho era una de las canciones favoritas del Papa Juan Pablo II y es por ello que en El Hormiguero tuvieran la versión polaca, con esa letra tan poco relacionada con Asturias y que todos conocemos que en castellano suena así:


 Asturias, patria querida,
Asturias de mis amores;
¡quién estuviera en Asturias
en todas las ocasiones!
Tengo de subir al árbol,
tengo de coger la flor,
y dársela a mi morena
que la ponga en el balcón,
Que la ponga en el balcón,
que la deje de poner,
tengo de subir al árbol
y la flor he de coger.

8) EL ROSCÓN DE REYES 

Es curioso como un alimento tan relacionado con el cristianismo, tenga un origen pagano y que con el tiempo haya servido para lo que conocemos hoy en día.

La Saturnalia o los Saturnales eran unas fiestas romanas que se celebraban entre el 17 y el 23 de diciembre en honor a Saturno (dios de la agricultura) celebrando el fin del periodo más oscuro y el principio del nuevo periodo de luz el 25 de diciembre, cuando el sol entraba en el signo de Capricornio.

Eran una de las fechas más importantes y la gente podía no volver a casa durante días perdidos en el festejo. Un manjar que se hacía por aquella época era una rosca, en forma de corona para que se la pusieran en la cabeza, comestible. Una especie de torta hechas con higos, dátiles y miel.

En el siglo III se introduce dentro de esa rosca un haba seca y al que le tocase se convertía durante un rato en el rey de las fiestas.

La tradición de la rosca se introdujo en España tanto por el norte como por el sur ( pueblos mozárabes conquistados por romanos) en el Siglo XII.  Así en escritos navarros de ese periodo se habla del "roscón de reyes o el rey de la faba" y Ben Quzman, poeta andalusí, habla de un hallón o hallullo (torta granadina) que contenía una moneda.

Con el paso de los años la rosca se unió al día de reyes, el haba se tornó en algo malo y la moneda (o figurita) en el que convertía a quien le tocase en el rey de la fiesta.

9) ARRIQUITAUN

Este término que parece onomatopéyico y que asociamos a ciertos movimientos del flamenco y arraigado a Andalucía tiene un origen bastante más complejo del que pensamos que un arranque "por bulerías o soleares" con movimientos de manos.

La palabra procede del puerto de Cádiz donde atracaban barcos provenientes de diferentes partes de Europa y del mundo. En muchos de esos navíos extranjeros trabajaban andaluces internos que no veían a sus familias durante meses.

Cuando arribaban los barcos ingleses se solía escuchar por los megáfonos "arrive at town" (llegamos a la ciudad) y el puerto se llenaba de gente esperando la buena nueva de ver a sus familiares tras largas esperas y de tener visitantes durante unos días que iban a dejar los cuartos allí en estancias y comida.

Al no saber que se decían los megáfonos acuñaron el vocablo como "arriquitaun" y asociaron dicho término a una sensación repentina de alegría, que es lo que provocaba en ellos esas palabras del megáfono.

Con el paso del tiempo, se empezó a usar en el flamenco con el fin de hacer algo inesperado y que irradiase alegría al baile. 

10) EL BAILE DE LOS PAJARITOS



Para finalizar con este post sobre cosas que no son españolas, no puedo ser más cruel que añadir la típica canción que todos hemos conocido de pequeñitos y que hizo de oro a María Jesús y su acordeón... El famoso baile de los pajaritos, tampoco es de aquí.

Es una canción compuesta por el suizo Werner Thomas en 1957  y en un principio se tituló Der Ententanz (El baile del pato), y más tarde Der Vogeltanz (El baile de los pajaritos). El autor como María Jesús no se separaba de su acordeón e inventaba canciones como animador de hoteles, incluyendo coreografías que el público debía seguir.

En 1970, Cash&Carry un grupo prefabricado para triunfar en la música intentó pegar el pelotazo usando la canción y publicándola como "Tchip Tchip" pero no se popularizó hasta el año 1981, haciéndose el baile del momento en EE.UU: "Chicken song" y en España por una cacereña a la que recordamos casi en exclusiva por llevar un acordeón (instrumento raro en esa década para nosotros) y tocar esa canción e incluso hacer una película.  El grupo infantil Parchís hizo más de lo mismo haciendo su propia versión y llegando a ser número uno de los cuarenta radio.

Como curiosidad en Italia la popularizó Romina Power, sin Al Bano, y fue conocido como "Il ballo del qua qua"

Llegados a este punto no sé si el baile es de los pájaros, de los patos o de los pollos, pero debe ser el baile favorito de las aves de todo el mundo. 

EL FALSO MITO: EL HIMNO DE ESPAÑA



Si esto hubiera sido cierto, obviamente estaría encabezando esta curiosa lista y aunque en algunos sitios ponen que el himno nacional es extranjero, la verdad es que es nuestro 100%.

El rumor comienza en 1861 cuando se encuentran unos escritos que relacionan a Federico II de Prusia, muy aficionado a la música, con dar conocer lo que llama "La España militar" al mundo. Tres años después el coronel Antonio Vallecillo se hace eco de ello y da erróneamente la autoría de dicha marcha a Federico II de Prusia en el diario del "Espíritu público" haciendo partícipe de su error a todos los lectores.

No sólo malinterpretó la noticia, llegó a inventársela directamente al decir que Federico II dio como regalo a Juan Martín Álvarez de Sotomayor, soldado enrolado en su corte por orden de Carlos III, para que aprendiese las tácticas militares de su ejército.

Quizás si hubiera investigado un poco más la noticia sabría que eso que el tercer rey Prusiano denominó "La España militar" en realidad una pieza de Manuel de Espinosa de los Monteros y que la tituló "Marcha granadera" o "Marcha de los granaderos" en 1761, tres años antes supuestamente de lo sucedido en esta patraña.

El maestro del oboe compuso esa música para que los soldados encargados de las granadas en las guerras pudieran llenarse de valor y coraje al entrar en batalla.

Fue en 1770 cuando el rey Carlos III la declaró como una Marcha de Honor, haciendo que se tocase en actos públicos y solemnes y posteriormente Isabel II la declaró como himno oficial de España.

2 comentarios :

  1. Que caida de mitazos, chico jajaja. La historia del chotis sí la había escuchado, lo de arriquitaun viviendo en Andalucía y sabiendo como versionan algunas cosas, no me ha extrañado nada y lo de la sangría y el gazpacho ha sido un dolor, eh. la próxima a ver que pasa con la tortilla de patatas, los callos y alguna cosa más ;) un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues la verdad es que hay alguno más pero quise elegir los 10 que más me llamaron la atención o me parecían más divertidos o podía sacarles más cosas. Lo de arriquitaun me pareció muy divertido con esa historia jajajajaja. Del tema de la tortilla de patata decirte que es española 100% de origen navarro según las informaciones... vamos que la tortilla ha existido de toda la vida y que cuando había hambre se le echaba lo que tenía a mano, pero el incluir patata fue invención española tras descubrirla en Sudamérica. Del tema de los callos, puedo decirte que la primera vez que se tiene noción de ellos en el libro El Guzmán de Alfarache de 1599 y se solían poner como tapas en las tabernas, se habla también que es un plato con muchas recetas diferentes según la región de España en la que te encuentres y que en el extranjero son famosos los de Caen en Francia y el Trastevere en Italia con queso rallado por encima, pero me atrevería a apostar (no mucho por si las moscas) que son españoles. un abrazo ;P

      Eliminar