▲ Cerrar ▲

13 abril 2018

ETIMOLOGÍA DE PAÍSES AMERICANOS (PARTE 2)

Antes de nada, os recuerdo que esta es la continuación a la primera parte de la ETIMOLOGÍA DE LOS PAÍSES AMERICANOS y carece de cierto sentido empezar un libro por la mitad, así que si habéis caído en esta entrada sin tener ni idea de la anterior, ya estáis tardando en pinchar el link.

Es curioso, al hacer esta entrada, he aprendido varias cosas y entre ellas está además de las barbaridades que se hicieron en lo conocido como "El Nuevo Mundo", el poco tacto que tenían al poner los nombres a los países...

Y me explico, empezaron por los cielos y después se acordaron de los reyes y sus familiares... pero a partir de ahí, existe una desidia en cómo llamar a los territorios y centrarse más en llenar las arcas de oro y diferentes suministros, conseguir esclavos y posteriormente, si no se podía sacar más provechos dejarlos a su buena suerte.

Que bauticen varias veces a una isla por no acordarse que allí habían estado, la mala transcripción de los nombres, el poco interés por la cultura indígena y el poco respeto hacia ella, si no era motivo de lucro para la corona, dejan incluso peor a los españoles como colonizadores y me da cierta pena que esos errores se mantengan hasta en nombres de países actualmente...


HONDURAS JAMAICA MÉXICO
NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY
PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA SAN CRISTÓBAL Y NIEVES
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SANTA LUCÍA SURINAM
TRINIDAD Y TOBAGO URUGUAYVENEZUELA




18) GUATEMALA (República de Guatemala).

El término actual es una derivación de la palabra nauhatl Cuauhtēmallān cuyo significado se podría traducir como "lugar de muchos árboles" o simplemente "selva".

Para hacerse con el territorio en 1523, el ejército capitaneado por Pedro de Alvarado, provenientes de zonas mexicanas, se tuvieron que unir con la tribu kaqchikeles, para poder vencer a los k'iches.

De sus aliados aprendieron que esa tierra era denominada Cuauhtēmallān y decidieron transcribirla al español como Guatemala, respetando ese nombre hasta la actualidad.

19) GUYANA (República Cooperativa de Guyana).

La tribu de los arahuacos, pueblos indígenas asentados en las Antillas en grupos de 15 a 20 personas, eran los originarios pobladores de esta tierras y decidieron llamarla Guianas , cuya traducción sería "tierra de agua". A día de hoy estos territorios variaron la i latina por y griega.

Esto viene a porque el lugar era rico en ríos y terrenos húmedos y estar repletos de manglares y pantanos.

No confundir esta Guayana o Guyana (República Cooperativa de Guyana y anteriormente conocida como Guayana Británica) de las que dos tercios denominados Guayana Esequiba pertenecen a Venezuela, con Las Guayanas que están divididas en 4 partes: La mencionada, Surinam (antes conocida como Guayana Neerlandesa), Guayana francesa y Amapá (Guayana Brasileña).

TODAS LAS GUAYANA, DEL PAÍS QUE HABLAMOS EN ROSADO

20) HAITÍ (República de Haití).

Ayiti o Haiti, proviene del vocablo arahuaco, idioma de los nativos de estas islas y significa "tierra de montañas", debido a que la parte Oeste de la isla, donde vivían la mayoría de los moradores estaba lleno de ellas.

Se dice que cuando Colón llegó a la isla, los indígenas también la nombraban como Bohio o Bareque, término con el que se referían a su tipo de viviendas.

Fue la sexta isla que pisó la expedición, tras Guanahani (la llamó San Salvador en honor a su Alta Majestad), Cayo Rum (Santa María de la Concepción), Fernandina (en honor al rey Fernando el Católico), Isabela (en honor a la reina) y Cuba (Juana en referencia al príncipe Juan). Así que de acordarse de los santos y de los reyes y su descendencia, tocaba llamarla como la patria "La isla Española" , aunque Bartolomé de las casas, el fraile que transcribía todos los datos del viaje de Colón, plasmó simplemente "La Española".

Con el paso de los años, pasó a ser una mala localización porque esos mares estaban infestados de
piratas, dejándola abandonada y un siglo después en 1665 terminó siendo territorio francés cambiando el nombre a Saint-Domingue y posteriormente con su independización en 1843 recuperó el nombre de Haití.

21) HONDURAS (República de Honduras).

Existen dos teorías sobre la etimología de este país:

a) La más probable y aceptada es la que planteó el historiador chileno Robustiano Vera en 1899, que debería su nombre a una frase de los navegantes al salir de las aguas profundas que rodean el país y que dificultaban sobremanera el manejo de los barcos: "¡Líbrenos Dios de estas Honduras!". La frase es atribuidas a españoles e incluso algún atrevido va más lejos poniéndola en boca del propio Colón.

b) La segunda y menos probable se refiere a cuando traían esclavos africanos para servir en el nuevo continente, se referían al lugar como Fonduras que es un equivalente a puerto, puesto que su significado literal es "lugar donde se echa el ancla"

22) JAMAICA (Jamaica).

La historia del nombre de este país es posiblemente la más graciosa por la cantidad de erratas que se cometieron con él, al final se llama así como se podía haber llamado de cualquier otra forma.
En el idioma taíno se referían a la isla como Xaymaca cuya traducción seria "lugar del oro bendecido".

Como ocurrió con Haití, en los sucesivos años ese territorio se encontró lleno de piratas, y los españoles al ver que en esa isla no había oro, sino bauxita (piedras con restos de metales incrustados), terminaron marchándose de allí en 1655.

LA BAUXITA NO VALE UN PIMIENTO EN COMPARACIÓN CON LOS METALES PRECIOSOS

No debió ser una isla con mucho interés pues Colón no llego a bautizarla con un nuevo nombre y en una carta de 1503 se refirió a ella como "Janahica". En 1508 , una carta de un almirante de aquella zona llamaba al lugar "Iamaiqua" y Pedro Mártir, cortesano de los reyes católicos y transcriptor de los sucesos del nuevo mundo, en 1511, redactó indistintamente en los mismos escritos los nombres de "Jamaica" y "Jamica" para referirse al lugar.

Como el juego del teléfono roto, el país terminó llamándose como una de las acepciones de Pedro Mártir, bastante alejada del nombre original, aunque en teoría es el mismo.

23) MÉXICO (Estados Unidos Mexicanos).

La palabra deriva del vocablo náhuatl Mēxihco, que designaba con ese nombre a la capital del territorio ocupado por los mexicas (aztecas).

La traducción de dicho vocablo sugiere controversia entre dos vertientes:

a) La más antigua, creada por Bernardino de Sahagún, un misionero franciscano de origen español que residió en gran parte de su vida en México traduciendo textos de náhuatl al castellano durante el S.XVI, según sus propias palabras:

"Este nombre mexícatl se decía antiguamente mecitli, componiendose de me, que es metl por el maguey, y de citli por la liebre, y así se habría de decir mecícatl, y mudandose la c en x corrómpese y dícese mexícatl. Y la causa del nombre según lo cuentan los viejos es que cuando vinieron los mexicanos a estas partes traían un caudillo y señor que se llamana Mécitl, al cual luego después que nació llamaron citli, liebre; y porque en lugar de cuna lo criaron en una penca grande de un maguey, de allí adelante llamóse mecitli, ... , y cuando ya era hombre fue sacerdote de ídolos, que hablaba personalmente con el demonio (Huītzilōpōchtli), por lo cual era tenido en mucho y muy respetado y obedecido de sus vasallos, los cuales tomando su nombre de su sacerdote se llamaron mexica, o mexicac, según lo cuentan los antiguos".

Según cuenta la historia completa, Mexitl (Mecitli) fue un legendario sacerdote nahua que guió a su pueblo en búsqueda de un águila posada sobre un nopal para fundar allí la capital de su pueblo: Mexico. Donde -co sería el locativo y su traducción sería "lugar donde vive Mexitl".

Francisco Xavier Clavigero (Francisco Javier Clavijero), jesuita mexicano reconocido por sus obras históricas en el S.XVIII, fue más allá en la historia traducida por Sahagún, argumentando que Mexitl era la forma humana del propio Huītzilōpōchtli (principal deidad de los mexicas, dios de la guerra y relacionado con el sol) y por ello la capital se llama "lugar donde vive Huītzilōpōchtli" o "el lugar donde vive el dios de la guerra", de forma encubierta.

EL ÁGUILA POSADA SOBRE UN NOPAL Y HUITZILOPOCHTLI

b) Según Cecilio Robelo , escritor y filólogo mexicano (1839-1916) y Alfonso Caso, antropólogo mexicano (1896-1970) el significado del vocablo es: "el ombligo/centro de la luna", de Metzxico: metz(tli) (luna), xic(tli) (ombligo, centro) y -co (locativo), pues México-Tenochtitlan había sido edificada en un islote del Lago de la Luna. Siendo ésta la versión más aceptada a día de hoy.

MÉXICO-TENOCHTITLAN
24) NICARAGUA (República de Nicaragua).

Hay dos acepciones diferentes sobre el significado de este país:

a) Fue llamado así por el vocablo arawak nic-atl-nahuac que viene a significar "al lado del agua" o en su manera extendida "reino de los que habitan junto a grandes depósitos de agua", en referencia a los océanos Pacífico y Atlántico.

b) Su nombre se debe a Nicarao jefe de los niquiranos, cuyo territorio abarcaba desde el istmo de Rivas y la isla de Ometepe hasta Nicoya (Costa Rica). Éste fue admirado por sus conocimientos, famosa fue la charla con Gil González Dávila, conquistador español, respondiendo a temas de filosofía y astronomía.

25) PANAMÁ (República de Panamá).

Tiene un origen difuso al no saber de qué idioma proviene la palabra:

a) La teoría con más peso es que durante una exploración del Capitán Antonio Tello de Guzmán en 1515, descubrieron un pueblo de pescadores llamado así y que la traducción era "abundancia de pescado".

b) Se dice que los primeros españoles llegaron a esas tierras en épocas primaverales estando el territorio cubierto de mariposas y creyeron que ese nombre podría significar "muchas mariposas".

c) Otra teoría con bastantes seguidores es que Panamá es el nombre de un árbol autóctono, de grandes dimensiones y con mucha sombra debajo del cual se solían reunir los aborígenes.

ÁRBOL PANAMÁ
Lo más gracioso es que el gobierno panameño, dio valía a las tres toponimias dando como resultado "país de abundancia de pescado, mariposas y árboles", dejando a todos contentos.

26) PARAGUAY (República del Paraguay).

A veces, la simplicidad de los idiomas primitivos dejan sendas dudas en una etimología precisa de las palabras. Esto es lo que pasa con Paraguay, término proveniente del guaraní que se forma a partir de juntar otras dos: Para (de muchas variedades) y Gua (rio, corriente fluvial) y haciendo referencia al nombre del rio, que posteriormente tomó prestado el país

El qué quisieron transmitir los nativos al juntar ambas palabras es lo que origina las dudas:

a) La más sencilla sería "Rio que origina un mar" , entendiéndose las muchas variedades como los deltas que desembocan en agua marina.

b) Paul Grossac, historiador franco argentino, afirma que significa "El rio que fluye a través del mar"

c) El expresidente paraguayo Juan Natalio González está seguro que el sentido es "Rio de los habitantes del mar".

Después hay otras versiones de personas reputadas que se alejan de ese sentido:

d) Félix de Azara, militar español del SXVIII-XIX y erudito en el tema geográfico puso dos nuevas teorías: que significara "Agua de los Payaguaes" (tribu que habitaba en ese territorio, refiriéndose que eran los pobladores de ese rio) o que se debía a un líder del país reconocido como "Paraguaio"

e) Fray Antonio Ruiz de Montoya, jesuita peruano que dedicó su vida a trabajar con las tribus indígenas, aseguraba que su traducción era "Rio coronado".

27) PERÚ (República del Perú).

Hay muchísimas toponimias sobre el significado de Perú, pero pueden resumirse prácticamente porque el resto de versiones es dar vueltas de tuerca sobre lo mismo...

Según Raúl Porras Barrenechea, historiador peruano, el nombre originario viene de un jefe de tribu del Golfo de San Miguel en Panamá que se llamaba Biru a inicios del S XVI. Con ese nombre se conocía a los territorios de su poblado y los españoles extendieron el nombre a todo el país.

Posteriormente en 1529 con la Capitulación de Toledo, se refirió al pueblo inca y a sus territorios como Perú, transcribiendo mal el nombre del líder y llamándose el país con un término ajeno a ellos inventado en dicho documento.

Otra historia nos habla que los incas llamaban a los ríos "viru" y de ahí podría venir la palabra que posteriormente se convirtió en errata y no de un jefe de un poblado. El resto de historias hablan de poblados llamados Biru (normal los españoles llamaban igual a todos los territorios de ese país) o de que todos los ríos se llamaban Viru (cuando realmente la palabra significa rio) y por ende las diferentes historias tienen unos términos iguales, pero en distintas localizaciones por lo explicado.

De todas las maneras, me tiro por los estudios de Porras Barrenechea, al hallarse este escrito del conquistador español Pascual de Andagoya en 1519:

"En el año de 22 siendo yo Visitador General de los indios, salió de Panamá a visitar la tierra a la vuelta del Este, y llegado al golfo de San Miguel, pasé a visitar una provincia que se decía Chochama, bien poblada de gente. Aquí supe como por la mar venía gente en canoas a hacerles guerra todas las lunas llenas y tenían tanto miedo de aquella gente, que no osaban ir a la mar a pescar, estos eran de una provincia del Sur que se dice Birú, de donde tomó su origen el nombre Perú, pidiéndome los indígenas favor para defenderse de ellos y por descubrir lo que había de allá adelante; envié a Panamá a traer más gente de la que tenía y venida, tomando los guías que hablan, caminé seis o siete días hasta llegar a aquella provincia que se dice Birú y subí un río grande cerca de 20 leguas, donde hallé muchos señores y pueblos, y llegué hasta donde ahora está la ciudad de San Juan que serán hasta 50 leguas".

28) REPÚBLICA DOMINICANA (República Dominicana).

El nombre de esta isla proviene de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la "Orden de predicadores" más reconocida como Dominicos en su honor.

Esta orden se estableció en la isla de Quisqueya (madre de todas las tierras), conocida como Santo Domingo creando un centro de estudios allí, donde está ahora la Universidad Autónoma, con el fin de proteger a los nativos taínos, liberándolos de la esclavización y dotándoles de estudios y cultura para que pudieran salir adelante por sí mismos.

SANTO DOMINGO CREÓ UNA ORGANIZACIÓN CONTRA LAS ADVERSIDADES DE LOS PEOR PARADOS
Pero hay que recordar que el nombre de Santo Domingo fue dado por Colón antes de llegar esta Orden a las islas y según recogen los historiadores esto fue por tres motivos: 1) llegaron el día de la celebración de Santo Domingo, 2) casualmente ese día era Domingo y 3) también fue como una especie de honor a su padre que se llamaba así.

Sea como fuere, el nombre de esta isla estaba predestinado por muchas causas.

29) SAN CRISTÓBAL Y NIEVES (Federación de San Cristóbal y Nieves).

Los nombres nativos de las islas San Cristóbal y Nieves eran Liamuiga "tierra fértil" y Oualie "tierra de hermosas aguas".

Al no tener mapas cartográficos del nuevo mundo y debido a la semejanza a simple vista de las diferentes islas, Colón no se acordaba que a estas las había bautizado anteriormente como Sant Yago y San Martín respectivamente y las volvió a cambiar el nombre por tercera vez en escaso periodo de tiempo.

San Cristóbal fue llamada así en honor al patrón de los viajeros, y Nieves (Nuestra Señora de las Nieves) porque en una montaña de la isla había una nube que hacía parecer que la cima estaba nevada, recordando a un milagro ocurrido en las 7 colinas de Roma, donde en el monte Esquilino empezó a nevar en contra de la climatología.

30) SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS (San Vicente y las Granadinas).

Colón bautizó la isla principal como San Vicente al llegar un 22 de enero, día en el que se celebra este santoral, de 1498. Su nombre originario era Yuluma, cuya traducción es "piraña".

Las Granadinas, fueron llamadas así por la ciudad española de Granada y, para no confundir posteriormente con la isla de Concepción, rebautizada en 1523 con ese mismo nombre, usaron el diminutivo para diferenciarlas.

31) SANTA LUCÍA (Santa Lucía).

Debe su nombre a unos navegantes franceses que encallaron en aguas cercanas y los náufragos, después de horas a la deriva, consiguieron llegar a esta isla. Este hecho sucedió el 13 de diciembre de 1502, en el santoral el día de Santa Lucia de Siracusa y los supervivientes decidieron llamarla así en conmemoración a ese milagro de seguir vivos.

SANTA LUCIA DE SIRACUSA, PATRONA DE LA VISTA
El nombre arahuco de esta isla Iouanalao (islas de las iguanas), por la cantidad de reptiles que habitaban en ella.

32) SURINAM (República de Surinam).

Cristóbal Colón divisó su costa en 1498, pero hasta llegado el siglo XVII, ni los españoles, ni los holandeses, ni los británicos, ni franceses, pudieron hacerse con ese territorio, gracias al aguante de los indígenas de aquellas tierras.

Una de esas tribus eran los Surinen, cuya etimología no se encuentra por ningún lado, originarios de aquella región y los que cedieron su nombre al país. Esta tribu fue derrotada en el S XVI, viéndose obligada a emigrar de sus tierras y quedando en esta mayoritariamente Arawaks defendiendo su colonización.

Por esta causa mucha gente desconoce la existencia de la tribu y se piensa que los Arawak fueron los primeros en habitar ese país o al menos ser los dueños del mismo, aunque mantuvieran el nombre de otra tribu al llamarse Surinam

33) TRINIDAD Y TOBAGO (República de Trinidad y Tobago).

Los nombres con los que era conocida Trinidad originariamente eran Kairi (tierra de colibrís) o Leré cuya traducción sería La Isla. Colón descubrió la mayor de las islas el 31 de julio de 1498 y la bautizó como "Tierra de la Santísima Trinidad".

Por su parte Tobago, conocida como Aloubaera (la planta de Aloe vera), fue bautizada por Colón como "Bella Forma". En 1802, con el tratado de Paz de Amiens, se cede ambas islas al imperio Británico, refiriéndose a ellas como "Trinidad y Tabaco" creyendo que la llamaron así porque cultivaban allí plantas de este material, una mala transcripción al inglés hizo que en vez de "Tobacco", se escribiese "Tobago", quedando ese nombre para la historia.

34) URUGUAY (República Oriental del Uruguay).

Como ocurre con Paraguay, el guaraní, idioma experto en juntar varias palabras en una sola, crea imprecisiones a la hora de hacer una traducción certera.

Quedando claro que "Gua" significa rio, queda sacar el término con el que comienza la palabra y este puede tomar dos caminos:

a) El Urú es un ave parecida a la codorniz característica de las zonas altas del rio, pero también hay indicios que este término se solía dar como sinónimo de "ave o pájaro". Por lo tanto, una de las opciones es que signifique "el rio de las aves".

UN URÚ

b) Esta otra teoría, avalada por el Museo Nacional de historia de Uruguay en el 2010, indica que Uruguá, significa caracol y por lo tanto su traducción sería "el rio de los caracoles".

35) VENEZUELA (República Bolivariana de Venezuela).

Durante el tercero de sus viajes a América, el 2 de agosto de 1498, Colón arribó a estas tierras a las cual calificó como un paraíso terrenal y no en dudó en llamarla "Tierra de Gracia", seudónimo del país:

"...Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede del Paraíso terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; mas yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso terrenal".

Un año después, una expedición guiada por Alonso de Ojeda y en la que se encontraba Américo Vespucio , llegó a una zona del Lago de Maracaibo. Quedaron sorprendidos por la cantidad de casas construidas sobre el agua con ayuda de pilotes sumergidos y Vespucio redactó una carta a su amigo Piero de Médici, ex señor de Florencia, diciéndole que se encontraba en unas tierras cuya estampa recordaba mucho a Venecia.

ACTUALMENTE SIGUE HABIENDO ESTE TIPO DE CASAS SOBRE EL LAGO MARACAIBO
Alonso de Ojeda recogió el guante e inspirándose en esa anécdota decidió llamar al lugar Venezziola que en italiano significa "pequeña Venecia" y que al españolizarlo quedaría como Venezuela.

6 comentarios :

  1. Yo creo que hay algunos sitios que no estaban cuando yo iba a la EGB ;) jejeje. Lo mismo que en otro, un post para aprender y saciar curiosidades que lleva detrás un gran trabajo por tu parte. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja, yo creo que nos ha pasado a todos los que cursamos EGB, que ocurriera en Europa tiene explicación porque en todos estos años ha habido independizaciones y guerras que han dividido países más grandes, pero en el caso de América, sobre todo en las islas caribeñas, yo creo que tanto los libros de primaria como los maestros, pasaron de ellos totalmente, sino no se entiende... Bien que en muchos casos son islas pequeñas, pero si son catalogados como países independientes, deberían estar jajajaja.

      Eliminar
  2. Por cierto, ya he descubierto de donde eres, así que si pasó por allí te escribo por si te apetece que nos tomemos un vino, una cervecita o un café :) un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Obviamente lo que quieras o te apetezca, pero aquí se destila mucho de lo primero jajajaja, si bajo a Andalucia lo mismo digo, aunque tengo cola de personas a visitar, es lo que tiene tener buenos amigos en aquella comunidad y no haberla pisado en la vida. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Jajaja sé que lo primero se estila bastante, por eso el guiño de mencionarlo :) y en cuanto a lo segundo, vas a tener que tomarte todo el verano porque Andalucía es bien grande aunque quizá coincidamos en Madrid, quien sabe, un abrazo

      Eliminar
    3. El tema de Andalucia es que a mi me sienta muy mal el calor, por eso espero otra temporada que no sea verano para ir allí y por ello se estanca la idea... Y por Madrid lo he pisado 4-5 veces en esta vida y ninguna ha sido para disfrutar de la ciudad y los últimos años quiero sacar unos días para descubrir la capital, eso si que lo veo más sencillo jajajaja, un abrazo

      Eliminar